Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Romanticismo hispanoamericano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.118.31.238 (disc.) a la última edición de Santiago142857
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 26: Línea 26:


=== Domingo Faustino Sarmiento ===
=== Domingo Faustino Sarmiento ===
Publicó su obra más famosa, "Facundo o civilización y barbarie". El escritor presenta su imagen con su perspectiva sobre la civilización por el protagonista gauchesco de la obra, Juan Facundo Quiroga. Sarmiento se enfoca sólo en la brutalidad y la ignorancia del gaucho argentino y presenta a Quiroga y su vida campesina como un símbolo de las fuerzas contra el progreso y las reglas de la sociedad civilizada.
Publicó su obra más famosa, "Facundo o civilización y barbarie". El escritor presenta su imagen con su perspectiva sobre la civilización por el protagonista gauchesco de la obra, Juan Facundo Quiroga. Sarmiento se enfoca sólo en la brutalidad y la ignorancia del gaucho argentino y presenta a Quiroga y su vida campesina como un símbolo de las fuerzas contra el progreso y las reglas de la sociecivilizada.
[[Archivo:Palma1.jpg|thumb|[[Ricardo Palma]], escritor [[peru]]ano nacido en [[Lima]].]]
[[Archivo:Palma1.jpg|thumb|[[Ricardo Palma]], escritor [[peru]]ano nacido en [[Lima]].]]



Revisión del 02:15 3 oct 2017

El romanticismo hispanoamericano fue una corriente literaria que se dio en la América Latina y que contribuyó a no solo a la literatura de América sino también a la literatura de otros continentes.

En Latinoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.

Víctor Hugo (1802–1885), escritor francés que fue la inspiración para literatos en América. Retrato de Léon Joseph Florentin Bonnat.

Características

Nacen diferentes tipos de narraciones:

  • Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social).
  • Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.

Se da la Poesía Gauchesca con José Hernández.

  • Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y los redacta en sus obras.
  • Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por pesimismo por las decepciones amorosas.
  • Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural.
  • Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas; más constaba de muchísimos autores y sus obras fueron muy importantes
  • Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del mundo indígena.

Representantes

José Mármol

Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en 1851 en Uruguay la novela, Amor . La historia se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo Belgrano y su novia Amalia. Belgrano es miembro del partido Unitario que se opone al partido de los Federales controlado por Rosas. Después de casarse con Amalia, Belgrano se mata por los Federales en la casa de ella. La trama enfoca principalmente en el ambiente de la violencia y el terror que existió en Buenos Aires durante la época rosista.

Esteban Echeverría

Como su contemporáneo José Mármol, describe la crueldad de la dictadura rosista en sus obras. Echeverría se considera el iniciador del movimiento romántico en hispanoamérica y sus poemas, cuentos y novelas reflejan su oposición fuerte a la tiranía de Rosas; sobre todo en su cuento "El Matadero".

El autor creía que la obligación del escritor era luchar contra la ignorancia que pudiera permitir una dictadura como la de Rosas. En su cuento "El matadero", Echeverría describe cómo el hombre común puede comportarse de la misma manera que el dictador cruel que lo controla. La acción tiene lugar en un matadero que ya no funciona.

Domingo Faustino Sarmiento

Publicó su obra más famosa, "Facundo o civilización y barbarie". El escritor presenta su imagen con su perspectiva sobre la civilización por el protagonista gauchesco de la obra, Juan Facundo Quiroga. Sarmiento se enfoca sólo en la brutalidad y la ignorancia del gaucho argentino y presenta a Quiroga y su vida campesina como un símbolo de las fuerzas contra el progreso y las reglas de la sociecivilizada.

Ricardo Palma, escritor peruano nacido en Lima.

Ricardo Palma

Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Su obra literaria convencional (poesía principalmente) no queda, desde sus primeras colaboraciones en la prensa, desplazada por relatos cortos que narran en forma satírica y plagada de giros castizos las costumbres de la Lima virreinal. Empiezan a ser publicados en prensa bajo el nombre de Tradiciones.

Son las Tradiciones que tuvo mayor éxito entre todas las obras allí destacaba sus pensamientos la obra más significativa y definida de Ricardo Palma. Empiezan a editarse como tales bajo el nombre de Tradiciones Peruanas que aparecerán en nueve series y dos adicionales a lo largo de la vida del autor. Es esta obra la que define a Palma como creador de un género literario netamente peruano: el Tradicionismo y lo que lo convierte a él en el tradicionista por antonomasia. De una inicial temática virreinal y de la Conquista, las Tradiciones van extendiendo su narración de hechos anecdóticos a las primeras décadas de la República, dedicándose una gran cantidad de relatos a historias sobre los Libertadores y la Guerra de la Independencia. De forma marginal existen algunos relatos de tradiciones precolombinas, como Palla-Huarcuna o La achirana del inca.

Jorge Isaacs, escritor colombiano, autor de María.

Jorge Isaacs

Biografía

Escritor Colombiano nace en 1837 y muere en 1895, tuvo la novela más popular durante la época del romanticismo fue María (1867), escrita por él.

Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina en Inglaterra.

Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.

El padre de Jorge Isaacs, George Henry Isaacs, era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, y después en Cali. Allí, tras convertirse al cristianismo y obtener la ciudadanía colombiana, se casó con Manuela Ferrer Scarpetta, hija de un oficial de la Marina española.

Obras

La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y a su única novela, María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela está basada en experiencias autobiográficas.

La historia de la obra, narrada en primera persona por el protagonista se trata de que Efraín, terminados sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de quince años, adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte después en una pasión avasalladora, mientras sombríos presentimientos anuncian el triste final.

El padre del muchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al año una carta le anuncia la grave enfermedad de María. María sufre de epilepsia y no puede casarse con Efraín por su fragilidad. Al fin Efraín vuelve al pueblo y descubre que su querida María ya ha fallecido.

Véase también

Bibliografía

  • Marquina Paredes,Irvin (2016)," Romanticismos de literatura". Perú, Editorial Escuela Nueva S.A.
  • Rondo Cueva, Gabriel (2008)," Corrientes Literatas ". México, Editorial Avante.

Enlaces externos