Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Provincia de Extremadura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 27: Línea 27:
}}
}}


La '''Provincia de Extremadura''', (''"Provincia de Estremadura"'' en castellano antiguo, tal y como se refleja en las fuentes), correspondiente al terriorio de la denominada [[Extremadura leonesa]], fue una provincia de la [[Corona de Castilla]] y más tarde de [[España]], que se creó en [[1653]]. Su territorio se correspondía aproximadamente con la actual comunidad autónoma de [[Extremadura]], aunque con diferencias en los límites. La Provincia de Extremadura desapareció en [[División territorial de España en 1833|1833]] (tras el plan de 1822), al dividirse la región extremeña en la [[provincia de Cáceres]] y la [[provincia de Badajoz]], que la integrarían.
La '''Provincia de Extremadura''', (''"Provincia de Estremadura"'' en castellano antiguo, tal y como se refleja en las fuentes), correspondiente al terriorio de la denominada [[Extremadura leonesa]], fue una provincia de la [[Corona de Castilla]] y más tarde de [[España]], que se consolidó jurídicamente en [[1653]]. Su territorio se correspondía aproximadamente con la actual comunidad autónoma de [[Extremadura]], aunque con diferencias en los límites. La Provincia de Extremadura desapareció en [[División territorial de España en 1833|1833]] (tras el plan de 1822), al dividirse la región extremeña en la [[provincia de Cáceres]] y la [[provincia de Badajoz]], que la integrarían.


La provincia con el nombre de Extremadura (''Estremadura'') surge jurídicamente en torno a 1653 (aunque ya existía previamente una concepción geográfica), a partir de diferentes partidos y territorios que conformaron la histórica Provincia de León de la Orden de Santiago, recobrando el topónimo y la memoria de las antiguas Extremaduras castellana y leonesa; aunque ya existían instituciones como el Real Ejército de Extremadura (en torno a la década de 1630). Conformándose formalmente en 1785, con su reconocimiento de facto con la creación de la Real Audiencia de Extremadura (1790), cuya existencia real y unitaria proyecta una particular historia y cultura compartidas.<ref>MARCOS ARÉVALO, Javier: "La identidad extremeña. Reflexiones desde la antropología social", ''Gaceta de Antropología'', Nº 14, 1998, Artículo 04.</ref>
La provincia con el nombre de Extremadura (''Estremadura'') surge jurídicamente en torno a 1653 (aunque ya existía previamente una concepción geográfica de la región), a partir de diferentes partidos y territorios que conformaron la histórica Provincia de León de la Orden de Santiago, recobrando el topónimo y la memoria de las antiguas Extremaduras castellana y leonesa; aunque ya existían instituciones como el Real Ejército de Extremadura (en torno a la década de 1630). Conformándose formalmente en 1785, con su reconocimiento de facto con la creación de la Real Audiencia de Extremadura (1790), cuya existencia real y unitaria proyecta una particular historia y cultura compartidas.<ref>MARCOS ARÉVALO, Javier: "La identidad extremeña. Reflexiones desde la antropología social", ''Gaceta de Antropología'', Nº 14, 1998, Artículo 04.</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 16:14 3 oct 2017

Provincia de Estremadura



1653-1833



Ubicación de Extremadura
Ubicación de Extremadura
Capital Badajoz[1][2][3][4][5][6][7]
Idioma oficial Castellano
Otros idiomas Extremeño, portugués y fala de Jálama
Período histórico Edad Moderna
 • Compra del voto en Cortes
(dependía de Salamanca desde 1591)
1653
 • División de Extremadura en las provincias de Cáceres y Badajoz 1833

La Provincia de Extremadura, ("Provincia de Estremadura" en castellano antiguo, tal y como se refleja en las fuentes), correspondiente al terriorio de la denominada Extremadura leonesa, fue una provincia de la Corona de Castilla y más tarde de España, que se consolidó jurídicamente en 1653. Su territorio se correspondía aproximadamente con la actual comunidad autónoma de Extremadura, aunque con diferencias en los límites. La Provincia de Extremadura desapareció en 1833 (tras el plan de 1822), al dividirse la región extremeña en la provincia de Cáceres y la provincia de Badajoz, que la integrarían.

