Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eloísa Díaz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.164.30.148 (disc.) a la última edición de Invadibot
Línea 20: Línea 20:


==Primeros años de vida==
==Primeros años de vida==
Eloísa Díaz nació en [[Santiago de Chile]], hija de Don Eulogio Díaz Varas y Carmela Insunza.<ref name="educar">{{cita web |url= http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/propertyvalue-42073.html |título=Personajes de Nuestra Historia - Díaz, Eloísa |editorial=EducarChile |fechaacceso=28 de agosto de 2010 |idioma=español}}</ref> Llevó a cabo sus primeros estudios en el colegio dirigido por Dolores Cabrera Martínez, cursando las humanidades en el colegio fundado y dirigido por Isabel Le Brun de Pinochet y en el [[Instituto Nacional José Miguel Carrera]].<ref name="memoria"/>
Eloísa Díaz nació en [[Santiago de Chile]], hija de Don Eulogio Díaz Varas y Carmela Insunza.<ref name="educar">{{cita web |url= http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/propertyvalue-42073.html |título=Personajes de Nuestra Historia - Díaz, Eloísa |editorial=EducarChile |fechaacceso=28 de agosto de 2010 |idioma=español}}</ref> Llevó a cabo sus primeros estudios en el colegio dirigido por Dolores Cabrera Martínez, cursando las humanidades en el colegio fundado y dirigido por Isabel Le Brun de Pinochet y en el [[Instituto Nacional José Miguel Carrera]].<ref name="memoria"/> ya que era chupadora de leche.



Ya en 1881, con tan solo 15 años de edad, Eloísa Díaz logró derribar prejuicios y sorprendió durante su examen de bachiller; era necesario contar con gran valor para dar el Bachillerato a los 15 años de edad, frente a un numeroso público y ante una mesa de importantes examinadores que incluía a Diego Barros Arana, pero fue aprobada por unanimidad.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewFile/3079/10687|título=Por primera vez en Chile una estudiante del sexo femenino|apellidos=Sepúlveda|nombre=Cecilia|fecha=2010|publicación=Revista Anales de la Universidad de Chile|fechaacceso=29 de marzo de 2017|doi=|pmid=}}</ref>
Ya en 1881, con tan solo 15 años de edad, Eloísa Díaz logró derribar prejuicios y sorprendió durante su examen de bachiller; era necesario contar con gran valor para dar el Bachillerato a los 15 años de edad, frente a un numeroso público y ante una mesa de importantes examinadores que incluía a Diego Barros Arana, pero fue aprobada por unanimidad.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewFile/3079/10687|título=Por primera vez en Chile una estudiante del sexo femenino|apellidos=Sepúlveda|nombre=Cecilia|fecha=2010|publicación=Revista Anales de la Universidad de Chile|fechaacceso=29 de marzo de 2017|doi=|pmid=}}</ref>

Revisión del 02:03 12 oct 2017

Eloísa Díaz Insunza

Eloísa Díaz
Información personal
Nacimiento 25 de junio de 1866
Bandera de Chile Santiago, Chile
Fallecimiento 1 de noviembre de 1950 (84 años)
Bandera de Chile Hospital San Vicente de Paúl Santiago, Chile
Nacionalidad chilena
Familia
Padres Carmela Insunza
Eulogio Díaz Varas
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación médica, profesora

Eloísa Díaz Insunza (Santiago, Chile, 25 de junio de 1866 - Ibídem 1 de noviembre de 1950) fue la primera mujer estudiante de medicina de la Universidad de Chile y fue la primera médico de Chile y América del Sur.[1][2]

Primeros años de vida

Eloísa Díaz nació en Santiago de Chile, hija de Don Eulogio Díaz Varas y Carmela Insunza.[3]​ Llevó a cabo sus primeros estudios en el colegio dirigido por Dolores Cabrera Martínez, cursando las humanidades en el colegio fundado y dirigido por Isabel Le Brun de Pinochet y en el Instituto Nacional José Miguel Carrera.[2]​ ya que era chupadora de leche.


Ya en 1881, con tan solo 15 años de edad, Eloísa Díaz logró derribar prejuicios y sorprendió durante su examen de bachiller; era necesario contar con gran valor para dar el Bachillerato a los 15 años de edad, frente a un numeroso público y ante una mesa de importantes examinadores que incluía a Diego Barros Arana, pero fue aprobada por unanimidad.[4]

Ingreso a la universidad

En 1880 postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, tras la promulgación de una ley precursora del Ministro de Educación Miguel Luis Amunátegui Aldunate en 1877, que permitía el ingreso de mujeres a dicho centro de estudios.[1][2]​El ambiente nacional en ese momento se encontraba revuelto porque poco antes se había inscrito una mujer, Domitila Silva, en el Servicio Electoral, argumentando que cumplía con tener nacionalidad chilena y saber leer y escribir; tuvieron que aceptarla, pero después se prohibiría expresamente el voto femenino.

