Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Térrabas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.32.163.183 (disc.) a la última edición de 190.113.103.244
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 131: Línea 131:
'''''2.4.2. Reduplicación de los ideófonos:'''''
'''''2.4.2. Reduplicación de los ideófonos:'''''


hola vuenas tardes v:
== Tradición espiritual ==

La destrucción cultural de los Térrabas ocurrió tempranamente por el interés de los españoles y sus descendientes de controlar su territorio.

Manifestaciones propiamente teribes en la cultura de Térraba son muy reducidas. Se trata de un pueblo que fue obligado a migrar desde el territorio teribe en [[Panamá]]. Así, debieron adaptarse a una región desconocida y reinventar su cultura, tomando préstamos de sus vecinos los [[Boruca]] (como la forma de techar con hoja de palma real).


== Estilo de vida ==
== Estilo de vida ==

Revisión del 21:57 13 sep 2017

Térrabas
Descendencia 1425
Idioma Teribe, idioma español
Etnias relacionadas Cabécares, chorotegas

Los térraba son una comunidad etno-lingüística de la región costarricense de San Francisco de Térraba y otras localidades situadas en la Reserva Térraba-Boruca en el cantón de Buenos Aires, perteneciente a la provincia de Puntarenas.

Vitalidad y distribución geográfica

Los térrabas en la actualidad conforman un grupo humano muy reducido, según el censo del 2000 son alrededor de 621 personas las que conforman esta población localizada en la reserva de Boruca-Térraba, en el Cantón de Buenos Aires, Costa Rica. Los térrabas son un grupo perteneciente a la etnia naso originalmente provenientes de la provincia de Bocas del Toro, Panamá. Durante la colonia se le conoció con diversos nombres, entre estos podemos encontrar texbi, terbi, térrebe, téjada, térraba.

Esta población tiene parentesco con la población Naso (Teribe) de Panamá, por lo que se considera que sus territorios eran muy extensos. En Costa Rica la población Térraba es colindante con los Boruca, por lo que comparten la misma situación de desestructuración social, debido a la presión por sus territorios y cultura. Las formas tradicionales de expresión cultural y de subsistencia quedaron en desuso debido que solamente un 10% del territorio les pertenece, sin embargo la comunidad Térraba ha buscado apoyo con sus parientes panameños quienes conservan aún muchas de las tradiciones y han fomentado además del idioma y la cultura, las relaciones familiares, ya que algunos panameños se asentaran en Costa Rica.

Los térraba fueron la población indígena que sufrió más las consecuencias de la colonización del Valle del Térraba. En las décadas del 70 y 80 este grupo indígena sufrió una gran reducción en su territorio, llegando a un mínimo inaceptable. Debido a este factor durante los 80`s se dieron varios movimientos en búsqueda de la reivindicación, esta situación permitió que el gobierno se apropiara de gran parte de estos terrenos, con el fin de que esta entidad la devolviera a la comunidad indígena para que fuera repartida entre los miembros de la misma.

Esta comunidad indígena también se han visto afectados por la colonización agrícola, su asentamiento está habitado mayormente por campesinos no indígenas, con lo que han asimilado el modo de vida rural no autóctono. Cultivan el maíz, frijoles, arroz, plátanos y cítricos, poseen 9 355 hectáreas del territorio de Costa Rica.

Idioma

La lengua indígena de esta población proviene del naso o násò (término más acertado para referirse a la lengua común de térrabas y téribes). Esta lengua al igual que la gran parte de las lenguas indígenas de Costa Rica pertenece a la estirpe chipchense y forman parte del grupo moveré (guaimí), bocotá (guaimí sabanero), dorasque, chánguena, boruca, bribri y cabécar.

En la actualidad la cantidad de hablantes de esta lengua es un número bastante reducido, aproximadamente solo el 0.7% de la población térraba habla esta lengua.

Fonética y ortografía de la lengua Térraba

Según investigaciones fonemáticas se determina que la lengua del térraba consta de veintidós consonantes, doce vocales y dos tonemas (esta lengua presenta la oposición tono bajo (/ ` /) y tono alto (/ ´ /).

Sistema consonántico

El sistema consonántico de esta lengua indígena consta de veintidós consonantes, estas son:

Oclusivas

-Simples: (/p/) bilabial, (/t/) dental/alveolar, (/k/) velar

-Aspirados: (/tʰ/) dental/alveolar, (/kʰ/) velar

-Sonoros: (/b/) bilabial, (/d/) dental, (/g/) velar

Africadas

-Sordas: (/tʃ/) palatal

-Sonoros: (/Φ/) bilabial, (/s/) dental/alveolar, (/ʃ/) palatal, (/h/) laríngeo

Fricativas

-Sonoros: (/z/) dental/alveolar, (/ʒ/) palatal

Aproximante lateral

(/l/) dental/alveolar

Vibrante lateral

(/ɺ/) dental/alveolar

Vibrante central

(/ᶴ/) dental/alveolar

Nasales

(/m/) bilabial, (/n/) dental/alveolar, (/ɲ/) palatal, (/ŋ/) velar

Sistema vocálico

El sistema vocálico de la lengua del térraba está constituido por doce vocales. Estas son:

