Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Micromanía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Arreglando referencias. Avísame cualquier problema
Línea 52: Línea 52:
A partir de julio de 2004 se sustituyó el CD por el DVD y empezó a incluirse junto a las demos un juego completo cada uno en una caja (las primeras entregas incluían el disco en una simple funda de plástico). El primer videojuego completo que se incluyó en ese número fue ''[[Hitman: Codename 47]]''. Por un tiempo, los DVD de Micromanía fueron de doble cara, incluyendo doble espacio en un solo disco. Después, volverían a ser DVD de una cara, y para ahorrar costes se suprime la caja, incluyendo la carátula en una página de la revista para que el lector la recorte y ponga el disco en una caja propia. En enero de 2013 se publicó el último DVD de forma regular junto a la revista, que a partir de febrero de 2013, cuando se renovó por completo el formato de la publicación, se sustituyó por una descarga online gratuita de un videojuego completo. Ocasionalmente a partir de entonces se han ofrecido con la revista videojuegos completos en DVD, pero ha sido ya de forma esporádica.
A partir de julio de 2004 se sustituyó el CD por el DVD y empezó a incluirse junto a las demos un juego completo cada uno en una caja (las primeras entregas incluían el disco en una simple funda de plástico). El primer videojuego completo que se incluyó en ese número fue ''[[Hitman: Codename 47]]''. Por un tiempo, los DVD de Micromanía fueron de doble cara, incluyendo doble espacio en un solo disco. Después, volverían a ser DVD de una cara, y para ahorrar costes se suprime la caja, incluyendo la carátula en una página de la revista para que el lector la recorte y ponga el disco en una caja propia. En enero de 2013 se publicó el último DVD de forma regular junto a la revista, que a partir de febrero de 2013, cuando se renovó por completo el formato de la publicación, se sustituyó por una descarga online gratuita de un videojuego completo. Ocasionalmente a partir de entonces se han ofrecido con la revista videojuegos completos en DVD, pero ha sido ya de forma esporádica.


La línea de contenidos sigue la evolución de los videojuegos para sistemas PC. Comenzó donde lo dejó la segunda época, con títulos para MS-DOS, y siguió después con todos los sistemas Windows desde Windows 95 hasta hoy en día. La sección de cargadores siguió publicándose inicialmente, aunque con la migración a Windows 95 acabó desapareciendo, siendo su última aparición en el número 14, de marzo de 1996. El 12 de mayo de 1998, HobbyPress fue adquirida por el Grupo Axel Springer y renombrada a Axel Springer España, siendo actualmente editada la revista bajo esta editorial.<ref>[http://www.elmundo.es/1998/05/12/sociedad/12N0066.html El Grupo Axel Springer adquiere el 100% de Hobby Press]</ref> El primer número que llevó oficialmente el sello de Axel Springer fue el 42 de la tercera época, publicado en julio de 1998. En julio de 2012,<ref name="Mundo Jun 2012"/><ref name="ecoteuve 2013"/> Axel Springer se desprendió de Micromanía para incluir la temática de PC dentro de Hobby Consolas, y el equipo de Micromanía, tras un mes sin publicarse la revista durante el cual se especuló en los medios con su posible cierre,<ref name="rumorCierre">[http://www.elmundodelspectrum.com/contenido.php?id=603&d=%EF%BF%BDCierra-la-revista-MICROMANIA? ¿Cierra la revista MICROMANIA?]</ref> comenzó a publicar desde septiembre del mismo año la revista por la editorial [[BlueOcean Publishing]].<ref name="Hobby Consolas 2012"/>
La línea de contenidos sigue la evolución de los videojuegos para sistemas PC. Comenzó donde lo dejó la segunda época, con títulos para MS-DOS, y siguió después con todos los sistemas Windows desde Windows 95 hasta hoy en día. La sección de cargadores siguió publicándose inicialmente, aunque con la migración a Windows 95 acabó desapareciendo, siendo su última aparición en el número 14, de marzo de 1996. El 12 de mayo de 1998, HobbyPress fue adquirida por el Grupo Axel Springer y renombrada a Axel Springer España, siendo actualmente editada la revista bajo esta editorial.<ref>[http://www.elmundo.es/1998/05/12/sociedad/12N0066.html El Grupo Axel Springer adquiere el 100% de Hobby Press]</ref> El primer número que llevó oficialmente el sello de Axel Springer fue el 42 de la tercera época, publicado en julio de 1998. En julio de 2012,<ref name="Mundo Jun 2012"/><ref name="ecoteuve 2013"/> Axel Springer se desprendió de Micromanía para incluir la temática de PC dentro de Hobby Consolas, y el equipo de Micromanía, tras un mes sin publicarse la revista durante el cual se especuló en los medios con su posible cierre,<ref name="rumorCierre">[http://www.elmundodelspectrum.com/contenido.php?id=603&d=%EF%BF%BDCierra-la-revista-MICROMANIA? ¿Cierra la revista MICROMANIA?]</ref> comenzó a publicar desde septiembre del mismo año la revista por la editorial [[BlueOcean Publishing]] con Amalio Gómez como editor y Paco Delgado en el cargo de Director.<ref name="Hobby Consolas 2012"/>