Debido a los prejuicios sociales imperantes en su época, Eloísa Díaz debía asistir a clases acompañada de su madre; tuvo que vencer muchas resistencias hasta conseguir el cariño de sus condiscípulos y profesores.[5]

Se graduó en Medicina Cirugía el día 27 de diciembre de 1886, presentando como tesis un manuscrito titulado "Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo".[1][6]​Recibió su título profesional el 3 de enero de 1887,[7]​ convirtiéndose así en la primera mujer de Chile y América del Sur en graduarse y obtener un grado en Medicina.[2]​ Junto a ella inicio sus estudios Ernestina Pérez, quien fue la segunda mujer en entrar a la facultad de Medicina y titularse de médico cirujano en la historia de Chile, lográndolo una semana después de Eloísa.

Vida profesional

Eloísa Díaz ingresó a la Universidad de Chile luego que en 1877 se dictara el Decreto Amunátegui que permitió a las mujeres estudiar en la educación superior en Chile.

Díaz trabajó en el Hospital San Borja en enero de 1891, ejerciendo además como profesora y médica en la Escuela Normal de Preceptores del sur de 1889 a 1897. En 1898 se convirtió en inspectora médica escolar de Santiago, asumiendo más tarde, durante treinta años, el mismo cargo a nivel nacional.[2]​ Como filántropa, fundó varios jardines de infancia, policlínicas y campamentos escolares.[2]

En 1888 se realizó el Primer Congreso Médico Chileno, y en él se inscribieron 128 profesionales de Santiago y 118 de provincia. En la lista de los asistentes, se aprecia la participación de todas las grandes figuras chilenas de la medicina y la biología de la época. En este encuentro la única mujer fue la doctora Díaz Insunza.

Tras su importante logro, Eloísa comenzó a ejercer en la clínica ginecológica del doctor Roberto Moericke en el Hospital San Borja Arriarán en enero de 1891, trabajando además como profesora y médica en la Escuela Normal de Preceptores del sur, de 1889 a 1897. Durante su ejercicio como doctora, sobresale por su inquietud, propuestas y realizaciones en lo referente a la salud de alumnos y maestros y las condiciones higiénicas de los equipos materiales y la infraestructura donde se imparte la enseñanza. En 1898 se convirtió en inspectora médica escolar de Santiago, asumiendo más tarde, durante treinta años, el mismo cargo a nivel nacional. Fundó varios jardines de infancia, policlínicas y campamentos escolares.

En 1910 participó en el Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene de Buenos Aires, donde fue nombrada "Mujer Ilustre de América".[2]​ Fue designada primera directora del Servicio Médico Escolar de Chile en 1911.[8]

En medio de la llamada cuestión social, en 1911 se creó el Servicio Médico Escolar de Chile, del cual Eloísa fue su primera directora. Intentó establecer como obligatorio el desayuno escolar con sus propios recursos económicos, propició la vacunación masiva de escolares y luchó encarecidamente contra el raquitismo y la tuberculosis. Es así como esta amplia labor le valió el reconocimiento en Chile y en toda Latinoamérica.

Se caracterizó por ser una mujer que participa activamente a medida que transcurre su labor como profesional ya que forma parte, como directora, de la Asociación de señoras contra la tuberculosis, en la Liga Chilena de Higiene Social y en la Liga contra el Alcoholismo. Además, integra el Consejo de Instrucción Primaria y la Sociedad Científica de Chile, como así mismo el Consejo Nacional de Mujeres, inaugurado el 12 de octubre de 1918.

Díaz se retiró de la actividad profesional en 1922. Falleció luego de una larga enfermedad, en el Hospital de San Vicente de Paúl en 1950 en su ciudad natal, Santiago de Chile, a la edad de 84 años.[3]

Referencias

  1. a b c «Eloísa Díaz. Mujer Ilustre de América». Nuestro.cl. Consultado el 28 de agosto de 2010. 
  2. a b c d e f g «Eloísa Díaz y Amanda Labarca». Memoria Chilena. Consultado el 28 de agosto de 2010. 
  3. a b «Personajes de Nuestra Historia - Díaz, Eloísa». EducarChile. Consultado el 28 de agosto de 2010. 
  4. Sepúlveda, Cecilia (2010). «Por primera vez en Chile una estudiante del sexo femenino». Revista Anales de la Universidad de Chile. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  5. www.biografiadechile.cl Historia de Chile: Biografías. Eloísa Díaz Insunza: 1866-1950.
  6. Díaz, Eloísa (1887). «Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena i de las predisposiciones patolójicas propias del sexo». Revista Anales de la Universidad de Chile. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  7. «Eloísa Díaz Insunza - Universidad de Chile». uchile.cl. Consultado el 29 de marzo de 2017. 
  8. «Eloísa Díaz, la primera mujer médica de Chile y Latinoamérica - Universidad de Chile». uchile.cl. Consultado el 29 de marzo de 2017. 

Véase también

  • Cruz Coke Ricardo, Historia de la Medicina en Chile.
  • Heise Julio, Historia de Chile.
  • Frank J,Ortiz N, Médicos de la Historia de Chile.
  • Educarchile

Enlaces externos