Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sistemas de trabajo en el Imperio incaico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 37.222.196.186 (disc.) (HG) (3.1.22)
→‎Mita: Nose :V
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 18: Línea 18:
{{AP|Mita}}
{{AP|Mita}}
La ''[[mita]]'' era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, [[chasqui]]s y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, cuya edad estaba entre los 18 y 50 años.
La ''[[mita]]'' era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, [[chasqui]]s y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, cuya edad estaba entre los 18 y 50 años. Soriaa


[[Categoría:Sistemas de trabajo incaicos]]
[[Categoría:Sistemas de trabajo incaicos]]

Revisión del 19:01 27 ago 2017

Travaxo. Papa oca tarpui pacha (1615/1616), de Felipe Guamán Poma de Ayala, en Primer nueua crónica y buen gobierno.

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó estas formas: ayni, minka y mita.

Minka

La minca, minka, o minga, es el trabajo comunitario que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), un impuesto en trabajo y por turno, que tenía por beneficiario al Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu.

Ayni

Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaba el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Mita

La mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, cuya edad estaba entre los 18 y 50 años. Soriaa