Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teatro de América Latina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 51: Línea 51:
* [[Teatro en Venezuela]]
* [[Teatro en Venezuela]]
* [[Teatro chicano]]
* [[Teatro chicano]]
- tambien caeras


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 00:33 18 oct 2017

Ubicación de América Latina.

El Teatro de América Latina es el teatro producido originalmente en español, portugués o francés por autores de los países considerados como parte de América Latina, es decir, parte de Norteamérica, América Central, América del Sur y el Caribe.

todo eso

Período prehispánico

Los pueblos de América tenían sus propios rituales, festivales y ceremonias que incluían bailes, cantos, poesías, canciones, escenificaciones teatrales, mimos, acrobacias y espectáculos de magia. Los actores eran entrenados, usaban disfraces, máscaras, maquillaje y pelucas. Asimismo, se erigieron plataformas para mejorar la visibilidad y los escenarios eran decorados con objetos naturales.[1]

Período colonial

Los europeos utilizaron esta herencia teatral para su misión evangelizadora. Durante los primeros cincuenta años después de la Conquista de América, los misioneros usaron ampliamente el teatro para propagar la doctrina cristiana a la población indígena, acostumbrada a los espectáculos visuales y orales. Fue más efectivo utilizar las formas indígenas de comunicación que poner fin a las prácticas 'paganas'; por ello, los conquistadores extrajeron el contenido de los espectáculos, retuvieron los elementos decorativos y los usaron para expresar su propio mensaje evangelizador.[2]

Los rituales prehispánicos fueron como los indígenas entraron en contacto con lo divino. Los españoles usaron obras teatrales para cristianizar y colonizar a los pueblos indígenas americanos en el siglo XVII.[3]​ El teatro era una herramienta potente como manipuladora de una población ya acostumbrada al espectáculo, por lo que el teatro colonial se convirtió en un elemento del poder político en América Latina.[4]​ El teatro proveyó una forma en que los pueblos aborígenes fueron forzados a participar en el drama de su propia derrota. En 1599, los jesuitas incluso utilizaron cadáveres de indígenas para retratar la muerte en la escenificación del juicio final.[5]​ Si bien las obras teatrales promovían un nuevo orden sagrado, su prioridad era apoyar el nuevo orden político, secular. Así, el teatro bajo el auspicio español estuvo principalmente al servicio de la administración colonial.[2]

Tras el colapso demográfico indígena, la conciencia e identidad aborigen decayó, aunque las piezas teatrales mantuvieron elementos indígenas.[6]​ Por ello, existe el argumento de que el teatro que se desarrolló en América Latina es el teatro que los conquistaron trajeron a América y no el teatro de América.[7]

Período poscolonial

El teatro latinoamericano de este periodo puede ser dividido en los siguientes segmentos:

1939-1968: las estructuras dramatúrgicas de proyectos sociales tienden más hacia la construcción de una base latinoamericana más nativa denominada “Nuestra America”. Argentina, Uruguay y Chile, desarrollan prototipos de teatro independiente a partir del Teatro del Pueblo. Otra alternativa interesante fue el teatro campesino puesto en marcha por Luis Valdés en 1965, a raíz de la huelga de los trabajadores de los viñedos californianos iniciada en 1965 en Delano.[8]

1968-1974: Frente a una tendencia que intenta obtener una definición más homogénea con modelos europeos, otros sectores del teatro latinoamericano trabajaron para recuperar sus raíces históricas.

1974-1984: Se afirma la línea de búsqueda de expresión arraigada en la historia de América Latina.[9]

La alternativa independiente en el siglo XXI

En otoño de 2012 se dieron cita en el Primer Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente (ELTI), grupos de teatro independiente de Brasil, Perú, Colombia y Argentina, en busca de objetivos comunes.[10]

Festivales de teatro latinoamericano

Premios de teatro latinoamericano

tambien le interesa

- tambien caeras

Referencias

  1. Taylor, Diana (1991). Theatre of Crisis: Drama and Politics in Latin America. Lexington: University Press of Kentucky, pág. 23.
  2. a b Taylor, Diana (1991). Theatre of Crisis: Drama and Politics in Latin America. Lexington: University Press of Kentucky, pág. 28.
  3. Taylor, Diana (1991). Theatre of Crisis: Drama and Politics in Latin America. Lexington: University Press of Kentucky, pág. 1
  4. Versényi, Adam (1993). Theatre in Latin America: Religion, Politics, and Culture from Cortés to the 1980s. Nueva York: Cambridge University Press, pág. 56.
  5. Taylor, Diana (1991). Theatre of Crisis: Drama and Politics in Latin America. Lexington: University Press of Kentucky, pág. 1.
  6. Taylor, Diana (1991). Theatre of Crisis: Drama and Politics in Latin America. Lexington: University Press of Kentucky, pág. 29.
  7. Taylor, Diana (1991). Theatre of Crisis: Drama and Politics in Latin America. Lexington: University Press of Kentucky, pág. 23.
  8. Gómez García, Manuel (1999). Diccionario Akal de teatro. Akal. p. 808. ISBN 978-84-460-0827-9. 
  9. Pianca, Marina (1989). "Postcolonial Discourse in Latin American Theatre. Theatre Journal". Vol. 41, No. 4, Theatre and Hegemony, págs. 515-523.
  10. Primer Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente Consultado en noviembre de 2013