Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Baciyelmo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Shalbat (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Pepeschopenhauer (disc.) a la última edición de Latemplanza
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Yakovlev Shalyapin.jpg|thumb|Don Quijote con el Baciyelmo, obra de [[Yakovlev Shalyapin]].]]
[[Archivo:Yakovlev Shalyapin.jpg|thumb|Don Quijote con el Baciyelmo, obra de [[Yakovlev Shalyapin]].]]
'''Baciyelmo''' es un término inventado por [[Sancho Panza]] para referirse a la bacía del Barbero tras la pelea que tiene lugar en la segunda venta, en la versión de ''[[El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha]]'' escrita por [[Alonso Fernández de Avellaneda]].<ref>{{cita web |url=http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista10/SuarezFigaredo/SuarezFigaredo.pdf |título=Suárez de Figueroa y el Quijote de Avellaneda |fechaacceso= | apellido={{versalita|Suárez Figaredo}}|nombre=Enrique |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref> Con la creación de este término compuesto (de bacía y de yelmo), Sancho pretende zanjar la disputa entre el barbero, que intenta demostrar que lo que Don Quijote lleva en la cabeza para protegerse de la lluvia no es más que una [[bacía]], y su amo [[Alonso Quijano|Don Quijote]], que defiende que se trata del [[Yelmo de Mambrino]]. El resto de personajes presentes en esta discusión —entre ellos el [[Pero Pérez|cura]], otro barbero y la criada Dorotea— se ponen en este caso de parte de don Quijote, para asombro del barbero, anticipando así la inversión de términos que [[Cervantes]] desarrollará en la segunda parte de ''[[El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha]]'', en la que son los personajes «cuerdos» los que falsifican la realidad para reírse de don Quijote.
'''Baciyelmo''' es un término inventado por [[Sancho Panza]] para referirse a la bacía del Barbero. Con la creación de este término compuesto (de bacía y de yelmo), Sancho pretende zanjar la disputa entre el barbero, que intenta demostrar que lo que Don Quijote lleva en la cabeza para protegerse de la lluvia no es más que una [[bacía]], y su amo [[Alonso Quijano|Don Quijote]], que defiende que se trata del [[Yelmo de Mambrino]]. El resto de personajes presentes en esta discusión —entre ellos el [[Pero Pérez|cura]], otro barbero y la criada Dorotea— se ponen en este caso de parte de don Quijote, para asombro del barbero, anticipando así la inversión de términos que [[Cervantes]] desarrollará en la segunda parte de ''[[El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha]]'', en la que son los personajes «cuerdos» los que falsifican la realidad para reírse de don Quijote.


== Interpretaciones y simbolismos ==
== Interpretaciones y simbolismos ==

Revisión del 02:58 24 sep 2017

Don Quijote con el Baciyelmo, obra de Yakovlev Shalyapin.

Baciyelmo es un término inventado por Sancho Panza para referirse a la bacía del Barbero. Con la creación de este término compuesto (de bacía y de yelmo), Sancho pretende zanjar la disputa entre el barbero, que intenta demostrar que lo que Don Quijote lleva en la cabeza para protegerse de la lluvia no es más que una bacía, y su amo Don Quijote, que defiende que se trata del Yelmo de Mambrino. El resto de personajes presentes en esta discusión —entre ellos el cura, otro barbero y la criada Dorotea— se ponen en este caso de parte de don Quijote, para asombro del barbero, anticipando así la inversión de términos que Cervantes desarrollará en la segunda parte de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en la que son los personajes «cuerdos» los que falsifican la realidad para reírse de don Quijote.

Interpretaciones y simbolismos

En algunas interpretaciones simbólicas o filosóficas del Quijote, el baciyelmo es considerado como símbolo de una actitud valiente y comprometida al unir dos mundos enfrentados: la ficción y la realidad.

El crítico Martín de Riquer, en su Aproximación al Quijote,[1]​ sostiene que el baciyelmo que es una 'toma de posición del autor que defiende la coexistencia religiosa en España'. Por su parte, el psiconalista Sigmund Freud expone en Tótem y Tabú las connotaciones sexuales del baciyelmo.[2]

Véase también

Referencias

  1. de Riquer, Martín (1969). Aproximación al Quijote. Salvat Editores. 
  2. Freud, Sigmund. Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XIII - Tótem y tabú, y otras obras (1913-1914). Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu editores. ISBN 978-950-518-589-4.