La provincia con el nombre de Extremadura (Estremadura) surge jurídicamente en torno a 1653 (aunque ya existía previamente una concepción geográfica de la región), a partir de diferentes partidos y territorios que conformaron la histórica Provincia de León de la Orden de Santiago, recobrando el topónimo y la memoria de las antiguas Extremaduras castellana y leonesa; aunque ya existían instituciones como el Real Ejército de Extremadura (en torno a la década de 1630). Conformándose formalmente en 1785, con su reconocimiento de facto con la creación de la Real Audiencia de Extremadura (1790), cuya existencia real y unitaria proyecta una particular historia y cultura compartidas.[8]

Historia

Antecedentes

Escudo del Priorato en el Convento de San Marcos de León, que perteneció a la Provincia de León de la Orden de Santiago.
Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana.
La antigua Provincia de Salamanca en el año 1591, según los votos en las Cortes de Castilla. Extendiéndose por la Extremadura leonesa.[9]

Extremadura, se constituye como territorio al sur del Duero o haciendo alusión a aquellas tierras situadas en los extremos -frontera- (en el Reino de León aparece como territorio desde las Cortes de Benavente de 1202), aunque hay que tener presente la evolución etimológica del mismo en otras regiones, haciéndose extensible el término, así como su aparición en las intitulaciones reales.

En el tránsito del siglo XV al XVI se fue diluyendo el concepto unitario de las Extremaduras castellana y leonesa a medida que se fue adoptando el nombre para la actual Extremadura. Recordemos la conformación, como entidad administrativa, de la denominada "Provincia de Estremadura" en las Cortes de Segovia de 1390 (a tenor de las Cortes de Toro de 1371), en las que se incluía o hacía mención a la denominada Extremadura castellana (cuya zona contaba con un reconocimiento jurídico en las denominadas Comunidades de Villa y Tierra).

La presente Provincia de Extremadura (Provincia de Estremadura en castellano antiguo, tal y como aparece en las fuentes), aparece por primera vez con esa denominación en 1548, en el Libro de las grandezas y cosas memorables de España de Pedro de Medina, (denominándola Provincia de Estremadura a la región extremeña),[10]​ distribuido según un criterio regional, en el que el historiador Miguel Ángel Ladero Quesada (miembro de la Real Academia de la Historia) destaca: «el pleno reconocimiento de la actual Extremadura como realidad bien definida"» desde entonces, denominación que conservarían otros autores del Antiguo Régimen para la región,[11]​ con una conciencia clara de lo que es geográficamente Extremadura, como Diego Pérez de Mesa en su obra las Adiciones (1595), que distingue con precisos caracteres culturales a los extremeños,[12]​ y en 1616 el doctor Juan Soropán de Rieros, en su Medicina española contenida en proverbios vulgares presenta una peculiar definición fisiográfica de Extremadura,[13]​ así como en mapas de mediados y finales del siglo XVI (en la Description D′Estremadure en Espagne).[14]​ En 1606, el padre Francisco de Coria redacta el texto de la obra Descripción e historia general de la provincia de Extremadura bajo una visión conjunta y una concepción unitaria de la región.[15]

En la Baja Edad Media, Extremadura se componía de los partidos-obispados de Plasencia, Badajoz y las "sacadas" de Coria-Cáceres (con una vinculación al sector de Guadalupe -que correspondía a la sede toledana-, dado su carácter de centro devocional). Desde 1480 se desgajan los "partidos" de Trujillo, Casar de Palomero-Herguijuela y Medellín, individualizándose los "partidos" de los maestrazgos de Alcántara y la Provincia de León de la Orden de Santiago.

Dentro de la distribución de las provincias eclesiásticas, la creación de las provincias de Hermandad, constituidas a partir de 1282, con un fuerte componente histórico-regional, encontramos la Provincia de León de Santiago (la capital era Segura de León -actual provincia de Badajoz-, subdividida en los partidos de Mérida y Llerena), vinculadas al Priorato de San Marcos de León,[16]​ que comprendía todo lo que era el Reino de León, incluyendo la Extremadura leonesa.

