Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hidrovía Paraná-Paraguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 5: Línea 5:
Los países que comparten este sistema fluvial -[[Argentina]], [[Bolivia]], [[Brasil]], [[Paraguay]] y [[Uruguay]]- promovieron en una primera etapa la realización de estudios para determinar la factibilidad económica, técnica y ambiental de los mejoramientos necesarios para garantizar el uso sostenible del recurso hídrico. Estos países crearon el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), a través del cual celebraron diversos convenios con organismos internacionales (BID, Fonplata, PNUD, CAF) para la ejecución de estudios . Entre 1988 y 2010, el transporte de mercaderías se multiplicó, pasando de 700 mil a casi 17,4 millones de toneladas al año, hasta superar los actuales 36 millones. En cuanto al volumen transportado, como ya se indicó, la soja y sus derivados son los productos más importantes, seguidos por el hierro y los combustibles.<ref name="diarionorte_1">http://www.diarionorte.com/article/122514/hidrovia-parana-paraguay-un-enorme-potencial-que-el-nea-todavia-no-logra-aprovechar-</ref>
Los países que comparten este sistema fluvial -[[Argentina]], [[Bolivia]], [[Brasil]], [[Paraguay]] y [[Uruguay]]- promovieron en una primera etapa la realización de estudios para determinar la factibilidad económica, técnica y ambiental de los mejoramientos necesarios para garantizar el uso sostenible del recurso hídrico. Estos países crearon el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), a través del cual celebraron diversos convenios con organismos internacionales (BID, Fonplata, PNUD, CAF) para la ejecución de estudios . Entre 1988 y 2010, el transporte de mercaderías se multiplicó, pasando de 700 mil a casi 17,4 millones de toneladas al año, hasta superar los actuales 36 millones. En cuanto al volumen transportado, como ya se indicó, la soja y sus derivados son los productos más importantes, seguidos por el hierro y los combustibles.<ref name="diarionorte_1">http://www.diarionorte.com/article/122514/hidrovia-parana-paraguay-un-enorme-potencial-que-el-nea-todavia-no-logra-aprovechar-</ref>


