Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teatro Cervantes de Almería»

Contenido eliminado Contenido añadido
JamesNarmer (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
El enlace de Manuel Aguilar no es correcto, y no tendrá nunca un artículo. Retirado, igual que el de Carlos Verdugo. No entiendo por qué se revirtió este cambio.
Línea 31: Línea 31:


== Leyenda ==
== Leyenda ==
La leyenda más oída y conocida es una historia sobre la [[muerte]] de [[Conchita Robles]] y de [[Manuel Aguilar]].<ref name=leyenda>{{cita web |url=http://leyendasyfabulas.com/el-fantasma-del-teatro-cervantes-de-almeria-2/ |título=El fantasma del teatro Cervantes de Almería |fechaacceso=26 de noviembre de 2016 |autor=Plewaynar |fecha=11 de diciembre de 2012 |sitioweb=http://leyendasyfabulas.com/ |ubicación=Almería |páginas=1 |idioma=Español}}</ref>
La leyenda más oída y conocida es una historia sobre la [[muerte]] de [[Conchita Robles]] y dej joven aprendiz Manuel Aguilar.<ref name=leyenda>{{cita web |url=http://leyendasyfabulas.com/el-fantasma-del-teatro-cervantes-de-almeria-2/ |título=El fantasma del teatro Cervantes de Almería |fechaacceso=26 de noviembre de 2016 |autor=Plewaynar |fecha=11 de diciembre de 2012 |sitioweb=http://leyendasyfabulas.com/ |ubicación=Almería |páginas=1 |idioma=Español}}</ref>


Conchita Robles era una [[Actuación|actriz]] que iba a realizar una función muy esperada en su [[ciudad]]. Acababa de [[Divorcio|divorciarse]] de su marido, el [[Capitán]] de [[Caballería]] [[Carlos Verdugo]], y ella, al conocer el carácter de Carlos, suponía que a causa del divorcio traería problemas, por lo que pidió la [[vigilancia]] para que Carlos no pudiera acceder al teatro, aunque accedió por la puerta de entrada a los actores y apuntó con su arma a Conchita nada más verla.<ref name=leyenda/> Conchita cogió a un chico de 16 años, Manuel Aguilar, el cuál era un aprendiz de [[imprenta]], y lo colocó delante de ella con la finalidad de que Carlos se detuviera y no disparara.<ref name=leyenda/> Pero no se frenó, y primero mató al joven y después le disparó a ella,<ref name=leyenda/> y aun estando herida salió a interpretar su parte de la función hasta que en el propio [[escenario]] se desplomó.<ref>{{cita web |url=http://1001leyendas.blogspot.com.es/2015/07/los-fantasmas-del-teatro-cervantes-de.html |título=LOS FANTASMAS DEL TEATRO CERVANTES DE ALMERÍA |fechaacceso=26 de noviembre de 2016 |autor= |apellido= Rodríguez García |nombre=Guillermo |sitioweb=http://1001leyendas.blogspot.com.es/ |ubicación=Almería |páginas=1 |idioma=Español}}</ref>
Conchita Robles era una [[Actuación|actriz]] que iba a realizar una función muy esperada en su [[ciudad]]. Acababa de [[Divorcio|divorciarse]] de su marido, el [[Capitán]] de [[Caballería]] Carlos Verdugo, y ella, al conocer el carácter de Carlos, suponía que a causa del divorcio traería problemas, por lo que pidió la [[vigilancia]] para que Carlos no pudiera acceder al teatro, aunque accedió por la puerta de entrada a los actores y apuntó con su arma a Conchita nada más verla.<ref name=leyenda/> Conchita cogió a un chico de 16 años, Manuel Aguilar, que era un aprendiz de [[imprenta]], y lo colocó delante de ella con la finalidad de que Carlos se detuviera y no disparara.<ref name=leyenda/> Pero no se frenó, y primero mató al joven y después le disparó a ella,<ref name=leyenda/> y aun estando herida salió a interpretar su parte de la función hasta que en el propio [[escenario]] se desplomó.<ref>{{cita web |url=http://1001leyendas.blogspot.com.es/2015/07/los-fantasmas-del-teatro-cervantes-de.html |título=LOS FANTASMAS DEL TEATRO CERVANTES DE ALMERÍA |fechaacceso=26 de noviembre de 2016 |autor= |apellido= Rodríguez García |nombre=Guillermo |sitioweb=http://1001leyendas.blogspot.com.es/ |ubicación=Almería |páginas=1 |idioma=Español}}</ref>


Los disparos se escucharon en la sala, pero la gente no se sorprendió porque pensaron que formaría parte de la [[Obra de teatro|obra teatral]].<ref name=leyenda/>
Los disparos se escucharon en la sala, pero la gente no se sorprendió porque pensaron que formaría parte de la [[Obra de teatro|obra teatral]].<ref name=leyenda/>

Revisión del 11:39 17 oct 2017

Teatro Cervantes de Almería
bien de interés cultural
bien de interés cultural y bien de interés cultural

Exterior del teatro Cervantes de Almería
Localización
País España
Ubicación Almería, España
Coordenadas 36°50′14″N 2°27′49″O / 36.83708778091, -2.4635692980918
Información general
Usos Teatro de ópera y complejo artístico
Declaración 12 de marzo de 2002, 23 de abril de 2002 y 16 de mayo de 2002
Código RI-51-0010777
Inicio 1898
Finalización 1921
Construcción 1921
Inauguración 1921
Diseño y construcción
Arquitecto Enrique López Rull
Mapa de localización
Teatro Cervantes de Almería ubicada en Provincia de Almería
Teatro Cervantes de Almería
Teatro Cervantes de Almería
Ubicación en Provincia de Almería.

