Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración vasca en Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 43: Línea 43:
En época de la colonia llegaron a la ciudad de [[Tunja]] varias familias navarras de origen vasco:
En época de la colonia llegaron a la ciudad de [[Tunja]] varias familias navarras de origen vasco:


Zúñiga, Zubieta, Zárate, Zamudio, Vizcaíno, Vergara, Veloza, Velazco, Velandia, Vargas, Valenzuela, Useche, Uscategui, Urrutia, Uriza, Uricoechea, Mendoza, Leguizamón, Giménez, Goyeneche, Gorraiz, Godoy, Garay, Gaona, Gamboa, Galindo, Espitia, Duarte, Chacón, Contreras, Cárdenas, Borda, Bolivar, Bohorquez, Bernal, Bayona, Atehortúa, Ayala, Avendaño, Arevalo, Araque, Amaya, Aguirre, Ibarra, Iriarte, Mendieta, Mojica, Muñoz, Olave, Olano, Orozco, Ortega, Ortiz, Ospina, Otálora, Ricaurte, Suescún, descatando el apellido Guevara de Álava al que pertenece una de las casonas mas señoriales del Conjunto Monumental de [[Tunja]].
Zúñiga, Zubieta, Zárate, Zamudio, Vizcaíno, Vergara, Veloza, Velazco, Velandia, Vargas, Valenzuela, Useche, Uscategui, Urrutia, Uriza, Uricoechea, Mendoza, Leguizamón, Giménez, Goyeneche, Gorraiz, Godoy, Garay, Gaona, Gamboa, Galindo, Espitia, Duarte, Chacón, Contreras, Cárdenas, Borda, Bolivar, Bohorquez, Bernal, Bayona, Atehortúa, Ayala, Avendaño, Arevalo, Araque, Amaya, Aguirre, Ibarra, Iriarte, Mendieta, Mojica, Muñoz, Olave, Olano, Orozco, Ortega, Ossa, Ortiz, Ospina, Otálora, Ricaurte, Suescún, descatando el apellido Guevara de Álava al que pertenece una de las casonas mas señoriales del Conjunto Monumental de [[Tunja]].


===Centros Vascos en Antioquia===
===Centros Vascos en Antioquia===

Revisión del 15:17 16 oct 2017

Vascos en Colombia
Bandera del País Vasco Bandera de Colombia
Euskaldunak Kolonbian (en euskera)
Cultura
Idiomas vasco, español
Principales asentamientos
Antioquia
Eje Cafetero
Bogotá
Valle del Cauca
Santander

La inmigración vasca en Colombia se refiere a las personas de ascendencia vasca que emigraron a la República de Colombia.

Asociaciones

Existen varias instituciones que agrupan la presencia vasca en Colombia patrocinadas por Euskadi en Bogotá y Antioquia.

Y es en Antioquía, donde la presencia Vasca se resalta en los apellidos de este origen. Hoy en día el 40 % de los habitantes antioqueños son de ascendencia vasca (2.800.000 personas) lo que convierte a esta región colombiana en el lugar con mayor concentración de descendientes vascos en el mundo, superando incluso, al propio País Vasco. Además, entre 1640 y 1859 18,9% de los residentes en Colombia tenían origen vasco, lo que le ha permitido determinar a geógrafos que hoy en día más de la mitad de la población colombiana tiene ancestros vascos aun así sean desconocidos.

Fundación Centro Vasco Euskal Etxea

La Fundación Centro Vasco Euskal Etxea[1]​ es el principal centro oficial euskera de Bogotá, patrocinado directamente por el Parlamento del País Vasco por medio de una ley aprobada el 7 de mayo de 1994, que pretende la intensificación de las relaciones sociales, económicas y culturales con la ciudad.[1]​ Actualmente tiene suscrito un convenio con la Universidad del País Vasco para desarrollar proyectos en Colombia.[1][2]

En época de la colonia llegaron a la ciudad de Tunja varias familias navarras de origen vasco:

Zúñiga, Zubieta, Zárate, Zamudio, Vizcaíno, Vergara, Veloza, Velazco, Velandia, Vargas, Valenzuela, Useche, Uscategui, Urrutia, Uriza, Uricoechea, Mendoza, Leguizamón, Giménez, Goyeneche, Gorraiz, Godoy, Garay, Gaona, Gamboa, Galindo, Espitia, Duarte, Chacón, Contreras, Cárdenas, Borda, Bolivar, Bohorquez, Bernal, Bayona, Atehortúa, Ayala, Avendaño, Arevalo, Araque, Amaya, Aguirre, Ibarra, Iriarte, Mendieta, Mojica, Muñoz, Olave, Olano, Orozco, Ortega, Ossa, Ortiz, Ospina, Otálora, Ricaurte, Suescún, descatando el apellido Guevara de Álava al que pertenece una de las casonas mas señoriales del Conjunto Monumental de Tunja.

