Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cestoball»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Orígen: Error ortográfico corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 47: Línea 47:
* En pre-mini todos los lanzamientos valdrán un (1) punto.
* En pre-mini todos los lanzamientos valdrán un (1) punto.


== Origen ==
== Orígen ==
El ''cestoball'' tiene su origen en la decisión de compatibilizar las reglas de la ''[[pelota al cesto]]'' argentino con el [[korfball]] holandés y el [[netball]] británico.
El ''cestoball'' tiene su orígen en la decisión de compatibilizar las reglas de la ''[[pelota al cesto]]'' argentino con el [[korfball]] holandés y el [[netball]] británico.
La ''pelota al cesto'' es un deporte inventado por el profesor de [[educación física]] [[argentino]] [[Enrique Romero Brest]] en [[1903]]. Su objetivo era crear un juego orientado a las mujeres, como parte de su objetivo mayor de promover la educación física y el deporte entre los jóvenes, incluyéndolos como parte estructural del sistema de enseñanza.
La ''pelota al cesto'' es un deporte inventado por el profesor de [[educación física]] [[argentino]] [[Enrique Romero Brest]] en [[1903]]. Su objetivo era crear un juego orientado a las mujeres, como parte de su objetivo mayor de promover la educación física y el deporte entre los jóvenes, incluyéndolos como parte estructural del sistema de enseñanza.



Revisión del 19:53 19 sep 2017

Cestoball

Partido de cestoball en Buenos Aires.
Autoridad deportiva Confederación Internacional de Cestoball (C.B.I.)
Otros nombres Cesto
Primera competencia Bandera de Argentina 1903, Buenos Aires,
Argentina
Características
Contacto Deporte de contacto físico
Miembros por equipo 6 por equipo en la cancha
(12 por equipo,
intercambiables)
Categoría Al aire libre o
en espacios cerrados
Pelota Con forma esférica
Lugar del encuentro
Rectangular, 28 × 16 metros
Duración del encuentro
2 tiempos de 20 mins.
Formato del puntaje Tiro libre: 1 punto.
Tiro Penal: 1 punto
Tiro técnico: 1 punto.
Tiro de campo: 2 puntos.
Meta Aro de 50 cm. de diámetro,
ubicado a 3,30 metros de altura
Olímpico No.

Cestoball es un deporte argentino que nació a manos de Enrique Romero Brest en 1897 y fue llamado pelota al cesto, el mismo fue reestructurado y cambio de nombre en el año 1985, pasándose a llamar cestoball.

Proceso de juego

Un equipo se trasladará por medio de pases hasta el aro adversario, e intentará convertir el gol por medio de un lanzamiento al mismo. El equipo contrario intentará conseguir la pelota y realizar lo mismo con el cesto adversario. El equipo que más tantos haya conseguido durante el transcurso del juego será el ganador.

Cada equipo debe tener en su zona de ataque, como máximo cuatro jugadores, y en zona de defensa, como mínimo dos jugadores. Si en algún momento quedan menos de dos jugadores en una de las zonas, continúa el juego el equipo adversario. Todos los jugadores pueden tirar al aro desde cualquier lugar de la cancha en el que se encuentren.

Los cambios son sin límites y se pueden realizar en cualquier momento del partido desde la línea final del propio equipo.

El tiempo de juego es de 40´, divididos en dos períodos de 20´ cada uno y con un descanso de 5´. La pelota puede ser recibida con las manos, nunca con el cuerpo, salvo el caso de las muñecas y el antebrazo. La distancia en el pase de la pelota entre compañeros debe ser a dos pasos como mínimo.

La marcación se efectúa a presión o a distancia en toda la cancha cuando el jugador está con o sin pelota. Se puede realizar un máximo de 6 foules por jugador.

Partido de cestoball.

El cestoball es un deporte que surge de compatibilizar varios deportes de pelota y cesto, la. El deporte consiste en el enfrentamiento de dos equipos de seis jugadores, cuyo objetivo es obtener una pelota sin capacidad para rebotar, para embocarla por medio de pases y lanzamientos en un cesto de boca paralela al piso, custodiado por el equipo contrario y ubicado encima de un poste, cada uno en un extremo del campo de juego. El cestoball tuvo una gran difusión entre las mujeres, debido a que varios países sudamericanos lo han incluido como deporte sugerido para mujeres, en el sistema de enseñanza oficial.

Puntaje

  • Todos los lanzamientos de cancha estando en juego la pelota valdrán dos (2) puntos, excepto los que sean desde la zona defensiva que valdrán tres (3) puntos.
  • El tiro libre al cesto valdrán dos (2) puntos.
  • El tiro penal vale dos (2) punto .
  • El tiro técnica vale un (1) punto.
  • En los caso de empate, durante los tiempos suplementarios, todos los lanzamientos al cesto valdrán dos (2) puntos, excepto los que sean desde la zona defensiva que valdrán tres (3) puntos.
  • En pre-mini todos los lanzamientos valdrán un (1) punto.

