Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cal Orcko»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:Dinosaur tracks in Bolivia 2.jpg|thumbnail|200px|Vista de la [[cantera]] con la huellas de los dinosaurios]]
[[Archivo:Dinosaur tracks in Bolivia 2.jpg|thumbnail|200px|Vista de la [[cantera]] con la huellas de los dinosaurios]]


'''Cal Orcko''' (de la voz [[quechua sureño|quechua]] '''''Cal Urqu''''', 'Cerro de Cal') es un [[Paleontología|yacimiento paleontológico]] de [[Bolivia]], hallada en la cantera de una fábrica de [[cemento]], cercano a la ciudad de [[Sucre]], en el [[departamento de Chuquisaca]]. Es el sitio con huellas de [[dinosaurio]]s más importantes del mundo, ya que contiene más de 5.000 huellas de 294 [[especie]]s de dinosaurios.
'''Kal Orcko''' (de la voz [[quechua sureño|quechua]] '''''Cal Urqu''''', 'Cerro de Cal') es un [[Paleontología|yacimiento paleontológico]] de [[Bolivia]], hallada en la cantera de una fábrica de [[cemento]], cercano a la ciudad de [[Sucre]], en el [[departamento de Chuquisaca]]. Es el sitio con huellas de [[dinosaurio]]s más importantes del mundo, ya que contiene más de 5.000 huellas de 294 [[especie]]s de dinosaurios.


El descubrimiento es una enorme contribución a la historia y a la ciencia, que revela datos no conocidos hasta ahora sobre el final del periodo [[Cretácico]] y el inicio del [[Era Terciaria|Terciario]], hace unos 66 millones de años, documentando así la alta diversidad de dinosaurios mejor que cualquier otro sitio en el mundo.
El descubrimiento es una enorme contribución a la historia y a la ciencia, que revela datos no conocidos hasta ahora sobre el final del periodo [[Cretácico]] y el inicio del [[Era Terciaria|Terciario]], hace unos 66 millones de años, documentando así la alta diversidad de dinosaurios mejor que cualquier otro sitio en el mundo.


Hasta su hallazgo, el sitio más grande e importante era [[Khjoda-Pil-ata]], en [[Turkmenistán]], y otros en [[Portugal]], [[Gran Bretaña]], [[España]] y [[Suiza]]. Cal Orcko sin embargo, es varias veces mayor que aquellos: en otras partes del mundo solo se encontraban hasta 220 huellas de solamente dos especies.
Hasta su hallazgo, el sitio más grande e importante era [[Khjoda-Pil-ata]], en [[Turkmenistán]], y otros en [[Portugal]], [[Gran Bretaña]], [[España]] y [[Suiza]]. Kal Orcko sin embargo, es varias veces mayor que aquellos: en otras partes del mundo solo se encontraban hasta 220 huellas de solamente dos especies.


== Ubicación ==
== Ubicación ==

Revisión del 12:56 5 ago 2017

Vista de la cantera con la huellas de los dinosaurios

Kal Orcko (de la voz quechua Cal Urqu, 'Cerro de Cal') es un yacimiento paleontológico de Bolivia, hallada en la cantera de una fábrica de cemento, cercano a la ciudad de Sucre, en el departamento de Chuquisaca. Es el sitio con huellas de dinosaurios más importantes del mundo, ya que contiene más de 5.000 huellas de 294 especies de dinosaurios.

El descubrimiento es una enorme contribución a la historia y a la ciencia, que revela datos no conocidos hasta ahora sobre el final del periodo Cretácico y el inicio del Terciario, hace unos 66 millones de años, documentando así la alta diversidad de dinosaurios mejor que cualquier otro sitio en el mundo.

Hasta su hallazgo, el sitio más grande e importante era Khjoda-Pil-ata, en Turkmenistán, y otros en Portugal, Gran Bretaña, España y Suiza. Kal Orcko sin embargo, es varias veces mayor que aquellos: en otras partes del mundo solo se encontraban hasta 220 huellas de solamente dos especies.

Ubicación

Está situado al este de la ciudad de Sucre. El inmenso yacimiento está localizado en un farallón con pendiente de 73 grados, de 80 metros de altura y 1.200 metros de largo. Allí se encuentran huellas de 293 especies de dinosaurios de diferentes especies impresas en el Cretácico Superior.

Historia

La primera constatación de su existencia se remonta a 1985, pero fue de 1994 a 1998 cuando un equipo de paleontólogos bolivianos, europeos y estadounidenses encabezados por Meyer estudió y certificó el yacimiento.

Hace tiempo que a los obreros les llamaba la atención las raras impresiones que 1994 fueron identificadas por un experto local como huellas de saurios. A pesar de eso no pudo lograr que expertos extranjeros visiten el lugar. Posteriormente un documental de turismo que llegó a Suiza hizo acelerar el palpitar del corazón de investigador de la prehistoria de Cristian Meyer; el especialista de huellas de dinosaurios viajó a Sucre y quedó fascinado ante lo que vio. "Fue una visión que te dejaba sin aliento". El investigador conoce personalmente todos los yacimientos importantes del mundo, desde Canadá pasando por las Seychellen hasta Turkmenistán.

Cal Urqu es un golpe de suerte por varias razones. Para empezar, la magnitud de la pared de caliza es impresionante, más de 25000 metros cuadrados, la superficie de varios campos de fútbol llenos de impresiones de huellas. Meyer deduce que hace 68 millones de años, los dinosaurios vivían a las orillas de un lago de poca profundidad, de agua dulce y templada, que se extendía desde la actual frontera Perú-Boliviana hasta el norte argentino.

Cal Urqu era en el Cretácico Superior un inmenso lago poco profundo. En el Terciario, cuando se formó la cordillera de los Andes, los movimientos tectónicos llevaron ese antiguo lecho a una posición vertical.

  • En los últimos años se han descubierto otros ocho yacimientos, actualmente en estudio.

Uno de los descubrimientos que asombró a todos fue el de huellas de anquilosaurio, un cuadrúpedo herbívoro que se creía inexistente en Sudamérica. Este animal era representado como un torpe y gigantesco armadillo de unas ocho toneladas, pero con estudios siguientes de sus huellas se demostró que era un saurio más alto y esbelto, de piernas largas y más ligero.

También se encontraron rastros de herbívoros saurópodos, incluyendo al gigantesco Titanosaurio, de 25 metros de altura y unas huellas de 70 centímetros de largo, y de grandes depredadores como los terópodos con huellas de 35 centímetros. También se hallaron huellas de tortugas, cocodrilos, peces y algas del Cretácico Superior, que permitirán a los paleontólogos estudios más exactos sobre esa época.

Que las pisadas de los saurios y los restos de tortugas, cocodrilos, peces y algas sean del cretácico final, es para Meyer algo muy afortunado. Hasta ahora casi no existían datos de esa época.

Creación del Parque Cretácico

Para la conservación de este yacimiento se abrió en marzo de 2006 un espectacular Parque Cretácico, en el que hay réplicas exactas de las diferentes especies de dinosaurios que dejaron sus huellas en el lugar, además tendrá un museo audiovisual para que transporte a los visitantes a la prehistoria. La creación de dicho parque se debe a la cooperación del BID, FANCESA, SOBOCE, además de artistas escultores de origen Boliviano.

Enlaces externos