== Lema de la revista ==
== Lema de la revista ==

Revisión del 12:11 15 oct 2017

Micromanía

País España Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma español
Categoría Informática
Especialidad Videojuegos de ordenadores
Abreviatura MM
Fundación 1985
Fundador HobbyPress
Primera edición mayo de 1985
Desarrollo
Publicador HobbyPress (1985-1998)
Axel Springer SE (1998-2012)
BlueOcean Publishing (2012-actualidad)
Circulación
Frecuencia Mensual, esporádicamente bimensual
ISSN 9955-8726
Página web oficial

Micromanía es una revista española dedicada a los juegos de ordenador en general desde sus comienzos, que ha dejado de lado las secciones (variables) sobre consolas, ante el advenimiento de la revista de la editorial fundadora (HobbyPress, actualmente parte de Axel Springer), Hobby Consolas. Nacida en mayo de 1985, es una de las primeras revistas de Europa dedicada exclusivamente a hablar de videojuegos, después de MicroHobby,[1]​ creada unos meses antes también por HobbyPress, siendo en las dos primeras épocas una de las principales impulsoras y difusoras de la edad de oro del software español. Micromanía celebró en 2015 treinta años. En julio de 2012, Axel Springer se desprendió de Micromanía para incluir la temática de PC dentro de Hobby Consolas, y la redacción de Micromanía, la misma que trabajó en la revista hasta ese momento, se independizó y comenzó a publicarla a través de BlueOcean Publishing.

En cada revista se publican los últimos y detallados informes de los más novedosos juegos. Cada número viene con una descarga digital de un juego completo que haya salido a la venta algunos años antes. Es la revista de juegos más vendida en España y su precio es de 3,99€.

Historia

Primera época

En la primera época, que constó de 35 números, Micromanía tenía unas 75-80 páginas de extensión media y de vez en cuando (normalmente en Navidad o verano) salían números denominados extras, con un precio superior al original y con un mayor número de páginas. En esta etapa, se centraron sobre todo en el ámbito de los sistemas de 8 bits, inicialmente el ZX Spectrum y después todos los que fueron surgiendo, Amstrad CPC, Commodore 64, MSX, etc. Aunque también podían encontrarse referencias al IBM PC, no fueron muy comunes en esta época. El primer número tuvo la portada dedicada a Jet Set Willy, y el último la tuvo dedicada a Black Lamp.[1]

En esta época incluían listados de pequeños programas en BASIC para tales ordenadores, listados de cargadores para obtener vidas infinitas y otras ventajas en juegos de la época y secciones clásicas como "Patas Arriba" (la solución completa de un videojuego), "Arriba y abajo" (una lista de los videojuegos más populares por votación de los lectores), "S.O.S. Ware" (una sección en la que los lectores hacían preguntas sobre juegos que contestaba la revista) o "Doña Tecla" (publicación de videojuegos completos en forma de listados BASIC complejos para distintos formatos de la época que había que teclear y luego guardar en cinta) entre otras. En los primeros números, a veces podía aparecer con la revista un casete que incluía POKES y cargadores para los títulos de la época, aunque lo más común es que se incluyeran los listados en BASIC publicados en la propia revista para los distintos modelos informáticos.