Orígen

El cestoball tiene su orígen en la decisión de compatibilizar las reglas de la pelota al cesto argentino con el korfball holandés y el netball británico. La pelota al cesto es un deporte inventado por el profesor de educación física argentino Enrique Romero Brest en 1903. Su objetivo era crear un juego orientado a las mujeres, como parte de su objetivo mayor de promover la educación física y el deporte entre los jóvenes, incluyéndolos como parte estructural del sistema de enseñanza.

Entre 1910 y 1922 el juego recibió varios cambios reglamentarios, reduciéndose considerablemente el peso de la pelota (de los tres kilos y medio originales a 800-1000 gramos), estableciéndose que el aro de los cestos debía estar horizontal al piso y que el deporte podía ser practicado tanto por varones como por mujeres, de manera exclusiva o mixta.

En 1930 se realizó el Primer Campeonato Argentino de Pelota al Cesto, organizado por el Instituto Nacional de Educación Física y en 1932 se creó la Federación Argentina de Vóley y Pelota al Cesto, presidida por Romero Brest (h). En 1950 se creó la Federación Argentina de Pelota al Cesto, independizándose del voleibol.

En los años siguientes el juego se difundió por Sudamérica: Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Ecuador. En 1977 se creó la Confederación Sudamericana de Pelota al Cesto (COSPAC) que organiza la práctica del deporte en Sudamérica en los países de Argentina, Perú, Bolivia.

Transformación en cestoball

Partido de cestoball en Buenos Aires.

En 1984 se iniciaron reuniones entre las asociaciones deportivas internacionales que organizaban la práctica de la pelota al cesto en Argentina, del korfball en Holanda y del netball en Reino Unido, con el fin de conformar un deporte de reglas únicas capaz de ser extendido mundialmente. Como resultado de esas tratativas, en 1986 se creó el cestoball, considerado como juego heredero de los tres que contribuyeron a su creación.

Cestoball en Argentina

A pesar de ser un deporte de escasa difusión a nivel nacional, el cestoball posee fuerte arraigo en determinados puntos geográficos específicos. El principal polo de desarrollo está constituido por el área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, la federación de cestoball de Capital Federal es la que cuenta con mayor número de jugadoras federadas y clubes afiliados. El cestoball se practica en clubes tales como el Club Sportivo Villa Ballester, Club Ciudad de Buenos Aires, Ateneo Popular de Versailles, Náutico Hacoaj, Club Atletico River Plate, Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque, Club Atlético Vélez Sarsfield,y Avellaneda (José María Gatica), entre otros. La provincia de La Pampa es otro territorio donde este deporte posee una nutrida historia, jugado históricamente en numerosos clubes tanto en sus principales ciudades, Santa Rosa y General Pico, como en localidades de menor envergadura. Los representativos de esta provincia han obtenido numerosos títulos nacionales. La provincia de Santiago del Estero posee importantes antecedentes en el deporte, cuenta con lauros en campeonatos argentinos de pelota al cesto en categorías formativas obtenidos en la década del setenta y actualmente se ha logrado posicionar como la tercera potencia en el cestoball argentino. Lugar que se disputa con la provincia de Corrientes, donde el cestoball es practicado en varios clubes de la ciudad capital y posee una larga tradición que ha llevado a la federación correntina a obtener importantes logros en los campeonatos argentinos como el subcampeonato de 1993 en categoría mayores, mini y cadetas. Otras provincias con participación activa en los torneos nacionales son: San Luis, donde la ciudad de Villa Mercedes es el epicentro de la actividad; Buenos Aires, provincia que cuenta con interesante desarrollo del deporte tanto en La Plata como en localidades del interior como Necochea, Laprida, Lobos, San Miguel del Monte, Chacabuco, entre otras; y Tucumán.

La principal institución del cestoball a nivel nacional es la Confederación Argentina de Cestoball (CADC), con sede en la ciudad de Buenos Aires. Esta organiza eventos deportivos de los cuales participan clubes y federaciones de todo el país. A nivel clubes se disputan la Liga Nacional de Cestoball y el Campeonato Argentino de Clubes Campeones de Cadetas. El primero es un torneo que se disputa anualmente en sede rotativa y reúne a las mejores instituciones de cada federación afiliada, desde la creación del deporte en 1986 esta competición ha sido obtenida por clubes de la Federación de cestoball de Capital Federal, con las excepciones de las ligas de los años 2008 y 2011 donde el título fue para el club Ferro Carril Oeste de General Pico, La Pampa y Judiciales de Santiago del Estero respectivamente. El Campeonato Argentino de Clubes Campeones de Cadetas es otro evento que se disputa anualmente en sede rotativa en la categoría hasta quince años. Históricamente los clubes capitalinos han dominado esta competencia, sin embargo en los últimos años los representantes de la federación pampeana han mostrado cierta superioridad en el nivel de juego, lo que los ha llevado a obtener siete de las últimas nueve competiciones. Por otra parte, la CADC organiza el Campeonato Argentino de Cestoball, torneo que se disputa en las categorías mini, infantiles, cadetas y mayores. En el mismo participan, en sede rotativa, los seleccionados de las distintas federaciones afiliadas, siendo las de Capital, La Pampa, Santiago del Estero, Corrientes, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, Córdoba y Salta las que más presencia han tenido en los últimos años y las dos primeras las que han mostrado una superioridad técnica y táctica en la historia reciente

Campeones

Véase también

Referencias