El espacio regional extremeño estaba profundamente señorializado, la mitad pertenecía a la jurisdicción de las órdenes militares de Santiago y Alcántara, una cuarta parte a diversos linajes nobiliarios y otra a tierras de concejos realengos (Plasencia, Trujillo, Cáceres, Badajoz, etc.), cuya representación en Cortes se extingue a principios del siglo XV.

Según el reparto de contribución correspondiente a 1491 aparecen dos provincias de Hermandad en el espacio extremeño: la Provincia de Trujillo y la Provincia de León de la Orden de Santiago, al situar sus cabeceras en Trujillo y en el señorío de la Orden de Santiago, cada una con sus diferentes "partidos". Desde 1528, Trujillo fue la única capital del territorio, contando según el Censo de Pecheros de Carlos I, con 48.789 vecinos pecheros (el 6,75% de la población de la Corona de Castilla).[17]​ En 1591, el Censo de los Millones, reconoce la Provincia de Trujillo como una de las provincias de España, a la que pertenecían la mayoría de localidades de la actual Extremadura.[18]​ Durante la incorporación de la Extremadura leonesa en la Corona de Castilla, este territorio no tenía instituciones propias consolidadas y dependía, para votar a Cotes, de Salamanca, (la Provincia de Salamanca creada en el reparto provincial de 1591, en el que quedaron integrados los partidos extremeños en lo que concierne a la representación en Cortes), ya que el derecho a votar a Cortes se extingue en sus principales ciudades desde el siglo XV.[18][19][20]​ Recordemos que Galicia tampoco tenía voto en Cortes y dependía de Zamora.

Badajoz, sede de la capital de la Provincia de Extremadura.
Extremadura en el conjunto de la Monarquía Hispánica (1734).[21]
Extremadura en la España dividida por provincias, por Thomas López (1757). Biblioteca Nacional de España.

Creación jurídica de la provincia (1653)

Sede de la Real Audiencia de Extremadura (Cáceres).

La Provincia de Extremadura fue creada jurídicamente en 1653 al comprar Plasencia a la Corona un voto conjunto en las Cortes de Castilla (que había gozado de voto en Cortes hasta mediados del siglo XV), junto con las villas y ciudades de Badajoz, Mérida, Trujillo, Cáceres y Alcántara, al que no se adhirieron ni Llerena ni Jerez de los Caballeros, por valor de 80.000 ducados.[22]​ Se compuso en su origen por los antiguos partidos o provincias de hermandad de Trujillo y León de la Orden de Santiago, junto con las alfoces de Coria y Granadilla.[23]​ Este acuerdo fue confirmado en las Cortes de Madrid el 18 de junio de 1655.[19]​ Así, las localidades de la Provincia de Trujillo, a las que posteriormente se unirían otras, y algunas de la Provincia de León de la Orden de Santiago, obtuvieron representación en las Cortes, turnándose personas de las distintas ciudades en el cargo.[18][22]​ La creación de la Provincia de Estremadura servirá de base territorial para las intendencias o circunscripciones provinciales de la administración borbónica. Hasta ese momento dependía sólo a nivel administrativo, en cuanto a voto en Cortes, de Salamanca.

En 1766 aparece en el "Mapa de la Provincia de Estremadura", por Thomas López, dedicado a Pedro de Alcántara Pimentel (dibujado con el oeste arriba -norte a la derecha-), unos límites mayores a su anterior demarcación reflejada desde el siglo XVI, y mucho más próximas a la actual Extremadura. En este mapa se refleja tanto los obispados (Plasencia, Badajoz y Coria-Cáceres), como los diferentes partidos (Badajoz, Alcántara, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena), realizando otro mapa similar en 1798.[24]

En 1775 las ciudades de Badajoz, Mérida y Plasencia, junto con la villa de Alcántara, únicos municipios de Extremadura que tenían voto en las Cortes, acudieron al Consejo de Castilla solicitando una Real Audiencia en la provincia, para no tener que acudir a resolver sus pleitos a la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid o en la Real Chancillería de Granada. Fue inaugurada el 27 de abril de 1791, instalando su sede en Cáceres (aunque trasladada por motivos bélicos y políticos a Badajoz, Garrovillas, Valencia de Alcántara y Trujillo), hasta que fueron supirimidas por decreto el 26 de enero de 1834 (pasando sus competencias a la Audiencia Territorial).

