Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Corporación para la Nutrición Infantil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Isofii (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Isofii (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Línea 71: Línea 71:


Los centros CONIN en Chile llegaron a ser 33, distribuidos en [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Arica]],<ref>{{cita web|apellido=Rivas|nombre=Ada Angélica |título=Rector de la UTA firmó convenio con directora de CONIN. Los niños no deben dejar de sonreír|url=http://www.uta.cl/prontus_uta/site/artic/20101022/pags/20101022105542.html|editorial=Universidad de Tarapacá|fechaacceso=31 de octubre de 2010|fecha=22 de octubre de 2010}}</ref> [[Chillán]], [[Concepción (Chile)|Concepción]], [[Curicó]], [[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]],<ref>{{cita web|título=Veinticuatro años sirviendo a los niños de la provincia|url=http://www.diariolatribuna.cl/noticias.php?p_id=15099|editorial=La Tribuna|fechaacceso=31 de octubre de 2010|ubicación=Los Ángeles, Chile|fecha=7 de abril de 2009}}</ref> [[Quillota]], [[San Fernando (Chile)|San Fernando]],<ref>{{cita web|título=Centro Conin de San Fernando funcionará hasta fin de año|url=http://www.redsalud.gov.cl/noticias/noticias.php?id_n=248&show=6-2008|editorial=Ministerio de salud. Gobierno de Chile|fechaacceso=31 de octubre de 2010|fecha=12 de octubre de 2008}}</ref> [[Temuco]], [[Valdivia]] y [[Valparaíso]]. Sin embargo, este número se fue modificando con el tiempo debido a la reducción de casos de desnutrición grave, y hacia el año 2000 solo quedaban 18 centros de atención.<ref name= scielo/>
Los centros CONIN en Chile llegaron a ser 33, distribuidos en [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Arica]],<ref>{{cita web|apellido=Rivas|nombre=Ada Angélica |título=Rector de la UTA firmó convenio con directora de CONIN. Los niños no deben dejar de sonreír|url=http://www.uta.cl/prontus_uta/site/artic/20101022/pags/20101022105542.html|editorial=Universidad de Tarapacá|fechaacceso=31 de octubre de 2010|fecha=22 de octubre de 2010}}</ref> [[Chillán]], [[Concepción (Chile)|Concepción]], [[Curicó]], [[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]],<ref>{{cita web|título=Veinticuatro años sirviendo a los niños de la provincia|url=http://www.diariolatribuna.cl/noticias.php?p_id=15099|editorial=La Tribuna|fechaacceso=31 de octubre de 2010|ubicación=Los Ángeles, Chile|fecha=7 de abril de 2009}}</ref> [[Quillota]], [[San Fernando (Chile)|San Fernando]],<ref>{{cita web|título=Centro Conin de San Fernando funcionará hasta fin de año|url=http://www.redsalud.gov.cl/noticias/noticias.php?id_n=248&show=6-2008|editorial=Ministerio de salud. Gobierno de Chile|fechaacceso=31 de octubre de 2010|fecha=12 de octubre de 2008}}</ref> [[Temuco]], [[Valdivia]] y [[Valparaíso]]. Sin embargo, este número se fue modificando con el tiempo debido a la reducción de casos de desnutrición grave, y hacia el año 2000 solo quedaban 18 centros de atención.<ref name= scielo/>

Desde sus comienzos hasta el año 2002 (16 años), CONIN logró recuperar a aproximadamente 85 mil niños con desnutrición.<ref>{{cita web|apellido=Documento elaborado para la Conferencia Técnica Regional “Hacia la Erradicación de la Desnutrición Infantil en América Latina y el Caribe”|título=La erradicación de la desnutrición en Chile. Segunda parte.|url=http://www.cepis.org.pe/texcom/nutricion/LOW/LOW-2.pdf|obra=Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)|editorial=BVSDE - Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental|fechaacceso=31 de octubre de 2010|autor=Fernando Vio; Gerardo Weisstaub; Eduardo Atalah; Teresa Boj; Mónica Jiménez; Paulina Fernández; Germán Puentes; Donatella Fuccaro; Juana Rojas; Mónica Vásquez; Jaime Folch; Graciela García; Gabriel Méndez. }}</ref>

En 1993, siguiendo su modelo, nace en [[Ciudad de Mendoza|Mendoza]], [[Argentina]], la fundación [[Cooperadora para la Nutrición Infantil|CONIN argentina]].


