Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Recursos poéticos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 34: Línea 34:
Ejemplo: Decir de alguien que trabaja «para ganarse el pan».
Ejemplo: Decir de alguien que trabaja «para ganarse el pan».


== Paradoja ==
== Antitesis ==
La [[paradoja]] es una contradicción aparente.
La [[paradoja]] es una contradicción aparente.

Revisión del 19:38 27 sep 2017

Pueden ser parecidos a otros que se emplean en el lenguaje cotidiano, a veces en forma de dichos y frases hechas, sólo que se entiende que, en poesía, en cada ocasión el recurso en cuestión es invención del autor o forma parte de una tradición de carácter artístico que distingue el empleo que hace del lenguaje del que se hace de él para otros menesteres. La poesía es la manifestación de la belleza por medio de la palabra si se logra combinar inspiración y composición. Inspiración: es el estímulo que genera la creación del texto Composición: es la utilización de la inspiración juntamente con la habilidad de encontrar la palabra adecuada para la expresión.

Metáfora

La metáfora es la sustitución de una cosa por otra de significado literal diferente, porque entre los referentes de ambas existe una relación de semejanza.

Ejemplo: «...Es una libertad encarcelada"». Es cuando se asocian o equiparan imaginativamente dos elementos o ideas, sin usar nexos comparativos.

Epíteto

El epíteto es el recurso que consiste en colocar una cualidad redundante a un sustantivo.

Ejemplo: «...Tras las pardas sombras mudas...» (Quevedo). Es una expresión que se refiere a la oscuridad.

Comparación

La comparación establece una semejanza entre un elemento real con uno imaginado mediante las palabras como - cual.

Ejemplo: «Como si fuese sábado», «Como si fuese un príncipe», <la piel blanca como la nieve>

Hipérbole

La hipérbole es una exageración.

Ejemplo: «Las más veces me entrego, otras resisto con tal furor, con una fuerza nueva, que un monte puesto encima rompería.» Soneto XXVI (Garcilaso de la Vega).

Metonimia

La metonimia es la sustitución de un término por otro porque entre los referentes de los dos hay una relación de proximidad.

Ejemplo: «Amor me ocupa el seso y los sentidos» (Quevedo). Por el seso o el cerebro se entiende aquí la razón.

Sinécdoque

La sinécdoque es la extensión, la restricción o la alteración del significado de las palabras, de manera que se toma el todo por la parte o al revés, el objeto por la materia de que está hecho o al revés, etc.

Ejemplo: Decir de alguien que trabaja «para ganarse el pan».

Antitesis

La paradoja es una contradicción aparente.

Ejemplo: «es herida que duele y no se siente» (Quevedo).

Personificación

La personificación consiste en atribuir cualidades humanas a seres vivos, seres inanimados o a abstracciones.

Ejemplo: «... ni he pretendido alargar esta muerte que ha nacido» (Quevedo).

Imágenes sensoriales

Las imágenes sensoriales son un recurso literario para dar belleza, profundidad, para enriquecer un texto. Tienen que ver con los sentidos.

Ejemplo:

  • Visual: lindo, alto, hondo, redondo, rojo (son palabras asociadas a la vista).
  • Auditiva: sonoro, fuerte,agudo, chillón, ruidoso, VOZ grave, VOZ musical. (aquello que se percibe con el oído).
  • Táctil: áspero, suave, rugoso, terso, agrietado, cálido, tibio, frío, blando, espinoso.
  • Gustativa: rica, dulce, sabrosa, amarga, deliciosa, sabroso, insípido.
  • Olfativa: nauseabundo, perfumado, quemado, aromada, oloroso, fragancia.

Oxímoron

El oxímoron es un sustantivo que está modificado por un adjetivo de sentido opuesto.

Ejemplo: «Noble ladrón», «luz negra», «silencio ensordecedor».

Véase también