Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Templo Bahaí de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 32: Línea 32:


== Adoración ==
== Adoración ==
La fe Bahá’í es una de las religiones independientes más jóvenes que existen en el mundo y que surgió a mediados del siglo XIX en Irán. Es una religión monoteísta cuyos seguidores creen en las las enseñanzas del [[Baha'ullah]], su profeta y fundador.
La fe Bahá’í es una de las religiones independientes, pero a nadie le importa, los más jóvenes se van solo a sacar selfies y a ganar laics a la wea.

Sus creencias abordan variados temas desde la unicidad de Dios y la religión, la unidad de la humanidad y la liberación de los prejuicios, la revelación progresiva de la verdad religiosa, el desarrollo de las cualidades espirituales,la dinámica de las relaciones que deben unir a las personas, comunidades e instituciones a medida que la humanidad avanza hacia su madurez colectiva.<ref>{{Cita web|url=http://www.bahai.org/es/beliefs/|título=En qué creen los bahá'ís {{!}} La Fe Bahá’í|fechaacceso=2017-07-11|sitioweb=www.bahai.org|idioma=es}}</ref>
Sus creencias abordan variados temas desde la unicidad de Dios y la religión, la unidad de la humanidad y la liberación de los prejuicios, la revelación progresiva de la verdad religiosa, el desarrollo de las cualidades espirituales,la dinámica de las relaciones que deben unir a las personas, comunidades e instituciones a medida que la humanidad avanza hacia su madurez colectiva.<ref>{{Cita web|url=http://www.bahai.org/es/beliefs/|título=En qué creen los bahá'ís {{!}} La Fe Bahá’í|fechaacceso=2017-07-11|sitioweb=www.bahai.org|idioma=es}}</ref>



Revisión del 12:20 15 ago 2017

Templo de adoración Bahá'í
Templo Bahaí de Chile

Vista del templo
Localización
País Chile
Ubicación Peñalolén
Dirección Diagonal Las Torres 2000
Coordenadas 33°28′20″S 70°30′33″O / -33.4722, -70.5092
Información general
Usos Templo de adoración
Inicio 2012
Finalización 2016
Inauguración 2016
Coste 30 millones de dólares
Detalles técnicos
Superficie 1200 mts. construidos
Diseño y construcción
Arquitecto

Siamak Hariri

Juan Grimm
Referencias
[1][2]
Royal Architectural Institute of Canada (2017)
templo.bahai.cl

El Templo Bahaí de Chile, es una templo de adoración del Bahaísmo. Esta ubicado en la comuna de Peñalolén, en Santiago de Chile. La Casa de Adoración Bahá’í de Sudamérica, fue inaugurado en octubre del 2016. Esta casa de adoración se suma a los otros 8 templos del bahaísmo que existen alrededor del mundo ubicados en Samoa, Panamá, Uganda, Alemania, India, Australia y Estados Unidos. Este templo es un punto de encuentro que promueve la unidad a través de una libre participación en actos de oración y servicios.

Adoración

La fe Bahá’í es una de las religiones independientes, pero a nadie le importa, los más jóvenes se van solo a sacar selfies y a ganar laics a la wea. Sus creencias abordan variados temas desde la unicidad de Dios y la religión, la unidad de la humanidad y la liberación de los prejuicios, la revelación progresiva de la verdad religiosa, el desarrollo de las cualidades espirituales,la dinámica de las relaciones que deben unir a las personas, comunidades e instituciones a medida que la humanidad avanza hacia su madurez colectiva.[3]

Su mensaje se centra en el principio de que la unidad de la raza humana no sólo es posible, sino inevitable, que todos provenimos de un mismo creador y que el papel de la religión es hacer posible nuestro destino común y asegurar el avance continuo de nuestra civilización. [4]

Bahaísmo en Chile

La historia de la Fe Bahá’í en Chile de principios del siglo XX. Sin embargo no es hasta la década de los '40 que se comienzan a afianzar las primeras comunidades Bahá’ís en Chile a través de los esfuerzos de bahá'ís que llegaron a nuestro país con el propósito de establecerse y promover los principios de la Fe.[4]

Durante las décadas de los '80 y los '90, debido al crecimiento de la comunidad bahai, se establecen 3 escuelas bahá’ís, una en la Región Metropolitana de Santiago y dos en la Región de la Araucanía, ademas de una radio en la misma región. con el propósito de ayudar a preservar y promover la cultura mapuche y la educación en valores.[4]

Actualmente en Chile, se encuentran en desarrollo programas y actividades que impulsan la acción comunitaria tales como el Programa de Educación Espiritual para Niños, el Programa de Empoderamiento Espiritual para Prejóvenes y el Programa de Capacitación para el Servicio. Estos se ofrecen en muchas comunas del país y se llevan a cabo en espacios diversos, incluyendo colegios, sedes comunitarias y hogares.[5]

En el año 2001 comenzó el desarrollo de la Casa de Adoración o Templo Bahá’í para Sudamérica.

