Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Como agua para chocolate (novela)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 8: Línea 8:
Esta obra se destaca entre una de las obras principales pertenecientes al movimiento literario "realismo mágico", realizando una fusión de lo mágico y mundano/ realidad.
Esta obra se destaca entre una de las obras principales pertenecientes al movimiento literario "realismo mágico", realizando una fusión de lo mágico y mundano/ realidad.
A lo largo de la obra, se puede apreciar también la gran variedad de temáticas que la componen y, además, la relación que éstas tienen con la obra en sí: intentan demostrar el contexto histórico de un momento determinado, incluyendo sus costumbres, tradiciones, etc.
A lo largo de la obra, se puede apreciar también la gran variedad de temáticas que la componen y, además, la relación que éstas tienen con la obra en sí: intentan demostrar el contexto histórico de un momento determinado, incluyendo sus costumbres, tradiciones, etc.
Al diego muñoz dias numero 27 del 3ºD del don orione le gusta el pèné y es entero peruano
Al diego muñoz dias numero 27 del 3ºD del don orione le gusta el pèné y es entero peruano y aweonao


=== Personajes ===
=== Personajes ===

Revisión del 18:43 13 sep 2017

Como agua para chocolate Ver y modificar los datos en Wikidata
de Laura Esquivel Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Rosa
Subgénero Feminismo mágico y realismo mágico Ver y modificar los datos en Wikidata
Ambientada en Piedras Negras Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
País México Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1989 Ver y modificar los datos en Wikidata

Como agua para chocolate es una novela rosa escrita por Laura Esquivel, publicada en 1989, que trata acerca de la vida de una mujer (Tita), sus amoríos y la relación de esta con su familia, todo relacionado con la importancia de la cocina y las recetas típicas mexicanas de la época en que está ambientada su vida. En la novela se puede apreciar un estilo particular, en el que se emplea un realismo mágico con el fin de combinar lo sobrenatural con lo mundano. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.[1]

Argumento

La historia está ambientada en Piedras Negras, Coahuila, México. Situada en la época de la Revolución mexicana (Pueblo oprimido, representación ambiental de los personajes: Tita y Pedro: Oprimidos; Mamá Elena y Rosaura: opresores; Gertrudis: Revolución (cambio - libertad)). Tita es la menor de tres hermanas. En su familia existe la costumbre de que la hija menor no debe casarse; sino que debe hacerse cargo de sus padres en la vejez. La conjugación comienza a complicarse cuando Tita se enamora de Pedro Muzquiz, lo cual es inaceptable para las costumbres de la familia de Tita, integrada por su madre "Mamá Elena" y sus dos hermanas: Rosaura y Gertrudis. De esta forma se le prohíbe a Tita relacionarse con cualquier hombre, incluyendo Pedro, su novio de la niñez. Pedro, no obstante, pide en matrimonio a Tita, acción que importuna a Mamá Elena; finalmente ésta encuentra una "solución": ofrece en matrimonio a Rosaura, hermana mayor de Tita, para casarse con él y hacerle olvidar, según Mamá Elena, su obsesión por Tita. Pedro acepta escondiendo un ardid: casarse con Rosaura para mantenerse cerca de Tita. Todo el relato utiliza la gastronomía mexicana como nexo y metáfora de los sentimientos de los personajes; así las cebollas serán el motivo de lágrimas, las codornices negras de fe, los pétalos de rosa despertarán pasiones incontrolables. Cada capítulo se inicia con una receta, la primera presentada por la sobrina-nieta de Tita, quién es la que relata la historia. Esta obra se destaca entre una de las obras principales pertenecientes al movimiento literario "realismo mágico", realizando una fusión de lo mágico y mundano/ realidad. A lo largo de la obra, se puede apreciar también la gran variedad de temáticas que la componen y, además, la relación que éstas tienen con la obra en sí: intentan demostrar el contexto histórico de un momento determinado, incluyendo sus costumbres, tradiciones, etc. Al diego muñoz dias numero 27 del 3ºD del don orione le gusta el pèné y es entero peruano y aweonao

Personajes

Tita Es el personaje principal, y la menor de tres hermanas. Nace en la cocina prematuramente "empujada al mundo por un torrente de lágrimas" que se desbordaron en toda la cocina. Como cuando nació, crece rodeada por olores de especias, sopas, leche hervida, ajos y cebolla. La atiende Nacha, la cocinera de la familia. Gracias a ella, adquiere ese fuerte vínculo con la cocina. Se vuelve su manera de expresión, provocando a quien pruebe la comida que prepara que sienta desde una indescriptible tristeza, hasta el más ardiente deseo. Por ser la menor de la familia y conforme a la tradición familiar, tiene prohibido casarse para cuidar de sus padres en su vejez. Dado que sólo su madre vive, tendría que cuidarla a ella. Desde pequeña se le hizo saber su posición en la vida, a lo cual muestra rabia y rebeldía que tiene que apaciguar por miedo a la autoridad de su madre. Se enfrenta a su madre cuando Pedro, su enamorado, quiere casarse con ella y tiene que dejarlo ir por aquella tradición. Fue una mujer que a pesar de las tradiciones de su familia luchó por que su amor se realizara y a pesar de que su madre la hizo sufrir mucho con sus humillaciones y malos tratos ella nunca perdió la esperanza que la llevó a ser feliz al final de su vida.

Pedro Pedro conoce a Tita en una reunión social y queda inmediatamente prendado de ella. Con la intención de pedir la mano de Tita, se presenta con su padre en su casa. Mamá Elena les explica la razón por la que Tita no se puede casar, pero a cambio le ofrece la mano de Rosaura. Él acepta con el fin de estar cerca de Tita, a quien verdaderamente ama.

