Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Benito Laso de la Vega»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bruno Rene Vargas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.113.210.93 (disc.) a la última edición de NinoBot
Biografía: Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 33: Línea 33:


== Biografía ==
== Biografía ==
Nacido en Arequipa como José Benedicto Laso de la Vega y Quijano, sus padres fueron Nicolás José Laso de la Vega y Evarista Tadea González Quijano Velarde. Estudió en el [[Seminario de San Jerónimo]] de Arequipa, donde se le hizo la primera tonsura en [[1800]]. Se recibió de abogado hacia [[1807]].
Nacido en Arequipa como José Benedicto Laso de la Vega y Quijano, sus padres fueron Nicolás José Laso de la Vega y Portú Jimenez-Lancho y Evarista Tadea González Quijano y Velarde. Estudió en el [[Seminario de San Jerónimo]] de Arequipa, donde se le hizo la primera tonsura en [[1800]]. Se recibió de abogado hacia [[1807]].


En [[1810]] pasó a [[Puno]], y ya ganado a la causa de la [[Independencia del Perú|independencia]], mantuvo comunicación con los patriotas rioplatenses que avanzaban por el [[Alto Perú]], a quienes informó sobre los movimientos de las fuerzas realistas.
En [[1810]] pasó a [[Puno]], y ya ganado a la causa de la [[Independencia del Perú|independencia]], mantuvo comunicación con los patriotas rioplatenses que avanzaban por el [[Alto Perú]], a quienes informó sobre los movimientos de las fuerzas realistas.

Revisión del 03:04 9 oct 2017

Benito Laso de la Vega


Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú
25 de agosto de 1838-8 de noviembre de 1838
Presidente Agustín Gamarra
Predecesor Manuel de la Cruz Méndez
Sucesor Ramón Castilla

29 de julio de 1839-13 de noviembre de 1839
Presidente Agustín Gamarra
Predecesor Ramón Castilla
Sucesor Manuel del Río

Ministro de Instrucción y Negocios Eclesiásticos del Perú
20 de octubre de 1842-15 de marzo de 1843
Presidente Francisco de Vidal
Predecesor Agustín Guillermo Charún
Sucesor Manuel Pérez de Tudela

Información personal
Nacimiento 20 de mayo de 1783
Arequipa, Virreinato del Perú
Fallecimiento 14 de enero de 1862
Lima, Perú Perú
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres José Nicolás Laso de la Vega y Evarista Tadea González Quijano
Cónyuge Juana Manuela de los Ríos y Tamayo de Mendoza Petronila García-Calderón y Crespo
Hijos Juana Manuela Josefa Laso de la Vega, María Josefa Laso de la Vega, María Ynocencia Laso de la Vega, Francisco Laso
Educación
Educado en Seminario de San Jerónimo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, magistrado, periodista

José Benedicto Laso de la Vega y Quijano, conocido como Benito Laso (Arequipa, 20 de mayo de 1783 - Lima, 14 de enero de 1862), fue un magistrado, periodista y político peruano. Fundador de la Independencia del Perú y representante del liberalismo autoritario. Profesó una rendida admiración hacia el Libertador Bolívar. Fue diputado constituyente (1833 - 1834); Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1838 y 1839); Ministro de Instrucción y Negocios Eclesiásticos (1842 - 1843); vocal de la Corte Suprema de Justicia (1839 - 1860) y presidente de la misma en 1850 y 1854. Sus ideas liberales se traslucen en todas sus actividades públicas y en polémicas que sostuvo con el clérigo conservador Bartolomé Herrera. Criticó a la Iglesia y al Ejército, pero a la vez colaboró con caudillos autoritarios y conservadores, como el general Agustín Gamarra. Ya en sus años de ancianidad, radicalizó su liberalismo. Rígido y tenaz en defender sus principios, se autodenominó el “Robespierre peruano”.

Biografía

Nacido en Arequipa como José Benedicto Laso de la Vega y Quijano, sus padres fueron Nicolás José Laso de la Vega y Portú Jimenez-Lancho y Evarista Tadea González Quijano y Velarde. Estudió en el Seminario de San Jerónimo de Arequipa, donde se le hizo la primera tonsura en 1800. Se recibió de abogado hacia 1807.

En 1810 pasó a Puno, y ya ganado a la causa de la independencia, mantuvo comunicación con los patriotas rioplatenses que avanzaban por el Alto Perú, a quienes informó sobre los movimientos de las fuerzas realistas.