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 88: Línea 84:
[[Categoría:Salud en Chile]]
[[Categoría:Salud en Chile]]
[[Categoría:Instituciones y organismos con sede en Santiago de Chile]]
[[Categoría:Instituciones y organismos con sede en Santiago de Chile]]
[[Categoría:Pediatras de Chile]]

Revisión del 16:32 19 oct 2017

Corporación para la Nutrición Infantil
Acrónimo CONIN
Objetivos Proporcionar atención integral a niños y niñas con múltiples patologías, asociados a malos cuidados gestacionales y en sus primeros años de vida.
Fundación 1974
Fundador Fernando Monckeberg Barros
Sede central Santiago. ChileBandera de Chile Chile
Área de operación local, nacional e internacional
Presidente Fernando Monckeberg Barros
Director Ejecutivo Cristián Delgado González
Sitio web http://www.conin.cl

La Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN) es una institución privada sin fines de lucro, dedicada al tratamiento, rehabilitación y reinserción de niños y niñas en etapa de primera infancia, poseedores de múltiples patologías crónicas y nutricionales, cuyos derechos y accesos son de carácter limitado y en muchas ocasiones, vulnerados.

Historia

La Corporación de Nutrición Infantil – CONIN, es una Corporación de Derecho Privado sin fines de lucro, fundada en el año 1974 debido a los altos índices de desnutrición y mortalidad temprana en menores de 15 años, con un 60% y 50% respectivamente, siendo en aquella época, la más alta de América Latina.

Su principal objetivo tenía un enfoque de tratamiento y rehabilitación en aquellos menores de 5 años, cuya condición nutricional fuera insuficiente para un correcto desarrollo motor y cognitivo.

En 1970, con un grupo de investigadores de la Universidad de Chile, comandados por el Dr. Fernando Monckeberg Barros, presentaron al gobierno de la época, una evaluación del daño que la desnutrición había estado produciendo, no solo en los directamente afectados, sino también en el bloqueo de progreso económico y social del país, por lo que se proponía una estrategia holística destinada a la erradicación de la desnutrición infantil en un período de 20 años.

Archivo:Tabla comparativa chile.jpg
Chile entre 1950 y 2014. Se aprecia una clara diferencia en el crecimiento del país. Uno de los más altos de la región.

Las medidas contemplaban intervenciones preventivas y curativas, siendo las primeras asumidas directamente por el Estado de Chile, mientras que las acciones correspondientes al tratamiento y rehabilitación estarían a cargo del equipo médico en conjunto a la participación de la comunidad, mediante la creación de una infraestructura de centros hospitalarios especializados, adecuados para un modelo asistencial de atención integral.

De su aceptación, nació la iniciativa de la creación de CONIN, como una corporación sin fines de lucro que podría liderar este programa. Fue así como 1974-1978, con la respuesta de la comunidad, fue posible construir, habilitar y poner en marcha, 33 pequeños hospitales pediátricos, totalizando 1740 camas para niños menores, dotados de las facilidades necesarias de personal (2000 entre profesionales, administrativos y asistentes de enfermería, más 5400 voluntarias).

Una vez equipados, de acuerdo a lo previsto, en el plazo de veinte años (1974-1994) se logra erradicar la desnutrición, tratando y recuperando más de 180.000 desnutridos graves, con una mortalidad menor de 1.3% y un promedio de hospitalización de 95 días.

Al ser exitoso el programa, la cantidad de desnutridos en Chile fue disminuyendo progresivamente, por lo que CONIN pudo comenzar a disminuir el número de centros clínicos, hasta llegar al día de hoy a solo cinco, con un total 120 camas, que están distribuidos en las principales ciudades del país.

En la década de los 90', y siguiendo su modelo, nace en Mendoza, Argentina, la fundación CONIN argentina. Mientras que en Chile, al haberse logrado erradicar la desnutrición, las autoridades del Ministerio de Salud de la época, reconocieron la gestión de CONIN en la atención de la desnutrición y validó el aporte en el tratamiento de patologías emergentes. Sin embargo, estas enfermedades generan una demanda de atención médica de mayor complejidad: exámenes y procedimientos diagnósticos, cuidados intensivos, intervenciones quirúrgicas, tratamientos farmacológicos costosos y prolongados, todo lo cual requiere una adecuada disponibilidad de recursos humanos, equipos, infraestructura, insumos y medicamentos que garanticen una atención oportuna y de buena calidad. En consecuencia, durante el segundo semestre del año 2014, la Dirección Ejecutiva de CONIN crea un plan de reorientación y modernización en la entrega de sus servicios clínicos de hospitalización pediatría de mayor complejidad.

