Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pedro de Ribadeneira»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <ref>{{Cita libro|ap…|capítulo=}}</ref>. → .<ref>{{Cita libro|a…n|capítulo=}}</ref> ∵Corregir: referencia y punto PR:CW#061
Línea 4: Línea 4:
== Biografía ==
== Biografía ==
Adoptó el apellido de su abuela materna, oriunda de la ''[[Riba de Neyra]]'' ([[Galicia]]). En 1539 viajó a [[Roma]] en el séquito del [[Alejandro Farnesio (cardenal)|cardenal Farnesio]] y allí conoció a [[San Ignacio]], quien le convenció para que entrara en la [[Compañía de Jesús]] y le tuvo siempre entre sus preferidos. Fue profesor de retórica en [[Palermo]] (Sicilia) y cumplió misiones de la orden en otros puntos de Italia. Marchó a [[París]] a completar sus estudios. Introdujo la Compañía en [[Bélgica]] (1556) y estuvo algún tiempo en [[Inglaterra]] en tiempo de [[María Tudor]]. Realizó distintas misiones diplomáticas en Italia, Francia y [[Flandes]], y adquirió gran fama como predicador. La elección de [[Everardo Mercuriano]] como general de la Compañía en 1573, a instancias del papa [[Gregorio XIII]], marcó el inicio de una campaña anti-conversa que alejaría de los puestos de poder en Roma a una gran cantidad de jesuitas españoles de ascendencia conversa, incluido Ribadeneyra.<ref>{{Cita libro|apellidos=Maryks|nombre=Robert A.|enlaceautor=|título=The Jesuit Order As a Synagogue of Jews: Jesuits of Jewish Ancestry and Purity-of-Blood Laws in the Early Society of Jesus|url=https://books.google.cl/books/about/The_Jesuit_Order_as_a_Synagogue_of_Jews.html?id=dMTnlQwBJbwC&source=kp_cover&redir_esc=y|fechaacceso=2017-06-25|año=|fecha=2010|editorial=BRILL|isbn=900417981X|editor=|ubicación=|página=121|idioma=en|capítulo=}}</ref> Así, a los cuarenta y ocho años, cuando era ya asistente por España y Portugal del general de la orden, es enviado a [[Toledo]], donde iniciará la redacción de su obra, que continuará tras instalarse en [[Madrid]] en 1589. Aunque escribió algunas obras en latín, muchas de ellas las tradujo él mismo al castellano.
Adoptó el apellido de su abuela materna, oriunda de la ''[[Riba de Neyra]]'' ([[Galicia]]). En 1539 viajó a [[Roma]] en el séquito del [[Alejandro Farnesio (cardenal)|cardenal Farnesio]] y allí conoció a [[San Ignacio]], quien le convenció para que entrara en la [[Compañía de Jesús]] y le tuvo siempre entre sus preferidos. Fue profesor de retórica en [[Palermo]] (Sicilia) y cumplió misiones de la orden en otros puntos de Italia. Marchó a [[París]] a completar sus estudios. Introdujo la Compañía en [[Bélgica]] (1556) y estuvo algún tiempo en [[Inglaterra]] en tiempo de [[María Tudor]]. Realizó distintas misiones diplomáticas en Italia, Francia y [[Flandes]], y adquirió gran fama como predicador. La elección de [[Everardo Mercuriano]] como general de la Compañía en 1573, a instancias del papa [[Gregorio XIII]], marcó el inicio de una campaña anti-conversa que alejaría de los puestos de poder en Roma a una gran cantidad de jesuitas españoles de ascendencia conversa, incluido Ribadeneyra.<ref>{{Cita libro|apellidos=Maryks|nombre=Robert A.|enlaceautor=|título=The Jesuit Order As a Synagogue of Jews: Jesuits of Jewish Ancestry and Purity-of-Blood Laws in the Early Society of Jesus|url=https://books.google.cl/books/about/The_Jesuit_Order_as_a_Synagogue_of_Jews.html?id=dMTnlQwBJbwC&source=kp_cover&redir_esc=y|fechaacceso=2017-06-25|año=|fecha=2010|editorial=BRILL|isbn=900417981X|editor=|ubicación=|página=121|idioma=en|capítulo=}}</ref> Así, a los cuarenta y ocho años, cuando era ya asistente por España y Portugal del general de la orden, es enviado a [[Toledo]], donde iniciará la redacción de su obra, que continuará tras instalarse en [[Madrid]] en 1589. Aunque escribió algunas obras en latín, muchas de ellas las tradujo él mismo al castellano.
el mas feo de todo el mundo


== Obras ==
== Obras ==

Revisión del 01:49 17 ago 2017

Pedro de Ribadeneyra. Grabado a buril de Esteban Boix sobre dibujo de Antonio Guerrero, 1791. Madrid, Biblioteca Nacional de España.