Alta

-Tensa: (/i/) anterior no redondeada oral, (/ĩ/) anterior no redondeada nasal, (/u/) posterior redondeada oral, (/ũ/) posterior redondeada nasal. -Floja: (/ɩ/) anterior no redondeada oral, (/ɷ/) posterior redondeada nasal

Media

(/ɛ/) anterior no redondeada oral, (/falta/) anterior no redondeada nasal, (/ᴐ/) posterior redondeada oral, (/falta/) posterior redondeada nasal

Baja

(/a/) central no redondeada oral, (/ã/) central no redondeada nasal

Resumen del alfabeto

En el siguiente apartado se mostrará de forma similar al alfabeto castellano los grafemas del alfabeto propuesto para lo que seria la lengua del térraba. A a, Ā ā, B b, C c, C` c`, Ch ch, D d, E e, Ë ë, Ē ē, F f, G (Gu) g (gu), Hu hu, I i, Ī ī, J j, l, M m, N n, Ñ ñ, N,n, O o, Ӧ ӧ, Ọ ọ, P p, Qu qu, Qu` qu`, R r, r, S s, Sh sh, T t, T` t`, U u, Ṵ ṵ, Y y, Z z,

Morfología derivativa de la lengua del Térraba

Los morfemas que se incluyen en la lengua del térraba son de dos tipos: raíces y formativos léxicos. Las raíces constituyen los elementos nucleares de los temas y forman a su vez clases ilimitadas de elementos (familia de palabras). Los formativos léxicos se encuentra cuatro categorías: sufijados, prefijados, reemplazantes y reduplicativos, estos poseen un carácter de dependencia con la raíz, siempre se presentan en secuencia con ellas. Las formas a las que se encuentra unido un formativo léxico se le conoce como bases (siempre contendrán al menos una raíz).

Las bases que forman parte del formativo léxico pueden ser de tres tipos, en primera instancia podemos encontrar las bases atemáticas las cuales no funcionan por si solas como temas. En segundo puesto encontramos las bases temáticas, estas a diferencia de la atemáticas si pueden funcionar independientemente como temas. Y por último se encuentran las bases fraseales, estas son polimorfemáticas y funcionan de manera independiente como construcciones sintácticas.

En la lengua del térraba los afijos flexivos son los encargados de indicar las relaciones, funciones o categorías gramaticales. Las palabras están formadas por un solo tema o en secuencia con afijos flexivos, estas siempre estarán precedidas por pausas. En síntesis se pude decir que los temas formados por dos o más morfemas se dividen en dos categorías:

1. Procesos de composición: es un fenómeno poco frecuente y en la mayoría de los casos se presenta por la trascendencia o “fosilización” de algunas estructuras sintácticas determinadas.

1.1. Sustantivos compuestos según el modelo de la frase nominal de posesión: la lengua del Térraba sigue el referente de poseedor-poseído. Este se vuelve predecible a partir de la construcción de cada uno de los elemento combinados.

Ejemplo: cóshto "almohada" (có-cabeza, shtó-sitio)

1.2. Sustantivos compuestos según la frase nominal atributiva: la frase atributiva presenta el orden de sustantivo-adjetivo.

Ejemplo: bopcuoó "bizco, miope, ciego" (bócuo-ojo, ó-malo)

1.3. Temas verbales compuestos según el modelo de la construcción absolutivo-verbo: El absolutivo en el Térraba es el equivalente en castellano a lo que sería el complemento directo del verbo transitivo y el sujeto del verbo intansitivo. Este se introduce a la izquierda del verbo.

Ejemplo: nóyë "mamar" (nócuo-teta, yë-beber)

1.4. Temas adverbiales compuestos según el modelo de la construcción pospositiva: la construcción pospositiva sigue el orden de elemento nominal más posposición o relator.

Ejemplo: c`oshcó "en lo alto" (c`ocuo-firmamento)


2. Procesos de derivación: esta sección está constituida por una serie de sufijos derivativos. Entre los principales sufijos presentes en la lengua del térraba se encuentran: cuo, pcuo, cua, huo, hua, qüeo, gro, gra, cro, rbo, so, bon, c`ö, do, c`uan, bro, ta, mo, zhua, yo, ria, b, frú, ten, te, re-ri, na, lë, rquë, rhuë, ihuë, r, quë, c`uë, shtë, të, né, sho. También los proceso de derivación cuentan con una serie de prefijos derivativos, estos son: fro-fra, c`ro-c`ra, c`uo-c`ua, c`ola-c`olo, jura, bo, so, po. Además de los anteriores existe derivación por formativo remplazante, reduplicación (completa de la base y de los ideófonos).

2.1. Sufijos derivativos:

2.2. Prefijos derivativos:

2.3. Formativo remplazante:

2.4. Reduplicación:

2.4.1. Reduplicación completa de la base:

2.4.2. Reduplicación de los ideófonos:

hola vuenas tardes v:

Estilo de vida

Poseen bosques escasos. Han debido adaptarse a la vivienda de madera aserrada y zinc. No existen datos específicos sobre las formas productivas y aspectos de la economía. Situación similar a los indígenas de la región panameña.

El sistema político-administrativo entre los Teribes de Panamá, descansa en la figura del “rey”, que es un cargo hereditario. Este sistema no se practicó en la tribu Térraba, pero se han hecho esfuerzos para articular un sistema inspirado en el de los Teribes de Panamá.