== Obras ==
== Obras Hello Hello ==
Del lado argentino se han realizado tareas de balizamiento y señalización del tramo que permaneció por décadas abandonado de Santa Fe a Confluencia (en el kilómetro 1.238 del río Paraná), y se ha a avanzado en la canalización del río Paraguay, en uno de los tramos de mayor complejidad para la navegación.<ref name="diarionorte_1">http://www.diarionorte.com/article/122514/hidrovia-parana-paraguay-un-enorme-potencial-que-el-nea-todavia-no-logra-aprovechar-</ref>En el año 2013, se culminan las obras del muelle del Nuevo Puerto de la Ciudad de Posadas cerca del Parque Industrial Posadas, el nuevo puerto de Posadas constituye la puerta hacia la Hidrovía Paraná–Paraguay.<ref>http://misionesonline.net/2016/01/15/nuevo-puerto-de-la-ciudad-de-posadas-una-gran-puerta-hacia-la-hidrovia-parana-paraguay/</ref> en Chaco se construye desde 2015 un centro logístico para la interconexión entre la hidrovía Paraná-Paraguay, el puerto de Barranqueras, el más importante de la provincia<ref>http://www.diarionorte.com/article/134676/un-plan-de-obra-publica-moderado-y-con-varios-frentes-abiertos</ref>
Del lado argentino se han realizado tareas de balizamiento y señalización del tramo que permaneció por décadas abandonado de Santa Fe a Confluencia (en el kilómetro 1.238 del río Paraná), y se ha a avanzado en la canalización del río Paraguay, en uno de los tramos de mayor complejidad para la navegación.<ref name="diarionorte_1">http://www.diarionorte.com/article/122514/hidrovia-parana-paraguay-un-enorme-potencial-que-el-nea-todavia-no-logra-aprovechar-</ref>En el año 2013, se culminan las obras del muelle del Nuevo Puerto de la Ciudad de Posadas cerca del Parque Industrial Posadas, el nuevo puerto de Posadas constituye la puerta hacia la Hidrovía Paraná–Paraguay.<ref>http://misionesonline.net/2016/01/15/nuevo-puerto-de-la-ciudad-de-posadas-una-gran-puerta-hacia-la-hidrovia-parana-paraguay/</ref> en Chaco se construye desde 2015 un centro logístico para la interconexión entre la hidrovía Paraná-Paraguay, el puerto de Barranqueras, el más importante de la provincia<ref>http://www.diarionorte.com/article/134676/un-plan-de-obra-publica-moderado-y-con-varios-frentes-abiertos</ref>
En 2011 la entonces presidente [[Cristina Fernández de Kirchner]] inauguró los trabajos en la hidrovía Paraguay-Paraná, para permitir un calado de buques de 28 pies y 32 pies posteriormente, que garantizarán la viabilidad del proyecto de reconversión del puerto de Santa Fe, con una inversión de 112 millones de dólares. Incluyendo la ampliación, señalización y dragado en el Río Paraná que facilitará el transporte de la producción agrícola, la obra abarca más de 650 kilómetros, lo que permitirá su navegación durante las 24 horas los 365 días del año. <ref name="La presidenta lanzó las obras de dragado en la hidrovía Paraguay-Paraná">{{cita noticia|título=La presidenta lanzó las obras de dragado en la hidrovía Paraguay-Paraná|url=http://www.lacapital.com.ar/economia/la-presidenta-lanzoacute-las-obras-dragado-la-hidroviacutea-paraguay-paranaacute-n358157.html|agencia=La Capital|fecha=Martes 31 de Agosto de 2010}}</ref>El dragado y balizamiento del río Paraná para hacerlo navegable día y noche, los 365 días del año comprende un tramo de 600 kilómetros desde Santa Fe hasta los puertos de Barranqueras y Corrientes, con el objetivo de bajar los costos operativos y para poder transportarse con mayor competitividad el grano argentino. Estando presentes el gobernador [[Hermes Binner]] y sus colegas de Entre Ríos, [[Sergio Uribarri]] y del Chaco, [[Jorge Capitanich]],<ref>https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-25136-2003-06-23.html</ref>
En 2011 la entonces presidente [[Cristina Fernández de Kirchner]] inauguró los trabajos en la hidrovía Paraguay-Paraná, para permitir un calado de buques de 28 pies y 32 pies posteriormente, que garantizarán la viabilidad del proyecto de reconversión del puerto de Santa Fe, con una inversión de 112 millones de dólares. Incluyendo la ampliación, señalización y dragado en el Río Paraná que facilitará el transporte de la producción agrícola, la obra abarca más de 650 kilómetros, lo que permitirá su navegación durante las 24 horas los 365 días del año. <ref name="La presidenta lanzó las obras de dragado en la hidrovía Paraguay-Paraná">{{cita noticia|título=La presidenta lanzó las obras de dragado en la hidrovía Paraguay-Paraná|url=http://www.lacapital.com.ar/economia/la-presidenta-lanzoacute-las-obras-dragado-la-hidroviacutea-paraguay-paranaacute-n358157.html|agencia=La Capital|fecha=Martes 31 de Agosto de 2010}}</ref>El dragado y balizamiento del río Paraná para hacerlo navegable día y noche, los 365 días del año comprende un tramo de 600 kilómetros desde Santa Fe hasta los puertos de Barranqueras y Corrientes, con el objetivo de bajar los costos operativos y para poder transportarse con mayor competitividad el grano argentino. Estando presentes el gobernador [[Hermes Binner]] y sus colegas de Entre Ríos, [[Sergio Uribarri]] y del Chaco, [[Jorge Capitanich]],<ref>https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-25136-2003-06-23.html</ref>

Revisión del 22:47 17 oct 2017

El proyecto de La hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay consiste en la construcción de un canal navegable por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes. El objetivo principal es que puedan pasar barcazas de gran calado con grandes volúmenes de carga los 365 días del año. Las principales mercaderías que se transportarían serían minerales, combustible y productos agrícolas. Para alcanzar este objetivo será necesario rectificar el trayecto (eliminando meandros), ensancharlo (eliminando vegetación ribereña), hacerlo más seguro (mediante señalización), eliminar islas e islotes (dinamitándolas) y profundizarlo (dragando el cauce del río).