Secundó a la revolución de Tacna encabezada por Francisco Antonio de Zela en 1811 y a la revolución del Cuzco de 1814 acaudillada por Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo, que se extendió hasta Arequipa. Laso fue nombrado jefe político y militar, pero derrotado Pumacahua, fue confinado en Tacna (1815), desde donde continuó manteniendo contacto con los movimientos rebeldes de Chile y Buenos Aires. Convencido de que la independencia del Perú solo podía lograrse con ayuda exterior, en 1819 logró enviar una invocación al general José de San Martín, pidiéndole que viniera a libertar al Perú, lo que efectivamente ocurrió poco después.

Colaboró en la campaña a los puertos intermedios (Tacna y Moquegua) que dirigió el teniente coronel Guillermo Miller entre marzo y julio de 1821. Junto con dicho oficial pasó luego a Lima, donde se reunió con el ejército libertador de San Martín y fue nombrado secretario del general en jefe del ejército. Tras la proclamación de la independencia se le concedió el grado de teniente coronel. En calidad de auditor de guerra participó luego en las fracasadas Campañas de Intermedios de 1823. Fue tomado prisionero por los realistas y confinado en Copacabana, donde permaneció hasta la capitulación de Ayacucho (1824).

Durante la etapa de la independencia, se le atribuye la edición en Lima de una hoja titulada El Robespierre Peruano, donde hacía gala de su exaltado jacobinismo exigiendo represalias severas contra los españoles. En otra ocasión apoyó con su vigorosa pluma al gobierno de Riva Agüero, nacido del golpe de estado de febrero de 1823. Firmaba a veces con el pseudónimo de Tobías León (anagrama de su nombre).

Estando en el Cuzco conoció al libertador Bolívar, por el que profesó una rendida admiración. Por ese tiempo colaboró en el periódico oficial El Sol del Cuzco, dando énfasis a la crítica de las costumbres del clero.

En 1825 fue nombrado vocal de la Corte Superior de Arequipa. En 1826 fue elegido diputado por Puno para el Congreso que debía instalarse ese año, pero que se quedó solo en juntas preparatorias, pues los mismos diputados solicitaron a Bolívar que convocara al Congreso el año siguiente; entre ellos estaba Laso. Ese grupo de diputados fue conocido como “los persas”, en comparación con los diputados españoles que apoyaron la restauración absolutista en España, en 1814.

Con motivo del anunciado viaje de Bolívar a Colombia, Laso suscribió el 24 de mayo de 1826 una Exposición en la que abogó en favor de la permanencia del Libertador, a fin de evitar las disputas por el poder.

Pasó luego a ser prefecto de Puno. Se dice que por entonces ideó segregar el sur del Perú para convertirla en república independiente, para lo cual quiso entenderse con Agustín Gamarra, prefecto de Cuzco, y con Antonio Gutiérrez de la Fuente, prefecto de Arequipa. Denunciado ante la autoridad de Lima, fue removido de su cargo de prefecto, poco antes del fin del régimen bolivariano.

Tras la reacción nacionalista y antibolivariana que estalló en Lima en enero de 1827, fue destituido de su vocalía en la Corte Superior de Arequipa y desterrado a Bolivia. Fue repuesto en dicha función por el ministro José María de Pando, mediante el decreto de 17 de abril de 1830, ya bajo el gobierno de Agustín Gamarra. Al renovarse el Poder Judicial, asumió la judicatura de Arequipa (1832).

Elegido diputado por Huancané, pasó a integrar la Convención Nacional o asamblea constituyente (1833-1834). Nuevamente asumió la judicatura de Arequipa, hasta que fue destituido por Andrés de Santa Cruz, el protector de la Confederación Perú-Boliviana, en 1836.

Desatada la guerra contra Santa Cruz por los restauradores peruanos-chilenos aliados, acompañó a estos a Lima. Establecida la presidencia provisoria del mariscal Agustín Gamarra, fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1838). El 1 de marzo de 1839 fue nombrado vocal de la Corte Suprema de Justicia. Durante el gobierno provisorio de Antonio Gutiérrez de La Fuente (por ausencia de Gamarra) ejerció nuevamente como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Fue también designado miembro del Consejo de Estado (1839-1845).

Durante la anarquía de 1842-1845 apoyó al general Antonio Gutiérrez de la Fuente, jefe del ejército del sur. Se desempeñó como ministro de Instrucción y Negocios Eclesiásticos durante el breve gobierno del general Francisco de Vidal (1842-1843) y promovió la reforma de los estudios universitarios.

