Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La Cueva (bar-teatro)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: desenlazando Rock nacional
Línea 6: Línea 6:


== Trascendencia ==
== Trascendencia ==
La Cueva fue uno de los epicentros en torno a los cuales se originó el rock argentino cantado en castellano. Varios de los músicos y creadores más destacados del inicio del movimiento eran habituales del lugar, y allí cantaban sus composiciones. Entre los más asiduos concurrentes se contaban [[Sandro de América|Sandro]] (cuya presencia frecuente dio fama al local), [[Billy Bond]] (copropietario y responsable del club), [[Litto Nebbia]], [[Miguel Abuelo]], [[Oscar Moro]], [[Moris]], [[Javier Martínez]], [[Alejandro Medina]], [[Pajarito Zaguri]], [[Carlos Mellino]], [[Tanguito]], [[Horacio Martínez]], [[Ciro Fogliata]], Charly Camino y los periodistas y poetas [[Pipo Lernoud]] y [[Miguel Grinberg]]. Del ambiente generado por La Cueva surgieron varios grupos musicales legendarios: Nebbia, Fogliatta y Moro formaron [[Los Gatos]]; [[Javier Martínez]], [[Manal]]; [[Miguel Abuelo]], [[Los Abuelos de la Nada]]; [[Alejandro Medina]] y Mellino, [[Los Seasons]]. Normalmente, los asistentes a las reuniones de La Cueva terminaban la madrugada desayunando en [[La Perla del Once]], otro bar mítico ubicado frente a [[Plaza Miserere]],<ref>[http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/sitios/detalle.php?id=3 Sitios de Interés Cultural Página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.]</ref> donde Nebbia y Tanguito compusieron el primer himno del rock argentino: ''La Balsa''.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.rock.com.ar/podcast/palabrasmas/litto-nebbia-y-la-balsa/ Relato de Litto Nebbia sobre la composición de "La Balsa"]</ref>
La Cueva fue uno de los epicentros en torno a los cuales se originó el rock argentino cantado en castellano. Varios de los músicos y creadores más destacados del inicio del movimiento eran habituales del lugar, y allí cantaban sus composiciones. Entre los más asiduos concurrentes se contaban [[Sandro de América|Sandro]] (cuya presencia frecuente dio fama al local), [[Billy Bond]] (copropietario y responsable del club), [[Litto Nebbia]], [[Miguel Abuelo]], [[Oscar Moro]], [[Moris]], [[Javier Martínez]], Sam(Santiago Malnati),[[Alejandro Medina]], [[Pajarito Zaguri]], [[Carlos Mellino]], [[Tanguito]], [[Horacio Martínez]], [[Ciro Fogliata]], Charly Comino y los periodistas y poetas [[Pipo Lernoud]] y [[Miguel Grinberg]]. Del ambiente generado por La Cueva surgieron varios grupos musicales legendarios: Nebbia, Fogliatta y Moro formaron [[Los Gatos]]; [[Javier Martínez]], [[Manal]]; Sam & Dan, [[Miguel Abuelo]], [[Los Abuelos de la Nada]]; [[Alejandro Medina]] y Mellino, [[Los Seasons]]. Normalmente, los asistentes a las reuniones de La Cueva terminaban la madrugada desayunando en [[La Perla del Once]], otro bar mítico ubicado frente a [[Plaza Miserere]],<ref>[http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/sitios/detalle.php?id=3 Sitios de Interés Cultural Página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.]</ref> donde Nebbia y Tanguito compusieron el primer himno del rock argentino: ''La Balsa''.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.rock.com.ar/podcast/palabrasmas/litto-nebbia-y-la-balsa/ Relato de Litto Nebbia sobre la composición de "La Balsa"]</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 19:20 31 jul 2017

La Cueva (bar-teatro que existió entre 1964 y 1967) fue un mítico reducto de la bohemia y la música de Buenos Aires, frecuentado por artistas, poetas, melómanos, músicos de jazz y pioneros del género que más tarde se denominó rock nacional. Se lo considera uno de los lugares donde se originó este movimiento.[1]

Historia

La Cueva funcionó en un sótano ubicado en Av. Pueyrredón 1723, Buenos Aires. Originalmente fue el cabaret Jamaica, denominado luego El Caimán y más tarde La Cueva de Pasarotus. Durante el periodo en que tuvo este último nombre, fue un punto de encuentro de los músicos de jazz porteños, escenario de frecuentes actuaciones y jam sessions. En 1964 fue reformado y, con el nombre de La Cueva, se convirtió en un lugar de jazz, beat y rock, frecuentado por músicos consagrados y por futuras figuras del movimiento que más tarde se conocería como Rock nacional. A partir de 1966, en plena dictadura de la Revolución Argentina, la policía mantuvo una tenaz persecución contra el local, sus propietarios, artistas y público. Los allanamientos y procedimientos de Moralidad y Toxicomanía se sucedieron hasta que, en 1967, tras numerosas causas penales y contravencionales, un magistrado dictó la clausura definitiva del club, que nunca más volvió a funcionar.

Trascendencia

La Cueva fue uno de los epicentros en torno a los cuales se originó el rock argentino cantado en castellano. Varios de los músicos y creadores más destacados del inicio del movimiento eran habituales del lugar, y allí cantaban sus composiciones. Entre los más asiduos concurrentes se contaban Sandro (cuya presencia frecuente dio fama al local), Billy Bond (copropietario y responsable del club), Litto Nebbia, Miguel Abuelo, Oscar Moro, Moris, Javier Martínez, Sam(Santiago Malnati),Alejandro Medina, Pajarito Zaguri, Carlos Mellino, Tanguito, Horacio Martínez, Ciro Fogliata, Charly Comino y los periodistas y poetas Pipo Lernoud y Miguel Grinberg. Del ambiente generado por La Cueva surgieron varios grupos musicales legendarios: Nebbia, Fogliatta y Moro formaron Los Gatos; Javier Martínez, Manal; Sam & Dan, Miguel Abuelo, Los Abuelos de la Nada; Alejandro Medina y Mellino, Los Seasons. Normalmente, los asistentes a las reuniones de La Cueva terminaban la madrugada desayunando en La Perla del Once, otro bar mítico ubicado frente a Plaza Miserere,[2]​ donde Nebbia y Tanguito compusieron el primer himno del rock argentino: La Balsa.[3]

Véase también

Referencias