[1]

Construcción y estructura

La octava versión del Templo en el mundo y la primera en Sudamérica posee las cuatro características comunes de toda construcción Bahá’í; nueve puertas, nueve lados, una cúpula central y una gran preocupación por el trabajo paisajístico.[6]

La construcción del templo se divide en cuatro etapas principales.La primera se trata de una estructura de hormigón armado de tres niveles, que contiene estacionamientos y servicios además de ser la base estructural del edificio, contando con un sistema antisísmico de aislación de fricción de triple péndulo. Ésta etapa se comenzó el 2010 con excavaciones y trabajo de suelo y se concluyó en abril del 2013 con el hormigonado de la loza, el cual requirió 90m3 de hormigón y nueve horas de trabajo continuo. [6]

Sobre la base sólida de hormigón armado se construyó una superestructura de 30 metros de altura para los pétalos. Para esto se usaron 18 columnas curvadas de acero de 32,4 cm de diámetro y 20 mm de espesor como estructura primaria. Las columnas se anclaron a la base de hormigón y al óculo central - el cual fue previamente elevado mediante una torre de soporte de andamio – a través de uniones apernadas. La estructura secundaria de los pétalos, la cual soportará el revestimiento interior y exterior del templo esta hecha de un reticulado estereométrico de acero de doble capa. [6]

La construcción de la estructura portante estuvo terminada en mayo de 2016, en junio comenzó el montaje del revestimiento interior. El revestimiento es de mármol y para obtenerlo se extrajeron más de 400 toneladas de esta piedra en Portugal. Los bloques fueron cortados a medida y se les dio la curvatura necesaria para el proyecto. Cada pieza es única. Se necesitaron 1580 piezas de mármol plano y 780 curvas para completar la estructura.

El revestimiento exterior es de vidrio fundido transparente. Las piezas fueron hechas a medida y luego montadas en marcos de aluminio para trasladarlas a Chile. Las piezas del fueron selladas con silicona mientras que las del interior permanecerán sin uniones.

El proceso creativo del diseño del Templo Bahá’í de Sudamérica se inspiró en un texto de Bahá’u’lláh, Fundador de la Fe Bahá’í, en donde describe lo que sucede cuando permitimos que la luz de lo divino impregne nuestros corazones. Él utiliza la metáfora de una casa que es ocupada por su legítimo dueño. Cuando eso sucede “todos los pilares de la morada brillan con Su luz”.[5]

El diseño del templo estuvo a cargo de la oficina de arquitectura Hariri Pontarini Architects y el arquitecto encargado fue Siamak Hariri, junto al chileno Juan Grimm, quien estuvo a cargo del diseño de paisaje.

La superficie del terreno perteneciente a la comunidad tiene 83 hectáreas, dentro de las que el templo abarca 11 hectáreas. La superficie construida es de 1.200 metros cuadrados. El templo tendrá un espacio central con una capacidad para 600 personas (sentadas).[7]

La cúpula del templo con forma de flor tiene 30 metros de altura y 30 metros de diámetro.

Referencias

  1. «Templo Bahaí de Chile» (en inglés). Base de datos de rascacielos del CTBUH. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  2. «Templo Bahaí de Chile» (en inglés). Emporis. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  3. «En qué creen los bahá'ís | La Fe Bahá’í». www.bahai.org. Consultado el 11 de julio de 2017. 
  4. a b c «.Comunidad Bahá'í de Chile.». www.bahai.cl. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  5. a b «Casa de Adoración Bahá'í de Sudamérica». templo.bahai.cl. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  6. a b c «Cómo se construyó el Templo Bahá’í para Sudamérica, por Hariri Pontarini Architects». Plataforma Arquitectura. 13 de octubre de 2016. Consultado el 5 de julio de 2017. 
  7. «10 datos sobre el Templo Bahá’í que se está construyendo en Santiago, el primero de Sudamérica». Plataforma Urbana. Consultado el 4 de julio de 2017. 

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página