Según el proyecto, la hidrovía se extiende de norte a sur desde Puerto Cáceres en Mato Grosso, Brasil, desembocando en el delta del Paraná, frente al puerto de Nueva Palmira, ubicado en el departamento de Colonia, en Uruguay.

Los países que comparten este sistema fluvial -Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay- promovieron en una primera etapa la realización de estudios para determinar la factibilidad económica, técnica y ambiental de los mejoramientos necesarios para garantizar el uso sostenible del recurso hídrico. Estos países crearon el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), a través del cual celebraron diversos convenios con organismos internacionales (BID, Fonplata, PNUD, CAF) para la ejecución de estudios . Entre 1988 y 2010, el transporte de mercaderías se multiplicó, pasando de 700 mil a casi 17,4 millones de toneladas al año, hasta superar los actuales 36 millones. En cuanto al volumen transportado, como ya se indicó, la soja y sus derivados son los productos más importantes, seguidos por el hierro y los combustibles.[1]

Obras Hello Hello

Del lado argentino se han realizado tareas de balizamiento y señalización del tramo que permaneció por décadas abandonado de Santa Fe a Confluencia (en el kilómetro 1.238 del río Paraná), y se ha a avanzado en la canalización del río Paraguay, en uno de los tramos de mayor complejidad para la navegación.[1]​En el año 2013, se culminan las obras del muelle del Nuevo Puerto de la Ciudad de Posadas cerca del Parque Industrial Posadas, el nuevo puerto de Posadas constituye la puerta hacia la Hidrovía Paraná–Paraguay.[2]​ en Chaco se construye desde 2015 un centro logístico para la interconexión entre la hidrovía Paraná-Paraguay, el puerto de Barranqueras, el más importante de la provincia[3]​ En 2011 la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner inauguró los trabajos en la hidrovía Paraguay-Paraná, para permitir un calado de buques de 28 pies y 32 pies posteriormente, que garantizarán la viabilidad del proyecto de reconversión del puerto de Santa Fe, con una inversión de 112 millones de dólares. Incluyendo la ampliación, señalización y dragado en el Río Paraná que facilitará el transporte de la producción agrícola, la obra abarca más de 650 kilómetros, lo que permitirá su navegación durante las 24 horas los 365 días del año. [4]​El dragado y balizamiento del río Paraná para hacerlo navegable día y noche, los 365 días del año comprende un tramo de 600 kilómetros desde Santa Fe hasta los puertos de Barranqueras y Corrientes, con el objetivo de bajar los costos operativos y para poder transportarse con mayor competitividad el grano argentino. Estando presentes el gobernador Hermes Binner y sus colegas de Entre Ríos, Sergio Uribarri y del Chaco, Jorge Capitanich,[5]

Principales ciudades que atraviesa la Hidrovía

En el río Paraná

En el río Paraguay (Paraguay)

En el río Uruguay (Uruguay)

Beneficios para la región

  • Favorece el comercio
  • Acorta el tiempo de 30 a 15 días debido a la disminución de las distancias
  • Genera un crecimiento turístico
  • Logra un ahorro de tiempo, combustible y gastos de la tripulación
  • Proporciona una salida hacia el mar para Bolivia y Paraguay
  • Estimula el crecimiento económico de los países
  • Aumenta la recaudación por el cobro de peajes, contratación de servicios y estadías en el puerto
  • Estimula la importación y exportación de mercadería
  • Aumenta el consumo en la región portuaria
  • Genera muchos puestos de trabajo en la construcción y mantenimiento de la hidrovía[6]

Referencias