Mamá Elena Viuda, y de arraigadas costumbres, es una mujer dura y severa. Mantiene, con éxito, el rancho que hereda de su marido y educa con gran rigidez a sus hijas. No permite que la llamen "mamá" por considerarlo despectivo y les enseña a llamarla "mami". Constantemente castiga a Tita por su rebeldía y por oponerse a seguir al pie de la letra una tradición y renunciar al amor de su vida.

Rosaura La hermana de en medio de Tita. Desde niñas existió una rivalidad entre ella y Tita. Nunca tuvo interés por la cocina y dejó a su hermana ocuparse de esos quehaceres. Al casarse con Pedro, culmina esa rivalidad fraternal, ella casándose con el amor de la otra. Se le ve como la esposa por compromiso, celosa del amor que tiene su esposo hacia su hermana y extremadamente orgullosa. Se apoya en la severidad de su madre hacia Tita y en escenas de llanto para atraer el interés de su marido. Tras la muerte de su primogénito, Roberto, nace Esperanza. Es Tita, quien entra en defensa de la pequeña, para eliminar la tradición de no casarse para cuidar de su madre en su vejez.


Gertrudis Hermana mayor de Tita. Es hija de un novio que tuvo Mamá Elena estando casada con Juan de la Garza. Su personaje toma importancia, tras comer unas Codornices en Pétalos de Rosa que prepara Tita. El platillo saca de ella los más ardientes deseos que trata de aplacar con un baño de agua helada; pero su aroma llega hasta un soldado de la Revolución que cabalga hasta ella y la "secuestra". Ella por un tiempo vive con él; trabaja en un prostíbulo y finalmente entra al conflicto armado donde llega ser nombrada General y esposa de este.

Nacha La cocinera de la familia. Se hace cargo de Tita, ya que su madre está en duelo por la muerte de su esposo y no puede hacerse cargo de ella. La trata como su propia hija y la mantiene cerca de ella, dándole consejos y cariño hasta su muerte. Ella le enseña las bondades y los secretos de la cocina y a su muerte, Tito continua siendo la cocinera de la familia. Es ella, junto con Gertrudis y Chencha, quien la consuela por la boda de Rosaura y Pedro, ya que al igual que Tita, perdió a su gran amor por culpa de Mamá Elena.

John Brown Doctor viudo y un hijo Conoce a Tita después del nacimiento de Robertito, al cual Tita estuvo sola con su hermana. Durante el bautizo de Roberto no puede quitar los ojos de Tita, lo que fue notado por Máma Elena. Tita está pasando por una terrible depresión cuando se da cuenta de la muerte de su sobrino. Él es él único que llega a convencer Tita de abandonar el Palomar y la lleva a su casa. Se enamora profundamente de ella y le cuenta algunas de sus teorías, desarrolladas a partir de los conocimientos que le dejó su abuela, una mujer indígena que era conocida por la familia como "La Kinapú", haciendo referencia a su grupo étnico. John muere mordido por una serpiente que representa el pasado indígena de su familia y la traición de Tita al no casarse con él.

Esperanza Esperanza es la hija de Rosaura y Pedro, según su madre, ella tenía que seguir la tradición de no casarse y cuidarla hasta su muerte, algo que Tita impidió y logró evitarlo. Esperanza se casó con Alex Brown y tiene una hija que es la que narra la historia.

La Chencha Sirvienta del rancho, es muy chismosa y poco culta. Es la más joven de las cocineras y unos bandoleros abusan de ella. Se casó con su primer novio que revió en el pueblo de su nacimiento.

Richi Pareja de Tita e hijo de John Brown. Es uno de los personajes más importantes de la trama e influye en los sentimientos de Tita de forma muy directa.

Alejandrez

Hombre de batalla. Además fue el que atraído por su pasión fue en busca de Gertrudis y la tomó totalmente desnuda. Se caso con ella y la acepta como emancipada mujer en su vida.

Treviño

Era guardaespaldas y agente de Gertrudis. Amaba a ésta.

Alex Brown

Hijo de John Brown. Desde niño quería a Esperanza. Esposo de Esperanza, que saca un doctorado y se va con ella a los Estados Unidos.

Paquita Lobo

Vecina de la familia De la Garza.

Don Pascual

Padre de Pedro Muzquiz.

Néstor

Es el calvo del pueblo, le encanta dormir y es el amante de Chencha.

Padre Ignacio

Párroco del pueblo.

Pulque

Perro del rancho.

Mary

Tía de John. Es sorda y solo sabe leer los labios en inglés. Viene a Piedras Negras por la boda entre John y Tita donde John descubre la infidelidad de Tita

Roberto

Hijo de Pedro y Rosaura. Muere en San Antonio, Texas, de una neumonitis. Solo había sido amamantado por Tita, no por su propia madre.

Capítulos

Una peculiaridad del libro es que está formado por recetas y meses.

  1. Enero: Tortas de Navidad
  2. Febrero: Pastel Chabela
  3. Marzo: Codornices en Pétalos de Rosa
  4. Abril: Mole de Guajolote con Almendra y Ajonjolí
  5. Mayo: Chorizo norteño
  6. Junio: Masa para hacer fósforos
  7. Julio: miller david hernadez perez laght
  8. Agosto: Champandongo
  9. Septiembre: Chocolate y Rosca de Reyes
  10. Octubre: Torrejas de Natas
  11. Noviembre: Frijoles gordos con chile a la Tezcucana
  12. Diciembre: Chiles en Nogada

Traslado al cine

Como agua para chocolate fue llevada al cine por Alfonso Arau y galardonada con 10 premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Tanto la película como el libro, traducido a más de 30 idiomas, tuvieron mucho éxito en diversos países.

Referencias

Enlaces externos