Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Valle de Pachuca-Tizayuca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Línea 17: Línea 17:
[[Archivo:Vallepachuca.jpg||200px|left|thumb|Un campo de cebada en el valle, en los límites de [[Pachuca]] y [[Mineral de la Reforma]].]]
[[Archivo:Vallepachuca.jpg||200px|left|thumb|Un campo de cebada en el valle, en los límites de [[Pachuca]] y [[Mineral de la Reforma]].]]


En general, se distinguen en los paisajes elementos [[relicto]]s, conservativos y progresivos, que dan muestras de su continuo desarrollo y dinámica. Este autodesarrollo se produce en forma relativamente lenta, permitiendo los cambios y la conversión de un paisaje en otro. En la época contemporánea este proceso se lleva a cabo, bajo la influencia de la acción humana.<ref name=ref_duplicada_eco>{{cita web|url=http://www2.ine.gob.mx/emapas/download/paisaje_pachuca_tizayuca.pdf|título=Regionalización Ecológica del Valle Pachuca-Tizayuca|fechaacceso=29 de julio de 2010|editorial=[[Instituto Nacional de Ecología (México)]]}}</ref>
En general, se distinguen en los paisajes elementos [[relicto]]s, conservativos y progresivos, que dan muestras de su continuo desarrollo y dinámica. Este autodesarrollo se produce en forma relativamente lenta, permitiendo los cambios y la conversión de un paisaje en otro. En la época contemporánea este proceso se lleva a cabo, bajo la influencia de la acción humana.<ref name=ref_duplicada_eco>{{cita web|url=http://www2.ine.gob.mx/emapas/download/paisaje_pachuca_tizayuca.pdf|título=Regionalización Ecológica del Valle Pachuca-Tizayuca|fechaacceso=29 de julio de 2010|editorial=[[Instituto Nacional de Ecología (México)]]}}</ref>Los precios son muy elevados x lo que no se recomienda ir.


Los paisajes han estado sometidos a una fuerte y continua degradación y modificación asociada a la [[Deforestación|tala de los bosques]] y matorrales para el desarrollo de una [[agricultura]] de temporal, basada en el cultivo de [[maíz]], [[frijol]], etc. En segundo lugar el desarrollo de la [[minería]] especialmente en los alrededores de [[Pachuca]], trajo como consecuencia una explotación irracional y el empobrecimiento de los extensos [[bosque]]s de [[pino]]s y [[encino]] del área lo que condujo al desarrollo de fuertes [[Erosión|procesos erosivos]], desertificación, etc.<ref name=ref_duplicada_eco />
Los paisajes han estado sometidos a una fuerte y continua degradación y modificación asociada a la [[Deforestación|tala de los bosques]] y matorrales para el desarrollo de una [[agricultura]] de temporal, basada en el cultivo de [[maíz]], [[frijol]], etc. En segundo lugar el desarrollo de la [[minería]] especialmente en los alrededores de [[Pachuca]], trajo como consecuencia una explotación irracional y el empobrecimiento de los extensos [[bosque]]s de [[pino]]s y [[encino]] del área lo que condujo al desarrollo de fuertes [[Erosión|procesos erosivos]], desertificación, etc.<ref name=ref_duplicada_eco />

Revisión del 23:34 5 sep 2017

Mapa general del Valle Pachuca-Tizayuca (en amarillo) como parte de la Cuenca de México.

El Valle Pachuca-Tizayuca, también es denominado simplemente valle de Tizayuca es un valle a las orillas del Valle de Cuautitlan y el Valle de Apan, delimitado por la Sierra de Pachuca, este valle forma parte de la Cuenca de México; ubicado en el Estado de Hidalgo en México.

