Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Oswaldo Reynoso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 37: Línea 37:
Su libro de cuentos ''Los inocentes ''(1961) incorporó por primera vez en la [[literatura peruana]] del siglo XX el lenguaje de los jóvenes de las grandes urbes. Más allá del mero registro de palabras, penetra en el pensamiento de los adolescentes, de modo que su público se renueva continuamente. El libro causó escándalo por la descripción descarnada de la juventud en la calle, que no velaba su sexualidad.
Su libro de cuentos ''Los inocentes ''(1961) incorporó por primera vez en la [[literatura peruana]] del siglo XX el lenguaje de los jóvenes de las grandes urbes. Más allá del mero registro de palabras, penetra en el pensamiento de los adolescentes, de modo que su público se renueva continuamente. El libro causó escándalo por la descripción descarnada de la juventud en la calle, que no velaba su sexualidad.


Se le clasifica en la generación peruana de los [[años 1950]]. En sus comienzos, su obra estuvo influenciada por la [[ideología]] [[comunista]], que aglutinó a un importante grupo de escritores en los años 70, entre los cuales también destaca miguel
Se le clasifica en la generación peruana de los [[años 1950]]. En sus comienzos, su obra estuvo influenciada por la [[ideología]] [[comunista]], que aglutinó a un importante grupo de escritores en los años 70, entre los cuales también destaca Jennifer Jeri.
Reynoso ha destacado asimismo por su labor como docente; ha dictado cátedra en las dos universidades donde estudió, además de en [[Universidad Nacional Federico Villarreal|la Federico Villarreal]] y en [[Pekín]], (China).
Reynoso ha destacado asimismo por su labor como docente; ha dictado cátedra en las dos universidades donde estudió, además de en [[Universidad Nacional Federico Villarreal|la Federico Villarreal]] y en [[Pekín]], (China).



Revisión del 15:04 6 oct 2017

Oswaldo Reynoso
Información personal
Nombre de nacimiento Oswaldo Reynoso Díaz
Nacimiento 10 de abril de 1931
Bandera de Perú Arequipa, Perú
Fallecimiento 24 de mayo de 2016 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Bandera de Perú Lima, Perú
Nacionalidad peruana
Familia
Padres Rosa Díaz
Luis Reynoso
Educación
Educado en Universidad Nacional de San Agustín
Información profesional
Ocupación Poeta, Novelista, profesor
Años activo 1955 - 2016
Movimiento Generación del ´50
Lengua literaria español
Géneros Poesía, cuento, novela
Obras notables Los inocentes Ver y modificar los datos en Wikidata

Oswaldo Reynoso (Arequipa, 10 de abril de 1931 - Lima, 24 de mayo de 2016)[1]​ fue un escritor y profesor peruano que cultivó la poesía y la narrativa.

Biografía

Hijo de Rosa Díaz y Luis Reynoso.

Cursó sus estudios escolares en los colegios de los "Hermanos Cristianos de La Salle y de San Francisco", de su ciudad natal.

Sus estudios superiores los cursó en la Universidad Nacional de San Agustín de su ciudad natal y en la de Educación Enrique Guzmán y Valle, más conocida como La Cantuta, en Lima. Recibido de profesor de Lengua y Literatura, ejerció allí el magisterio, al tiempo que desarrollaba una intensa labor literaria.

Debutó con el poemario Luzbel (1955), pero fue con la narrativa —siguiendo el realismo urbano que dominaba la escena literaria del Perú en los años 50— que le llegó el éxito.

Su libro de cuentos Los inocentes (1961) incorporó por primera vez en la literatura peruana del siglo XX el lenguaje de los jóvenes de las grandes urbes. Más allá del mero registro de palabras, penetra en el pensamiento de los adolescentes, de modo que su público se renueva continuamente. El libro causó escándalo por la descripción descarnada de la juventud en la calle, que no velaba su sexualidad.

