Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bola del agua (Celaya)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.189.190.93 (disc.) a la última edición de Oscar León
Gur
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 92: Línea 92:
}}
}}


La '''Bola de agua de Celaya''' es el ícono monumental de la ciudad de [[Celaya (México)|Celaya]] y es por tanto que —además de ser conocida como "La Puerta de Oro del Bajío"— también es reconocida a nivel mundial. Se trata del único depósito en altura existente aún en el mundo de su tipo en molde esférico, tras la primera que fue construida en Alemania, y continúa en funcionamiento. Está ubicada a 500 metros de la Plaza de Armas y del jardín principal de la ciudad de Celaya, y frente a la Columna de la independencia que fue el primer monumento dedicado al México libre.<ref name=":02">{{Cita libro|apellidos=Ochoa|nombre=Vicente.|enlaceautor=|título=La Dulzura de Celaya.|url=|fechaacceso=|año=1999|editorial=Reforma|isbn=|editor=|ubicación=Mexico DF|página=9|idioma=español|capítulo=Noviembre}}</ref>
La '''Bola de agua de Celaya''' (chigue su madre el america!) es el ícono monumental de la ciudad de [[Celaya (México)|Celaya]] y es por tanto que —además de ser conocida como "La Puerta de Oro del Bajío"— también es reconocida a nivel mundial. Se trata del único depósito en altura existente aún en el mundo de su tipo en molde esférico, tras la primera que fue construida en Alemania, y continúa en funcionamiento. Está ubicada a 500 metros de la Plaza de Armas y del jardín principal de la ciudad de Celaya, y frente a la Columna de la independencia que fue el primer monumento dedicado al México libre.<ref name=":02">{{Cita libro|apellidos=Ochoa|nombre=Vicente.|enlaceautor=|título=La Dulzura de Celaya.|url=|fechaacceso=|año=1999|editorial=Reforma|isbn=|editor=|ubicación=Mexico DF|página=9|idioma=español|capítulo=Noviembre}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 16:09 1 oct 2017

Torre hidráulica de Celaya
La bola del agua
Monumento histórico
Patrimonio industrial
Ubicación
País México México
División Celaya
Municipio Celaya
Dirección CP 38000
Ubicación Independencia 110
Características
Tipo Torre hidráulica
Autor Compañía Schöndube & Neugebauer
Materiales Acero "Mannesmann"
Historia
Construcción 1909
Eventos Centenario de la Independencia Mexicana
Información general
Uso Depósito de agua
Protección
Características Base de 10 metros de ancho
Altura de 35 metros desde el suelo
Diámetro de 12 metros
Capacidad de 904 metros cúbicos

La Bola de agua de Celaya (chigue su madre el america!) es el ícono monumental de la ciudad de Celaya y es por tanto que —además de ser conocida como "La Puerta de Oro del Bajío"— también es reconocida a nivel mundial. Se trata del único depósito en altura existente aún en el mundo de su tipo en molde esférico, tras la primera que fue construida en Alemania, y continúa en funcionamiento. Está ubicada a 500 metros de la Plaza de Armas y del jardín principal de la ciudad de Celaya, y frente a la Columna de la independencia que fue el primer monumento dedicado al México libre.[1]

Historia

El terreno donde se construyó solía ser el cementerio que formaba parte de los dominios del Templo de San Francisco, el cual también administraba cultivos en la periferia. Después de las Leyes de Reforma, se comenzó la construcción de una plaza con jardín en la periferia. Sin embargo, durante la excavación, se encontró agua potable en el centro del mismo. En 1908, bajo el mando de Perfecto I. Aranda, gobernador de Guanajuato, ordenó construir la infraestructura necesaria para la distribución del agua, asignando a esa tarea al alemán Alfredo Fink, propietario de la empresa Ferretería Alemana, quien la construyó en colaboración con su compatriota Saelz Schöndube a través de su empresa “Schöndube & Neugebauer”. Se decidió construir la torre para también declararla como monumento diseñado para conmemorar los 100 años de la Independencia de México.[2]​ Sin embargo, el inicio de la Revolución Mexicana provocó que el gobierno no pudiera pagar el costo de la construcción, ya que la economía también se saboteó durante el movimiento revolucionario. El tema de la deuda con las empresas alemanas se resolvió hasta 1921, cuando el nuevo gobierno aprobó hacer los pagos pendientes de la construcción.[3]