Segunda época

Durante esta segunda época, que comenzó en junio de 1988 y constó de 80 números, cambió el formato de edición a tamaño periódico (el más asociado a la revista durante años, de proporción similar a DIN A3),[2]​ conservando las mismas secciones y permitiendo las dimensiones de la revista la publicación de mapas de los juegos de mayor tamaño. Esta época fue una transición entre los 8 bits y los 16 bits. La portada del primer número, que fue acompañado de una amplia campaña publicitaria en televisión, estuvo dedicada a Turbo Girl, y la última a la tercera parte de Legend of Kyrandia: Malcolm's Revenge.

Al principio siguió la línea de la etapa anterior pero, según decaían los modelos anteriores y surgían los 16 bits de sistemas como Amiga o Atari ST, se refería cada vez más de los videojuegos en PC basados en MS-DOS. Siguieron incluyéndose, eso sí, secciones clásicas como los cargadores de vidas infinitas en BASIC, que con el tiempo llegaron a publicarse para PC en formato QBASIC, que al ejecutarlos se autocompilaban en un fichero para su uso junto al juego. El último número de la segunda época se publicó en enero de 1995.

Tercera época

La tercera época, y la más longeva, es la actual. Su primer número se publicó en febrero de 1995 y por la cuenta desde ese primer número se clasifican los actuales, es decir, la segunda época al comenzar reinició su numeración a 1 en lugar de seguir la numeración de la primera época, y lo mismo pasó con la tercera, que el número de febrero de 1995 es el número 1 de la tercera época,[3]​ y desde ahí siguen los números actuales. El primer número de la tercera época tuvo la portada dedicada a Full Throttle. En marzo de 2014 el número correspondiente es el 229 de la tercera época. Si juntáramos los números de las tres épocas en una sola numeración, en enero de 2015 se habría cumplido el número 400 de Micromanía.

En el número 6, de julio de 1995, comenzó a incluirse, con un importante aumento del precio de la revista respecto a números anteriores (de 395 a 595 pesetas; de 2,37 a 3,57 euros), un CD-ROM, que incluía demos, previews y tráileres cinematográficos. Los primeros CD de la revista estaban basados en MS-DOS y eran también compatibles con Macintosh. El primer CD tuvo demos de MundoDisco CD, NBA Basketball 95, Hi Octane y Brutal, y para Macintosh las de Wolfenstein 3D, Super Wing Commander y Marathon. También se incluía la de Star Trek Technical Manual para ambos sistemas, un reportaje sobre la flamante Saturn contra PlayStation, unas cuantas previews (vídeos de juegos a punto de estrenarse) y los tráileres de las películas Casper y Batman Forever. Con los años, los CD de Micromanía comenzarían a incluir autoarranque y a estar basados en Windows.

A partir de julio de 2004 se sustituyó el CD por el DVD y empezó a incluirse junto a las demos un juego completo cada uno en una caja (las primeras entregas incluían el disco en una simple funda de plástico). El primer videojuego completo que se incluyó en ese número fue Hitman: Codename 47. Por un tiempo, los DVD de Micromanía fueron de doble cara, incluyendo doble espacio en un solo disco. Después, volverían a ser DVD de una cara, y para ahorrar costes se suprime la caja, incluyendo la carátula en una página de la revista para que el lector la recorte y ponga el disco en una caja propia. En enero de 2013 se publicó el último DVD de forma regular junto a la revista, que a partir de febrero de 2013, cuando se renovó por completo el formato de la publicación, se sustituyó por una descarga online gratuita de un videojuego completo. Ocasionalmente a partir de entonces se han ofrecido con la revista videojuegos completos en DVD, pero ha sido ya de forma esporádica.