Bajo el reinado de Carlos III, el 22 de marzo de 1785, el Conde de Floridablanca promovió la realización de un Prontuario o nomenclator de los pueblos de España y se elaboraron mapas para facilitar el control del reino.

Desde sus inicios la capital de la Provincia de Extremadura estaba en Badajoz, tradicional plaza fuerte, donde además se encontraba la sede de la Capitanía General del Real Ejército de Extremadura (formada en los años finales de la década de 1630, ante la Guerra de Restauraçao Portuguesa, considerada la primera institución regional, de la que se tenga constancia).[25][26]​ Ya en 1580, Felipe II trasladó la Corte a Badajoz, de forma provisional (durante once meses), para anexionar Portugal al conjunto de la Monarquía Hispánica, además de ser el tradicional eje de las relaciones entre ambas Coronas.

Mapa de la Provincia de Estremadura, por Thomas López (1756), en el que se especifíca su capital: Badajoz.
Mapa de la Provincia de Estremadura (1766), con los límites ya muy similares a los de la actual Extremadura. Dibujado con el Oeste arriba y el Norte a la derecha.
Mapa de 1841, realizado por J. Archer, que muestra para España la división territorial de Floridablanca de 1785.

En la publicación de 1789 de «España dividida en provincias e intendencias y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías, mayores, gobiernos políticos y militares... », Extremadura era una de las 38 provincias de España, y se dividía en ocho partidos: Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia, Trujillo y Villanueva de la Serena.,[27]​ y en el censo de 1799 se describe que tenía una extensión de 40 357 km²[28]​ En 1810, el ministro de Estado de José Bonaparte, Mariano Luis de Urquijo, firmó el Decreto de 17 de abril de 1810 por que se establecía la división territorial en prefecturas según el plan de José María de Lanz y de Zaldívar, aunque no tuvo ningún tipo de implantación, aunque la división de Extremadura en dos prefecturas: Tajo y Alagón, Guadiana y Guadajira, sí tuvo repercusión en las divisiones posteriores, como antecedentes de las actuales provincias de Cáceres y Badajoz.[29]

En el Itinerario descriptivo de las provincias de España (escrito por Alexandre Louis Joseph Laborde en 1826) dice que la provincia comprende 3 obispados que son: Badajoz, Plasencia y Coria (Coria-Cáceres), 3 cabildos catedrales, 30 encomiendas de las órdenes militares, 415 parroquias, 172 casas religiosas, 31 hospitales, 2 hospicios, 2 colegios para la instrucción de la juventud, 7 ciudades, 322 villas y lugares, capitanía general 11 gobiernos militares subalternos, intendencia y real audiencia. Las principales ciudades son Badajoz (la capital de la provincia), Plasencia, Coria, Mérida, Medellín, Trujillo, Jerez de los Caballeros, Llerena, Alburquerque, Alcántara, Zafra, Cáceres, Olivenza y otras.[30]

En 1810 el gobierno afrancesado establece las prefecturas de Cáceres y Mérida. A mediados de 1813, la Regencia encargó a Felipe Bauzá una nueva división provincial en aplicación de la Constitución de Cádiz de 1812. En este proyecto la provincia de Extremadura fue dividida en las provincias de Cáceres y Badajoz, pero no entró en vigor por el regreso de Fernando VII y la anulación de la legislación de las Cortes. Este proyecto fue recuperado durante el Trienio Liberal y reformado por Felipe Bauzá y Agustín de Larramendi y tras el trámite parlamentario fue aprobado en el 14 de enero de 1822,[31]​ y promulgado por Real Decreto de 27 de enero de 1822. Pero el plan de 1822 nunca entró en vigor con la restauración del absolutismo. Y una vez muerto Fernando VII, Javier de Burgos, secretario de Estado del Despacho del Fomento General del Reino, tomó como antecedente los proyectos previos,[32]​ y estableció por el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 la definitiva división provincial:[33]​ «Extremadura se divide en las de Badajoz y Cáceres». En 1837 aparece referenciado que la región de Extremadura se subdivide en alta y baja, compuesta, a su vez, de diferentes partidos.[4]