Centros Vascos en Antioquia

La primera institución vasca que se creó en Antioquia data del 2004 con la creación del Centro de Estudios Vascos de Antioquia,[3]​ una entidad cultural de la ciudad de Medellín, entre cuyos objetivos están «difundir la cultura vasca en esta región del país sudamericano».[4]

Hacia el 2008 los integrantes del Centro de Estudios Vascos (CEVA) comenzaron a agrupar la comunidad vasca de Medellín para fundar la Casa Vasca de Antioquia, entidad con personería jurídica y reconocida de manera oficial por el Gobierno Vasco que realiza actividades de difusión de la cultura vasca a través de diferentes actividades como la participación en la Feria del libro de Medellín, para «dar a conocer la literatura vasca y cursos de cocina, para acercar a esta faceta cultural a todos aquellos que deseen sentir el sabor de una tierra llena de matices y aromas que recuerdan al mar y las montañas que rodean esta tierra».[cita requerida]

En el 2012, nuevamente el Centro de Estudios Vascos fundó otra institución llamada Centro de la Cultura Vasca Gure Mendietakoak, con sedes en los municipio de Caldas y Medellín. Entidad cultural que difunde la cultura vasca (idioma, gastronomía, cine, folclor y danzas) y a través del Centro de Estudios realiza investigaciones sobre la presencia vasca en Antioquia.

El Centro de Estudios Vascos ha publicado dos libros sobre la migración de este colectivo en Antioquia desde la teoría de las redes sociales o las cadenas migratorias: "Los vascos en Antioquia durante el reinado de los Austrias, (1510-1700)" y "Vasco-navarros en Antioquía (1890-1970): una aproximación a la historia de migrantes, religiosos y exiliados". Ambos se encuentran disponibles en la Fundación Centro Vasco Gure Mendietakoak o en las librerías del centro de Medellín (América y Libropolis).

Y es que en Antioquia, es el lugar donde la presencia vasca más se resalta en los apellidos de este origen.[5]​ Esto sucitó que dos historiadores norteamericanos, Everett Hagen y Leonard Kasdan, realizaran un estudio.[¿dónde?] Hagen consultó la guía telefónica de Medellín en 1957 y constató que un 15 % de los apellidos era de origen vasco, encontrando luego que dentro de los empresarios este porcentaje de apellidos constituía hasta un 25 %, lo que le permitió concluir que la herencia vasca era muy importante para explicar el mayor desarrollo industrial de Antioquia en el contexto colombiano.[cita requerida] Estas ideas fueron sustentadas por los representantes de las teorías desarrollistas, quienes buscaron justificar el crecimiento empresarial a partir de "la personalidad de los grupos sociales".

A pesar de que dicho estudio solo mostró 15 % de apellidos vascos en la capital antioqueña, el mito de la ascendencia vasca del pueblo paisa se ve reflejado en frases como las de Joaquín Ospina (1955): «Es el pueblo antioqueño, raza vascongada que va buscando la montaña como la aguja al imán y así va esparciéndose en el territorio patrio, en el abanico de nuestras cordilleras. Con sus docena de hijos, con su tiple y con su hacha, y con su confianza en si mismos, que los hace sentirse estrechos en los lares paternos».[6]

Asimismo, en 1950, Arturo Escobar escribió en su libro "Mitos de Antioquia" lo siguiente:

«Antioquia, en cuya limpia ascendencia predomina el campesino peninsular de las provincias vascongadas, heredó con las virtudes de sus antepasados, toda la superstición, el fanatismo y la credulidad de sus mayores. A pesar del predominio de la raza blanca, su prolongación en la montaña que lucha contra la aridez de la tierra y la rugosidad de los riscos, de su accidentada geografía, ha proyectado sobre el mapa de Colombia el prototipo de su raza; en Medellín, en el "paisa" industrial, emprendedor, metalizado y tozudo, con la "Andi" por emblema y la Bolsa por divisa; en sus pueblos, el aventurero, fanfarrón y trota-mundos, con su acervo de historietas, su lengua afilada y su imaginación multiforme, y en lo rural, el campesino buenote, creyente, amante de su suelo y tradiciones y prolífico en el "santo estado" y fuera de él.

Sus mitos, que son una manifestación de su profunda credulidad y una prueba fehaciente del ancestro íbero, son la secuela de esa sangre conquistadora que corre por sus venas; universales en su esencia y americanos en su forma, proyectados como su raza sobre Colombia, se han extendido por la tradición en la lengua de los pobladores del Quindío, los colonizadores del Tolima, las sabanas de Bolívar, las tierras ubérrimas del Valle y de Nariño, mezclando unas veces con las leyendas de los aborígenes y en otras conservando su rancio abolengo hispano, y han llegado a ser ante todo colombianos...»[7]

También está el cantante colombiano Juanes (Juan Esteban Aristizábal), quien grabó una canción en euskera, para el álbum «Kalea» del músico vasco Kepa Junkera.[8]​ Según dijo el intérprete, sus abuelos «eran vascos», al igual que muchos en su tierra, en Medellín.[9]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Quiénes somos» Centro Vasco Colombia.
  2. Euskal Etxea Barcelona Centre Cultural
  3. Centro de Estudios Vascos de Antioquia
  4. El Centro de Estudios Vascos de Antioquía, en Colombia, recordó a las víctimas de la guerra del 36 en Euskal Herria Centro de Estudios Vascos de Antioquia
  5. Basque Families of Antioquia. Buber's Basque.
  6. «Frases sobre vascos y antioqueños» Centro de la Cultura Vasca (Gure Mendietakoak)
  7. Escobar, A. (1950). Introducción en "Mitos de Antioquia"
  8. Adalpeko-Juanes Vídeo en YouTube.
  9. «Juanes canta en euskera junto a Kepa Junkera» (9 de noviembre de 2009.) El Diario Vasco.