El Círculo Mercantil e Industrial y Teatro Cervantes es un edificio ubicado en la ciudad de Almería. Materializó con su inauguración en 1921 las aspiraciones existentes en la ciudad, desde varias décadas antes, de poseer un edificio noble para dedicarlo a actividades culturales y recreativas. El arquitecto Enrique López Rull diseñó en 1898 esta construcción monumental, notoriamente decorada, que encaja perfectamente dentro de los parámetros del eclecticismo de la época.

Interior del teatro

Descripción

Edificio exento de planta rectangular. De sus cuatro fachadas destaca la que mira al Paseo de Almería, situada en uno de los lados menores del rectángulo, en la que un cuerpo saliente de tres alturas y cinco huecos concentra los elementos decorativos a base de pilastras, cornisas de dentellones, balaustradas, frontones curvos, relieves con símbolos teatrales, mascarones, un tondo con la efigie de Cervantes y farolas con girasoles, que aportan una nota de estilo modernista.

Las fachadas laterales son mucho más sencillas, organizándose en la secuencia de vanos adintelados y cornisas que subrayan la distribución de las plantas.

En la zona contigua a la fachada principal están situadas las dependencias del Círculo Mercantil. El vestíbulo de entrada ofrece una notable decoración debida a T. Villalba y realizada en 1920. Un alto zócalo de azulejos bordea las paredes, las puertas presentan ricas tallas y enmarcamientos con pilastras y entablamentos y los techos son artesonados dorados.

Otra estancia destacada es el salón del primer piso que se divide en dos ámbitos por tres columnas jónicas. De su decoración cabe resaltar las pinturas del techo, relativas a la música y la danza, y los bodegones de flores colocados entre cariátides sobre las puertas.

El teatro tiene forma de herradura con una pronunciada curva hacia levante. La embocadura del escenario y los frentes de los tres pisos de palcos ofrecen variados motivos ornamentales de escayola dorada, centrando el techo un gran rosetón.

Leyenda

La leyenda más oída y conocida es una historia sobre la muerte de Conchita Robles y dej joven aprendiz Manuel Aguilar.[1]

Conchita Robles era una actriz que iba a realizar una función muy esperada en su ciudad. Acababa de divorciarse de su marido, el Capitán de Caballería Carlos Verdugo, y ella, al conocer el carácter de Carlos, suponía que a causa del divorcio traería problemas, por lo que pidió la vigilancia para que Carlos no pudiera acceder al teatro, aunque accedió por la puerta de entrada a los actores y apuntó con su arma a Conchita nada más verla.[1]​ Conchita cogió a un chico de 16 años, Manuel Aguilar, que era un aprendiz de imprenta, y lo colocó delante de ella con la finalidad de que Carlos se detuviera y no disparara.[1]​ Pero no se frenó, y primero mató al joven y después le disparó a ella,[1]​ y aun estando herida salió a interpretar su parte de la función hasta que en el propio escenario se desplomó.[2]

Los disparos se escucharon en la sala, pero la gente no se sorprendió porque pensaron que formaría parte de la obra teatral.[1]

Desde entonces, algunas personas afirman que ocurren hechos extraños y que son causados por la presencia de los fantasmas de Manuel Aguilar y de Conchita Robles.[1]

Actuaciones

Referencias

  1. a b c d e f Plewaynar (11 de diciembre de 2012). «El fantasma del teatro Cervantes de Almería». http://leyendasyfabulas.com/. Almería. p. 1. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  2. Rodríguez García, Guillermo. «LOS FANTASMAS DEL TEATRO CERVANTES DE ALMERÍA». http://1001leyendas.blogspot.com.es/. Almería. p. 1. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  3. «Papanú en el II Récord Solidario de KUVER PRODUCCIONES a las 11:30 h. en el Teatro Cervantes de Almería.». https://www.facebook.com. Almería. 27 de diciembre de 2016. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  4. R. I. (17 de abril de 2017). «Mar Hernández, de La Voz Kids, en el Teatro Cervantes». Ideal (Almería). Consultado el 27 de junio de 2017. 
  5. La Voz (27 de abril de 2017). «Mar Hernández, un talento sin límites, una voz que emociona». La voz de Almería (Almería). Consultado el 27 de junio de 2017. 

Enlaces externos