La conformación de la Provincia de Extremadura, y su posterior sub-división en las provincias de Cáceres y Badajoz (representando la Alta y Baja Extremadura), con sus correspondientes diputaciones provinciales, y partidos judiciales, sería el precedente institucional de la región extremeña, constituida en comunidad autónoma en 1983, asignando una nueva capital en Mérida (sede de la Junta de Extremadura), aunque Badajoz, capital de la región extremeña desde 1653, seguiría conservando su relevancia al ser la sede de la Delegación del Gobierno de España en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Referencias

  1. Aparato bibliografico para la historia de Extremadura, Volumen 1, pág. 183. https://books.google.es/books?id=HFJmAAAAcAAJ&pg=PA183&dq=badajoz+capital+de+extremadura&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=badajoz%20capital%20de%20extremadura&f=false
  2. Cuenta dada de su vida politica, Volumen 1, pág. 23. Escrito por Manuel de Godoy Alvarez de Faría Ríos Sánchez y Zarzosa (principe de la Paz) https://books.google.es/books?id=1YYHAQAAIAAJ&pg=PA23&dq=badajoz+capital+de+extremadura&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=badajoz%20capital%20de%20extremadura&f=false
  3. Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXIV. NUMERO II. AÑO 1977, pág. 239. https://books.google.es/books?id=KyH18j3hvFgC&pg=PA239&dq=badajoz+capital+de+extremadura&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=badajoz%20capital%20de%20extremadura&f=false
  4. a b Memorial ajustado del expediente de concordia que trata el honrado Concejo ..., 1783, pág. 107. https://books.google.es/books?id=__2GvGdFOEQC&pg=PA204&dq=badajoz+capital+de+extremadura&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=badajoz%20capital%20de%20extremadura&f=false
  5. Diccionario geográfico universal, que comprehende la descripción ..., Volumen 2, 1814, pág. 364-365. https://books.google.es/books?id=_qxAAQAAMAAJ&pg=PA364&dq=badajoz+capital+de+extremadura&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=badajoz%20capital%20de%20extremadura&f=false
  6. Itinerario descriptivo de las provincias de España: su situacion geográfica ..., Escrito por Alexandre Louis Joseph Laborde, 1826, https://books.google.es/books?id=xB6PBn7LaBwC&pg=PA422&dq=badajoz+capital+de+extremadura&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=badajoz%20capital%20de%20extremadura&f=false
  7. Geografía astronómica, natural y política de España y Portugal, Escrito por Isidoro de Antillón, pág. 17. https://books.google.es/books?id=GYAAmHzc_GwC&pg=PA17&dq=badajoz+capital+de+extremadura&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=badajoz%20capital%20de%20extremadura&f=false
  8. MARCOS ARÉVALO, Javier: "La identidad extremeña. Reflexiones desde la antropología social", Gaceta de Antropología, Nº 14, 1998, Artículo 04.
  9. Ladero Quesada, Miguel Angel: Las regiones históricas y su articulación política en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media, Nº 15, 1992, págs. 213-248.
  10. Libro de grandezas y cosas memorables de España [Pedro de Medina] https://books.google.es/books?id=9Mya3K4OKyUC&pg=PP15&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q=estremadura&f=false
  11. LADERO QUESADA, Miguel Ángel: Las regiones históricas y su articulación política en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media, Nº 15, 1992, págs. 228-229.
  12. D. Pérez de Mesa: Primera y segunda parte de las grandezas y cosas notables de España. Juan Gracián. Alcalá de Henares, 1595
  13. J. Soropán de Rieros: Medicina española contenida en proverbios de nuestra lengua. Muy provechosa para todo género de estados, para philósofos y médicos, para theólogos y juristas, para el buen régimen de la salud y más larga vida. Madrid, Impr. Cosano. Real Academia Nacional de Medicina, 1975 (1616)