Pedro de Ribadeneyra S.I. (nacido en el siglo como Pedro Ortiz de Cisneros) (Toledo, 1526 - Madrid, 1611), biógrafo, historiador de la Iglesia y escritor ascético español del Siglo de Oro.

Biografía

Adoptó el apellido de su abuela materna, oriunda de la Riba de Neyra (Galicia). En 1539 viajó a Roma en el séquito del cardenal Farnesio y allí conoció a San Ignacio, quien le convenció para que entrara en la Compañía de Jesús y le tuvo siempre entre sus preferidos. Fue profesor de retórica en Palermo (Sicilia) y cumplió misiones de la orden en otros puntos de Italia. Marchó a París a completar sus estudios. Introdujo la Compañía en Bélgica (1556) y estuvo algún tiempo en Inglaterra en tiempo de María Tudor. Realizó distintas misiones diplomáticas en Italia, Francia y Flandes, y adquirió gran fama como predicador. La elección de Everardo Mercuriano como general de la Compañía en 1573, a instancias del papa Gregorio XIII, marcó el inicio de una campaña anti-conversa que alejaría de los puestos de poder en Roma a una gran cantidad de jesuitas españoles de ascendencia conversa, incluido Ribadeneyra.[1]​ Así, a los cuarenta y ocho años, cuando era ya asistente por España y Portugal del general de la orden, es enviado a Toledo, donde iniciará la redacción de su obra, que continuará tras instalarse en Madrid en 1589. Aunque escribió algunas obras en latín, muchas de ellas las tradujo él mismo al castellano. el mas feo de todo el mundo

Obras

Es autor de una importante bibliografía especializada de escritores jesuitas, con el título de Illustrius scriptorum religionis Societatis Iesu catalogus, (Amberes, Plantin, 1608, aunque algunos afirman hubo una edición previa en 1602), tarea en la que fue ayudado por su amigo y correligionario Juan Moreto, que realizó los índices. Se hicieron en vida suya varias reediciones ampliadas, una en Lyon, 1609, y otra en Amberes, 1611.

Entre las biografías que escribió destaca la de San Ignacio de Loyola, que conocía bien. La redactó primeramente en latín (1572) y luego en castellano (1583), y fue rápidamente traducida al alemán, francés, italiano y flamenco. También escribió las biografías de San Francisco de Borja o Borgia y del padre Diego Laínez (1594). En 1599 y 1601 aparecieron los dos volúmenes de su Flos sanctorum o Libro de las vidas de los santos, que alcanzó mucho éxito. Fue también muy popular su Historia eclesiástica del cisma del reino de Inglaterra (Madrid, 1588), donde utiliza fuentes de otros autores, pero también su propia experiencia, ya que estuvo en Inglaterra y trató a católicos ingleses perseguidos que se habían refugiado en Bélgica. También compuso obra política: Tratado de la religión y virtudes que debe tener el príncipe cristiano para gobernar y conservar sus Estados. Contra lo que Nicolás Machiavelo y los políticos de este tiempo enseñan (Madrid, 1595), donde se oponía a la razón de estado de Maquiavelo.

Como escritor ascético su obra más significativa es el Tratado de la tribulación (Madrid, 1589), de sesgo senequista, donde propone remedios contra la adversidad, que por entonces tenía ya reflejo histórico. Es una obra escrita en prosa admirable, recorrida por un viento de tristeza que produce en momentos cumbres de belleza. Además, escribió un Manual de oraciones para uso y aprovechamiento de la gente devota. Tradujo además Las Confesiones del glorioso doctor de la Iglesia San Agustín, traducidas de latín en castellano, 1596. Parte de sus escritos se contiene en Las obras del P. Pedro de Ribadeneyra de la Compañía de Jesús, agora de nueuo reuistas y acrecentadas. Madrid, 1595, otra edición en 1605, reeditadas en la BAE (Madrid, 1945).

Es de destacar también su Vida y misterios de Cristo Nuestro Señor", en ediciones diversas, por ejemplo en Madrid, Apostolado de la Prensa, 1923.

Referencias

  1. Maryks, Robert A. (2010). The Jesuit Order As a Synagogue of Jews: Jesuits of Jewish Ancestry and Purity-of-Blood Laws in the Early Society of Jesus (en inglés). BRILL. p. 121. ISBN 900417981X. Consultado el 25 de junio de 2017. 

Bibliografía

Primaria

Secundaria

  • Diccionario de literatura española, Madrid: Revista de Occidente, 1964 (3.ª ed.)

Enlaces externos