Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Coyota»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: [​[Coyota]​] → '''Coyota''' ∵Removed self-link: PR:CW #48
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Coyotas.JPG|200px|miniaturadeimagen|Coyotas]]
[[Archivo:Coyotas.JPG|200px|miniaturadeimagen|Coyotas]]
Las '''coyotas''' son un postre tradicional del estado [[México|mexicano]] de [[Sonora]].<ref name=Jornada>{{cita web |url=http://www.jornada.unam.mx/2008/02/28/index.php?section=gastronomia&article=a08n1gas |título= Coyotas, postre tradicional que cambió la historia de Hermosillo|fechaacceso=11 de marzo de 2017 |fecha= 28 de febrero de 2008|sitioweb=[[La Jornada (periódico)|La Jornada]] }}</ref> Se elaboran con [[harina de trigo]], manteca vegetal, [[azúcar]] y en su principio rellenas de [[piloncillo]]. La receta de las coyotas se conoce desde finales del [[siglo XIX]]. Existen variedades de este postre en los estados de Baja California y Sinaloa, diferenciadas en la mayoría de las ocasiones por la forma. Suelen prepararse con un diámetro de 10 a 15 cm.
Las '''coyotas''' son un postre tradicional del estado [[México|mexicano]] de [[Sonora]].<ref name=Jornada>{{cita web |url=http://www.jornada.unam.mx/2008/02/28/index.php?section=gastronomia&article=a08n1gas |título= Coyotas, postre tradicional que cambió la historia de Hermosillo|fechaacceso=11 de marzo de 2017 |fecha= 28 de febrero de 2008|sitioweb=[[La Jornada (periódico)|La Jornada]] }}</ref> Se elaboran con [[harina de trigo]], manteca vegetal, [[azúcar]] y en su principio rellenas de [[piloncillo]]. La receta de las coyotas sinaloenses se conoce desde finales del [[siglo XIX]]. Existen variedades de este postre en los estados de Baja California y Sinaloa, diferenciadas en la mayoría de las ocasiones por la forma. Suelen prepararse con un diámetro de 10 a 15 cm.


Con el tiempo se ha ido innovando el relleno por lo que también se pueden encontrar de jamoncillo, cajeta, nuez, manzana, coco, entre otras.
Con el tiempo se ha ido innovando el relleno por lo que también se pueden encontrar de jamoncillo, cajeta, nuez, manzana, coco, entre otras.

Revisión del 19:45 22 oct 2017

Coyotas

Las coyotas son un postre tradicional del estado mexicano de Sonora.[1]​ Se elaboran con harina de trigo, manteca vegetal, azúcar y en su principio rellenas de piloncillo. La receta de las coyotas sinaloenses se conoce desde finales del siglo XIX. Existen variedades de este postre en los estados de Baja California y Sinaloa, diferenciadas en la mayoría de las ocasiones por la forma. Suelen prepararse con un diámetro de 10 a 15 cm.

Con el tiempo se ha ido innovando el relleno por lo que también se pueden encontrar de jamoncillo, cajeta, nuez, manzana, coco, entre otras.

Historia

Corría la década de los 50 en el viejo Hermosillo, cuando doña María Ochoa González horneaba pan para regalar a sus vecinas. Una de ellas, doña Agustina Araiza de villa de seris, esposa de un militar español, le compartió una receta que cambiaría su vida y la historia de su pueblo ya que esta haría exaltar el paladar de muchas personas por su magnífico e inolvidable sabor.

Los ingredientes para elaborar la masa eran harina de trigo, manteca, sal y algo de azúcar, mientras el relleno sería de piloncillo (dulce de caña).

Al postre, en forma de tortilla rellena, lo llamaron “Coyota”, que significa hija de india y español.

La tradición que surgió en 1954 de las manos de doña María, quien falleció en 2003 a los 86 años de edad, traspasó fronteras, porque sus descendientes lograron que el gobierno de Estados Unidos autorizara la importación de este producto a Arizona.

Referencias

  1. «Coyotas, postre tradicional que cambió la historia de Hermosillo». La Jornada. 28 de febrero de 2008. Consultado el 11 de marzo de 2017.