Diferencia entre revisiones de «División del trabajo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 18: Línea 18:
== Naturaleza ==
== Naturaleza ==
Desde una perspectiva social y antropológica, la división del trabajo en el hombre da espacio para que se desarrolle la teoría de la enajenación que [[Karl Marx]] propone y que es la base de la productividad del sistema industrial bajo el [[capitalismo]]. Bajo este precepto, la especificación del trabajo produce sólo desinterés y desmotivación en el trabajador. Conduce, además, a que en ámbitos como la psicología o la educación, los individuos que se preparan para una carrera laboral, sólo aprendan sobre lo que le es meramente necesario para tener las capacidades y competencias (necesarias) para desarrollar dicho trabajo. Por el otro lado, dejan de estudiar materias que, sin duda, son igual o más útiles que la mera formación técnica.
Desde una perspectiva social y antropológica, la división del trabajo en el hombre da espacio para que se desarrolle la teoría de la enajenación que [[Karl Marx]] propone y que es la base de la productividad del sistema industrial bajo el [[capitalismo]]. Bajo este precepto, la especificación del trabajo produce sólo desinterés y desmotivación en el trabajador. Conduce, además, a que en ámbitos como la psicología o la educación, los individuos que se preparan para una carrera laboral, sólo aprendan sobre lo que le es meramente necesario para tener las capacidades y competencias (necesarias) para desarrollar dicho trabajo. Por el otro lado, dejan de estudiar materias que, sin duda, son igual o más útiles que la mera formación técnica.
y habia muchas relaciones sexuales

Revisión del 19:49 16 ago 2017

División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.

Estas son características de la división del trabajo:

  • Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.
  • Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.
  • Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye.
  • Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede incorporarse al mercado laboral.
  • Invención de nuevas máquinas.

Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Estas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.

Ejemplo: Los alfileres del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith, si una persona fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede fabricar hasta 10.000 alfileres.

Naturaleza

Desde una perspectiva social y antropológica, la división del trabajo en el hombre da espacio para que se desarrolle la teoría de la enajenación que Karl Marx propone y que es la base de la productividad del sistema industrial bajo el capitalismo. Bajo este precepto, la especificación del trabajo produce sólo desinterés y desmotivación en el trabajador. Conduce, además, a que en ámbitos como la psicología o la educación, los individuos que se preparan para una carrera laboral, sólo aprendan sobre lo que le es meramente necesario para tener las capacidades y competencias (necesarias) para desarrollar dicho trabajo. Por el otro lado, dejan de estudiar materias que, sin duda, son igual o más útiles que la mera formación técnica. y habia muchas relaciones sexuales