  14. http://sanvicentedealcantaraenlamaleta.blogspot.com.es/2009/11/mapa-de-extremadura-de-1570.html
  15. F. de Coria: Descripción e historia de la provincia de Estremadura, que contiene lo más memorable desde el principio de la fe, fundación de sus yglesias y obispados, con otras cosas de notar. Sevilla, 1608.
  16. En lo religioso dependía del Priorato de San Marcos de León
  17. Censo de Pecheros de Carlos I, Tomo II (1528) Disponible en PDF (INE)
  18. a b c SÁNCHEZ MARROYO, Fernando: Estructura político-institucional de Extremadura (1808-1874). Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX, Número I, pp. 141-206
  19. a b Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León. Ediciones Universidad de Salamanca. p. 128. ISBN 9788490126028. 
  20. Ladero Quesada, Miguel Angel: Las regiones históricas y su articulación política en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media, Nº 15, 1992, pág. 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=122273
  21. Matthaeus Seutter, Novissima et Accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugalliae Mappa Geographica..., Augsburg, 1734
  22. a b CLEMENTE CAMPOS, María Belén: La adquisición del privilegio de voto por la "provincia" de Extremadura. Notas para el estudio de las Cortes de Castilla en la Edad Moderna. (1993)
  23. Sánchez Badiola, Juan José (2010). Simbolos de España y de sus Regiones y Autonomías. Editorial Visión Libros. p. 290. ISBN 9788499836768. 
  24. Cartografía del siglo XVIII: Tomás López en la Real Academia de la Historia, Escrito por Antonio López Gómez,Carmen Manso Porto, pág. 531. https://books.google.es/books?id=eiULCzhVNfUC&pg=PA123&dq=provincia+de+extremadura&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=extremadura&f=false
  25. CORTÉS, CORTÉS, Fernando: Studia historica: Historia moderna, Volumen 12, 1983, pág. 137. https://books.google.es/books?id=4xEqAQAAMAAJ&q=real+ejercito+extremadura&dq=real+ejercito+extremadura&hl=es&sa=X&redir_esc=y
  26. Diccionario geográfico universal, que comprehende la descripción ..., Volumen 2, pág. 364-365. https://books.google.es/books?id=_qxAAQAAMAAJ&pg=PA364&dq=badajoz+capital+de+extremadura&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=badajoz%20capital%20de%20extremadura&f=false
  27. «España dividida en provincias e intendencias y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías, mayores, gobiernos políticos y militares...». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes I: 31. 1789. 
  28. Burgueño Rivero, Jesús (2012). «Las prefecturas de 1810». Argutorio 29: 23. ISSN 1575-801X. 
  29. Burgueño Rivero, Jesús (2012). «Las prefecturas de 1810». Argutorio 29: 24-25. ISSN 1575-801X. 
  30. Itinerario descriptivo de las provincias de España: su situacion geográfica..., 1816, pág. 422. https://books.google.es/books?id=xB6PBn7LaBwC&pg=PA422&dq=badajoz+capital+de+extremadura&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=badajoz%20capital%20de%20extremadura&f=false
  31. María José Ortega Chinchilla, María José; Jesús A. Marina Barba, Jesús A. (2004). «La provincia de Jaén y los proyectos de división territorial». Chronica nova 30: 349-351. ISSN 0210-9611. 
  32. María José Ortega Chinchilla, María José; Jesús A. Marina Barba, Jesús A. (2004). «La provincia de Jaén y los proyectos de división territorial». Chronica nova 30: 322 y 326. ISSN 0210-9611. 
  33. López-Davadillo Larrea, Julio (2014). Geografía Regional de España. Editorial UNED. p. 50. ISBN 9788436268980. 

Bibliografía

Véase también

Dibujo de la ciudad fortificada y fronteriza de Badajoz, capital de la Provincia de Estremadura (mediados del siglo XVII). Murallas de la Alcazaba en el margen izquierdo. Hornabeque de la Cabeza del puente de Palmas en primer plano. Muralla medieval, catedral y Puerta de Palmas al fondo.

Enlaces