La línea de contenidos sigue la evolución de los videojuegos para sistemas PC. Comenzó donde lo dejó la segunda época, con títulos para MS-DOS, y siguió después con todos los sistemas Windows desde Windows 95 hasta hoy en día. La sección de cargadores siguió publicándose inicialmente, aunque con la migración a Windows 95 acabó desapareciendo, siendo su última aparición en el número 14, de marzo de 1996. El 12 de mayo de 1998, HobbyPress fue adquirida por el Grupo Axel Springer y renombrada a Axel Springer España, siendo actualmente editada la revista bajo esta editorial.[4]​ El primer número que llevó oficialmente el sello de Axel Springer fue el 42 de la tercera época, publicado en julio de 1998. En julio de 2012,[5][6]​ Axel Springer se desprendió de Micromanía para incluir la temática de PC dentro de Hobby Consolas, y el equipo de Micromanía, tras un mes sin publicarse la revista durante el cual se especuló en los medios con su posible cierre,[7]​ comenzó a publicar desde septiembre del mismo año la revista por la editorial BlueOcean Publishing con Amalio Gómez como editor y Paco Delgado en el cargo de Director.[8]

Lema de la revista

En la cabecera de la revista, siempre ha aparecido publicado un lema. Desde el primer número de la primera época en mayo de 1985, hasta el número 86 de la tercera época de marzo de 2002, el lema de la revista fue "Sólo para adictos". Desde el número 87, de abril de 2002, hasta el número 113 de junio de 2004, hubo dos lemas, "Sólo para adictos al PC" y "La revista para el jugador más exigente". Desde el número 114 de julio de 2004 hasta la actualidad, el lema es "La revista de jugadores para jugadores".

Críticas

A Micromanía, a partir de la tercera época, se la ha criticado duramente por dar a los juegos puntuaciones altas, comparadas con las de otros medios (tanto otras revistas de la época como páginas web especializadas). Incluso en abril de 2007, la revista PC Life incluyó un editorial que tildaba de "vendidos" a otra publicación, que por la descripción que daba estaba claro que era Micromanía. Aun así ha estado durante muchos años en el puesto número uno de ventas en las revistas de videojuegos para PC en España.[9]

Fuentes

  1. a b La Redacción (1985). «Editorial de presentación en el que no decimos a nadie el hueco que venimos a llenar». Micromania (Madrid, España: Hobby Press, S.A.) 1 (1): 5. 
  2. Fernández, Ricardo (13 de julio de 2014). «ANOTHER WORLD: 20TH ANNIVERSARY EDITION ANÁLISIS - REGRESO AL PASADO». Spain: IGN España. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014. 
  3. La Redacción (febrero de 1995). «Editorial». Micromanía (Madrid, España: Hobby Press, S.A.) 3 (1): 3. 
  4. El Grupo Axel Springer adquiere el 100% de Hobby Press
  5. «Axel Springer anuncia a su plantilla el cierre de cinco revistas». ELMUNDO.es (Madrid). 06 de 2012. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  6. «Axel Springer anuncia despidos y cierres de revistas en España». España: Ecoteuve.es. 04 de 2013. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  7. ¿Cierra la revista MICROMANIA?
  8. «La revista Micromanía vuelve a los quioscos». Hobby Consolas (España: Axel Springer SE). 3 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 21 de abril de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  9. PCLife, abril de 2007

Bibliografía

  • Delgado, Francisco (marzo de 2005). «¡Gracias por estar ahí!». Micromanía (Madrid, España: Hobby Press, S.A. - Axel SpringerVerlag) 3 (122): 5. 

Enlaces externos