En 1845 pasó a Chile como ministro plenipotenciario y negoció el tratado que acordó el destierro a Europa del mariscal Santa Cruz, prisionero entonces en Chillán. A su regreso, fundó El Correo Peruano, desde donde defendió acaloradamente sus principios liberales. Sostuvo una célebre polémica doctrinaria con el clérigo Bartolomé Herrera (rector del Convictorio de San Carlos) en torno a la soberanía (1846). Frente a la tesis de Herrera de la “soberanía de la inteligencia”, Laso defendió con ardor la soberanía popular.

En años posteriores, su función pública se limitó al ejercicio como vocal de la Corte Suprema, llegando a ser presidente de ésta en 1850 y en 1854. Continuó, sin embargo, defendiendo las ideas liberales a través de sus escritos. Desde las páginas de El Constitucional criticó al presidente Ramón Castilla, quien habiendo llegado al poder apoyado por los liberales, se orientó hacia el conservadurismo, poco antes de su elección como presidente constitucional en 1858. En dicho periódico, que tuvo vida efímera, colaboraron otros célebres liberales como Francisco de Paula González Vigil, Francisco Javier Mariátegui y José Gálvez Egúsquiza.

Obras principales

  • Exposición que hace Benito Laso, diputado al Congreso por la provincia de Puno (1826) dirigida a sus electores, donde analiza la situación del país y pide la permanencia de Bolívar en el Perú. Corresponde al período cuando, obnubilado por la figura del Libertador, profesó un liberalismo moderado lindante con un tenue conservadurismo. Dicho documento es a la vez un severo estudio sociológico acerca de la realidad peruana.
  • Polémica con Bartolomé Herrera, en torno a la soberanía, desde las páginas de El Correo Peruano, mientras que Herrera respondió a través de El Comercio de Lima (1846). Esta polémica se originó cuando Herrera, líder de los conservadores, sostuvo durante un sermón pronunciado el 28 de julio de 1846 su tesis de la “soberanía de la inteligencia”, es decir, que el derecho de mandar debía corresponder a los más capacitados (o sea de una elite culta y preparada), y que el pueblo no tenía ni la capacidad ni el derecho de crear leyes. Laso consideró esta tesis como inconstitucional y defendió la soberanía popular.

Además, colaboró en diversas publicaciones periódicas, como El Sol del Cuzco (1825-1826), El Pensador de Arequipa (1834), El Correo de Lima (1840), y el ya mencionado El Correo Peruano (1845). También colaboró en El Constitucional (1858), con opúsculos donde defendió los principios liberales, destacando los titulados “¿Cuál es el destino que tiene hoy el Ejército?” y “El poder de la fuerza y el poder de la ley”.

En sus años de juventud, Laso profesó un liberalismo radical, que fue amenguando a medida que llegaba a la madurez, pero tornó a radicalizarse en sus años de ancianidad; aunque, según Luis Alberto Sánchez, su verdadero radicalismo fue de tipo religioso, pues en política contemporizó demasiado dentro de un “realismo” a menudo lindante con el oportunismo.

Descendencia

En 1810 contrajo matrimonio con la puneña Juana María de los Ríos y Tamayo de Mendoza, hermana del vizconde de San Donás y del marqués de Villahermosa de San José. La pareja tuvo varios hijos entre ellos el pintor Francisco Laso y la escritora Juana Manuela Laso de la Vega, esposa del general Juan Norberto Eléspuru.

El 1831, un año después de la muerte de su esposa, contrajo segundas nupcias en Arequipa con Petronila García-Calderón y Crespo, tía del jurista Francisco García-Calderón, quien fue presidente durante la ocupación chilena.



Predecesor:
Manuel de la Cruz Méndez
Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú
25 de agosto de 1838 a 8 de noviembre de 1838
Sucesor:
Ramón Castilla
Predecesor:
Ramón Castilla
Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú
29 de julio de 1839 a 13 de noviembre de 1839
Sucesor:
Manuel del Río
Predecesor:
Agustín Guillermo Charún
Ministro de Instrucción y Negocios Eclesiásticos del Perú
20 de octubre de 1842 a 15 de marzo de 1843
Sucesor:
Manuel Pérez de Tudela


Predecesor:
Manuel Pérez de Tudela
Presidente de la Corte Suprema del Perú
1850 - 1851
Sucesor:
Francisco Javier Mariátegui
Predecesor:
Francisco Javier Mariátegui
Presidente de la Corte Suprema del Perú
1854
Sucesor:
Francisco Javier Mariátegui

Véase también

Bibliografía

  • Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomos 1, 2 y 3. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 9, JAB/LLO. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-158-8
  • Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú, tomo III. Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.

Enlaces externos