En el año 2015 se han implementado los primeros cambios, que ya han generado los primeros efectos tanto operacionales, como en la entrega de los servicios clínicos. Finalmente se estableció un programa de recuperación de niños con desnutrición avanzada, que se llevaría a cabo a través de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN).

Hacia 1950 Chile tenía uno de los más altos índices de mortalidad infantil de América Latina.[1]​ Por esa época un grupo de profesionales chilenos comenzó a investigar la desnutrición en Chile desde un punto de vista pediátrico solamente, pero al poco tiempo era evidente para ellos que las causas que la provocaban eran múltiples.

En 1954 se creó el Laboratorio de Investigaciones Pediátricas de la Facultad de Pediatría de la Universidad de Chile; en 1972 se consolidó como el Instituto de Nutrición de la Universidad y en 1976 se convirtió en el Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos de la Universidad de Chile (INTA).[2]

El resultado de las investigaciones desarrolladas fue un diagnóstico de subalimentación crónica en un período crítico para el desarrollo del cerebro del niño, durante el cual las conexiones neuronales se ven limitadas por los factores ambientales adversos, dejando daños estructurales en el cerebro y afectando definitivamente su potencialidad intelectual. En esos tiempos, de cada 100 niños que ingresaban a la educación básica, 30 terminaban el ciclo.

Se planteó entonces una estrategia destinada a proteger al niño incluso antes de nacer, aplicando controles de salud y nutrición de la embarazada y saneando el medio ambiente. Por eso, en 1974, se creó el Consejo Nacional para la Alimentación y Nutrición (CONPAN), organismo interministerial que implementaría y controlaría estas acciones. Fernando Monckeberg fue secretario ejecutivo de esta entidad.[3]

Finalmente se estableció un programa de recuperación de niños con desnutrición avanzada, que se llevaría a cabo a través de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN).

Fundada en 1975 por el Dr. Fernando Monckeberg Barros, sus actividades de atención, investigación y desarrollo de programas redujeron los índices de desnutrición en Chile de un 16% al 2% y el índice de la mortalidad infantil de un 63 por mil a un 7 por mil, colocando al país en el puesto más bajo en la lista de países con desnutrición en Latinoamérica.[4][5]

Los pilares en que se sustenta el trabajo de CONIN son: la docencia, la asistencia y la investigación.

Los centros CONIN en Chile llegaron a ser 33, distribuidos en Santiago, Arica,[6]Chillán, Concepción, Curicó, Los Ángeles,[7]Quillota, San Fernando,[8]Temuco, Valdivia y Valparaíso. Sin embargo, este número se fue modificando con el tiempo debido a la reducción de casos de desnutrición grave, y hacia el año 2000 solo quedaban 18 centros de atención.[4]

Véase también

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadísticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe División de Población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. «CHILE: Evolución de la esperanza de vida al nacer por sexo y la mortalidad infantil observadas, según períodos. 1950-2005». Chile: proyecciones y estimaciones de Población¡. Total país 1950-2050. Archivado desde el original el 24 de enero de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  2. Sergio Valiente B.; Ricardo Uauy D. (abril de 2002). «Evolución de la nutrición y alimentación en Chile en el siglo XX. Evolución institucional». Revista chilena de nutrición. Santiago de Chile: SciELO. doi:10.4067/S0717-75182002000100008. Consultado el 1 de noviembre de 2010. «versión On-line ISSN 0717-7518». 
  3. «Fernando Monckeberg Barros. Premio Bicentenario 2005 “Pediatra del año” a nivel mundial». Grandes chilenos del Bicentenario. Publicaciones Comisión Bicentenario Chile 2010. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  4. a b Tito Pizarro; Lorena Rodríguez; Eduardo Atalah (septiembre de 2003). «Diagnóstico de ingreso y evolución nutricional de los beneficiarios de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN)». versión impresa ISSN 0034-9887. Santiago de Chile: SciELO - Revista médica de Chile. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  5. «Quiénes somos». Creces. Ciencia y tecnología. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  6. Rivas, Ada Angélica (22 de octubre de 2010). «Rector de la UTA firmó convenio con directora de CONIN. Los niños no deben dejar de sonreír». Universidad de Tarapacá. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  7. «Veinticuatro años sirviendo a los niños de la provincia». Los Ángeles, Chile: La Tribuna. 7 de abril de 2009. Consultado el 31 de octubre de 2010. 
  8. «Centro Conin de San Fernando funcionará hasta fin de año». Ministerio de salud. Gobierno de Chile. 12 de octubre de 2008. Consultado el 31 de octubre de 2010. 

Enlaces externos