Se ubica al sur de la entidad, en el Sistema Volcánico Transversal que atraviesa México de oeste a este; constituida por montañas que cumplen entre funciones las de regular el clima y favorecer la recarga de acuíferos.[1]​ La altitud promedio en la región es de 2400 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra ubicada entre los 20° 17’ 02” y los 19° 47’ 02” de latitud norte y los 98° 43’ 00” y 98° 57’ 08” de longitud oeste.[1]

Durante la Nueva España, se le denominó Valle de Tlahuelilpan, a la parte que se extendía en las faldas de los cerros de San Cristóbal y la Magdalena, y en las márgenes del río Pachuca.[2]

Delimitación

Vista del valle en Tizayuca, a las orillas de la carretera México-Pachuca.

Es una región geomorfólogica distintiva que se localiza entre estas dos localidades, comprendiendo parte de los municipios de Pachuca de Soto, Zapotlán de Juárez, Tolcayuca, Tizayuca y Villa de Tezontepec.[1]​ Este valle está orientado en dirección noreste-suroeste y presenta una longitud aproximada de 35 km por un ancho que va de 15 a 20 km.[1][3]

A la región Pachuca-Tizayuca, también se le integran los municipios: Epazoyucan, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Singuilucan, y Zempoala, ocupando una superficie 2 105.99 km2.[1][4]​ Aunque unos de estos municipios pertenecen al distrito minero de Pachuca-Real del Monte y a la Sierra de Pachuca

Geografía

Un campo de cebada en el valle, en los límites de Pachuca y Mineral de la Reforma.

En general, se distinguen en los paisajes elementos relictos, conservativos y progresivos, que dan muestras de su continuo desarrollo y dinámica. Este autodesarrollo se produce en forma relativamente lenta, permitiendo los cambios y la conversión de un paisaje en otro. En la época contemporánea este proceso se lleva a cabo, bajo la influencia de la acción humana.[5]​Los precios son muy elevados x lo que no se recomienda ir.

Los paisajes han estado sometidos a una fuerte y continua degradación y modificación asociada a la tala de los bosques y matorrales para el desarrollo de una agricultura de temporal, basada en el cultivo de maíz, frijol, etc. En segundo lugar el desarrollo de la minería especialmente en los alrededores de Pachuca, trajo como consecuencia una explotación irracional y el empobrecimiento de los extensos bosques de pinos y encino del área lo que condujo al desarrollo de fuertes procesos erosivos, desertificación, etc.[5]

En el territorio predominan los paisajes del altiplano templado, subhúmedo, especialmente el desarrollado sobre depósitos algunos con agricultura de temporal sobre suelos Feozem, Cambisol y Vertisol que ocupan el 37.5 % del área y los de las montañas volcánicas altas, templadas, subhúmedas, específicamente las pendientes y cimas sobre rocas extrusivas ácidas y básicas con diversos usos que representan el 26.08 % del territorio.[5]

Los paisajes menos representados y tal vez los que necesitan por esto mismo y sus condiciones geoecológicas extremas de una protección más estricta son: en las montañas volcánicas altas templadas, sub-húmedas, en particular los paisajes de las superficies planas o muy poco inclinadas sobre rocas efusivo- sedimentarias y extrusivas básicas con bosque de encinos que representan solo el 0.01 % del área y los paisajes de las montañas volcánicas muy altas, semifrias sub-húmedas solamente representados en el área en un 0.08 %.[5]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e «Región valle Pachuca-Tizayuca». Programa de ordenamiento ecológico territorial. Consejo Estatal de Ecología de Hidalgo. Consultado el 10 de febrero de 2013. 
  2. Juan Manuel Menes Llaguno (11 de noviembre de 2012). «¿Por qué Pachuca-Tlahuelilpan?». El Sol de Hidalgo. Consultado el 17 de diciembre de 2012. 
  3. «Valle Pachuca-Tizayuca». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (México). Consultado el 29 de julio de 2010. 
  4. «Ordenamiento ambiental de la región Pachuca-Tizayuca». Consejo Estatal de Ecología de Hidalgo. 1 de octubre de 2012. Consultado el 10 de febrero de 2013. 
  5. a b c d «Regionalización Ecológica del Valle Pachuca-Tizayuca». Instituto Nacional de Ecología (México). Consultado el 29 de julio de 2010. 

Enlaces externos