Autenticidad

De todo el mundo, actualmente es única en su tipo por su molde esférico, puesto que en años anteriores y construida por la misma empresa, existió en Alemania otra torre hidráulica, de la cual la versión de Celaya es una copia, pero la primera fue destruida durante la Segunda guerra mundial durante los bombardeos, según algunos historiadores. Las partes que conforman la estructura fueron diseñadas y fabricadas en Alemania, siendo así desde los planos a los tornillos y láminas, lo cual logra tal perfección que hoy en día es reconocida a nivel mundial.[4]

Función

La región en donde se ubica la ciudad, desde tiempos remotos ha sido propicio para la agricultura, puesto que el Río Laja que bordea la ciudad por el sur fue uno de los elementos fundamentales para la realización de grandes pozos para abastecer todos los sembradíos que se ubicaban en su perímetro, es por tanto que el agua y la agricultura han sido siempre de suma importancia para todos los celayenses.[2]​Fue por esto que el propósito principal de la enorme bola esférica de agua era servir como depósito que, hasta la actualidad, sigue en funcionamiento distribuyendo agua a gran parte del centro de la misma, pero durante la historia se ha conocido[2]​ el mito de que ésta se encuentra llena de cajeta, el cual es el dulce típico de la ciudad elaborado con leche quemada y distintos sabores como: vainilla, fresa, higo y nuez.[5]

Características

La Bola del Agua tiene una base de 10 metros de ancho y altura de 35 metros desde el suelo, cuenta con un diámetro de 12 metros y una capacidad de 904 metros cúbicos.[4]​Su funcionamiento y mantenimiento se encuentra a cargo de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya (abreviado y más conocida como Jumapa), pero es la única en la ciudad que no cuenta con el logotipo de la empresa por ser monumento representativo; ya que otras torres hidráulicas que se construyeron para colaborar a depositar y distribuir agua por toda la ciudad llevan el logo de la empresa local distribuidora de agua, conocida como Jumapa.[6]

Información importante

La torre hidráulica servía con anterioridad como base de anuncios publicitarios, lo cual solventaba algunos de los gastos de mantenimiento, pero no fue hasta después de 1980 que durante el Centenario de la Fundación de Celaya, la presidencia municipal ordenó que únicamente sería monumento utilizado como símbolo de la ciudad y como patrimonio industrial único.[7]​ Por debajo de la torre y a la vista de todos, se encuentra una placa con la siguiente leyenda:

Esta torre fue construida a expensas del municipio de esta ciudad en el año de 1910 y se inauguró oficialmente el día 15 de septiembre, día del centenario de la proclamación de la independencia de México siendo gobernador del estado el señor licenciado don Joaquín Obregón González, quien dio todo su apoyo moral a la construcción. La obra y todo lo relativo a la provisión de agua potable, fue proyectada y llevada a cabo por el señor jefe político del distrito Don Perfecto I. Aranda, su costo total con la entubación limitada a dos circuitos fue de $161,520.84 pesos.[2]

La bola de Agua es un ícono de la ciudad además de ser unos de los puntos obligatorios y más importantes para recorrer durante la estancia en la ciudad.

Referencias

  1. Ochoa, Vicente. (1999). «Noviembre». La Dulzura de Celaya. Mexico DF: Reforma. p. 9. 
  2. a b c d Computacional, Computec Centro De Servicio (19 de octubre de 2014). «La Bola del Agua: Patrimonio Industrial de Celaya». Computec Consultores TI. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  3. Martínez Álvarez, José Antonio (2008). «La Bola del Agua». En José Antonio Martínez Álvarez, ed. Celaya. Su Centro Histórico. Celaya: Impresos Profesionales del Centro. p. 173-174. 
  4. a b «Secretaría de Educación Pública.». La Bola de Agua. 2017. Consultado el 20 de mayo de 2017. 
  5. Ochoa, Vicente. (1999). «Noviembre». La Dulzura de Celaya. Mexico DF: Reforma. p. 9. 
  6. Álvarez, A (2015). Cronología de Celaya, Gto. (1ra Ed. edición). La Piedad, Michoacán, México.: El Bajío. 
  7. TV, UNIÓN GUANAJUATO, Redes de Información y Educación del Siglo XXI de EL UNIVERSAL y UNO. «La Bola de Agua de Celaya y su pasado alemán». Consultado el 7 de abril de 2017.