Se le clasifica en la generación peruana de los años 1950. En sus comienzos, su obra estuvo influenciada por la ideología comunista, que aglutinó a un importante grupo de escritores en los años 70, entre los cuales también destaca Jennifer Jeri. Reynoso ha destacado asimismo por su labor como docente; ha dictado cátedra en las dos universidades donde estudió, además de en la Federico Villarreal y en Pekín, (China).

En mayo del 2013, la Casa de la Literatura Peruana lo condecoró “en reconocimiento a su destacada contribución a la literatura peruana, en cuya obra narrativa coinciden diestramente la prosa refinada y la reivindicación del universo urbano popular”.

Falleció en su domicilio en la ciudad de Lima el 24 de mayo de 2016. Sus restos fueron velados, con la asistencia de amigos y admiradores que formaron colas multitudinariamente para rendirle honores, en la Casa de la Literatura Peruana que le entregó un premio en el 2013. Sus restos fueron cremados como lo así lo dispuso el escritor en vida.

Valoración

Reynoso desarrolló inicialmente una literatura enfocada en el tema urbano limeño, que empieza con su libro de relatos Los inocentes (rebautizado en su segunda edición como Lima en Rock). Lo escribió en Chosica, en cinco meses, entre junio y octubre de 1960. Luego publicó su primera novela, En octubre no hay milagros (1965).

Su primigenia obra narrativa se ambienta en los sectores juveniles, en donde se conjugan los problemas de la adolescencia con el desajuste económico y la crisis psicológica con la desadaptación social. Los protagonistas son adolescentes agrupados en colleras o patotas (pandillas). Es de resaltar la riqueza de matices de la personalidad de sus protagonistas y la prosa de aliento poético. Sin embargo, algunos críticos le reprocharon el uso excesivo de la jerga y la incesante alusión a los temas sexuales, que lo hacían caer en lo pornográfico, lo que, según ellos, desmerecía su creación arrumándola al nivel de la sub-literatura. Sin embargo, para César Toro Montalvo, lo que ocurrió en realidad fue que la audacia de Reynoso no estaba preparada para el público de entonces. Al respecto, el mismo Reynoso dijo lo siguiente: «Yo no soy un moralista. Los moralistas pretenden el mejoramiento individual del hombre, quiero que la sociedad entera se salve. Pues bien, yo he deseado una sociedad en la que no existe el amor y en la que la sexualidad es una forma de evasión, una forma de olvido de sí mismo». En los últimos años de su vida empezó su internacionalización, fue invitado a ferias de libros de Colombia, Chile y Argentina. En este último país se publicaron algunos de sus libros. En Octubre no hay milagros fue traducido al italiano y el escritor estaba por viajar a Italia para su presentación cuando aconteció su muerte. El reconocido periodista peruano Chema Salcedo informó que en el escritorio de Oswaldo Reynoso se hallaron hasta dos mil páginas de escritos inéditos . En declaraciones recientes, el escritor había mencionado la publicación de dos novelas: Capricho en azul y Huamanga Huamanga, las que se esperan sean publicadas postumamente.

Publicaciones

  • Luzbel (1955), poesía
  • Los inocentes o Lima en Rock (1961 y varias ediciones sucesivas), cuentos.
  • En octubre no hay milagros (1965, 1994), novela.
  • El escarabajo y el hombre (1970), relato breve.
  • En busca de Aladino (1993)
  • Los eunucos inmortales (1995), novela
  • El goce de la piel (2005)
  • Las tres estaciones (2006)
  • En busca de la sonrisa encontrada (2012)
  • Arequipa lámpara incandescente (2014)

Referencias

Bibliografía

  • Arriola Grande, Maurilio: Diccionario Literario del Perú. Nomenclatura por autores. Tomo II. Artículo: REYNOSO, Oswaldo Editorial Universo S.A. Lima, Perú. Segunda edición, corregida y aumentada.
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tomo 14. Artículo: REYNOSO, Oswaldo. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-163-3
  • Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú, tomo V, p. 1606. Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.
  • Toro Montalvo, César: Manual de Literatura Peruana, Tomo II, p. 1448. A.F.A. Editores Importadores S.A. Tercera edición, corregida y aumentada, 2012. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-03529.

Véase también