Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Consecuencias de la guerra del Pacífico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MetroBot (discusión · contribs.)
m Bot: categorizando páginas que requieren referencias. ¿Algún error?
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 41: Línea 41:
* El lugar en cuestión había sido zona de combate (el caso de Chorrillos, Arica, Miraflores, Pisagua y Tacna)
* El lugar en cuestión había sido zona de combate (el caso de Chorrillos, Arica, Miraflores, Pisagua y Tacna)
* Los daños habían sido causados por soldados fuera de la jerarquía (desertores, perdidos)
* Los daños habían sido causados por soldados fuera de la jerarquía (desertores, perdidos)
Solo un 3,6% de la cantidad demandada fue concedida por los tribunales.<ref>{{harvnb|Villalobos|2004|pp=259–262}}</ref>
Solo un 3,6% de la cantidad demandada fue concedida por los tribunales.<ref>{{harvnb|Villalobos|2004|pp=259–262}}</ref:v


== Sociales ==
== Sociales ==

Revisión del 17:01 30 jul 2017

La Guerra del Pacífico (1879-1883) produjo muchas consecuencias diferentes entre los beligerantes; Perú y Bolivia cedieron territorios definitiva y temporal; Chile se apropió de territorios y sus nuevos recursos naturales: guano y salitre.

Políticas

En Bolivia

  • Fin del caudillismo militar en Bolivia
  • Descargo emocional de un trauma colectivo[1]
  • Elemento propagandístico para el nacionalismo boliviano[1]
  • Válvula de escape para los problemas individuales, colectivos y nacionales del país[1]
  • Una herramienta efectiva de lucha electoral[1]
  • Decisión de no permitir el desmembramiento territorial sin resistencia[1]
  • Vencer los problemas socio-económicos del país[1]

En Perú

  • Inicio de la Guerra Civil Peruana.


En Chile

  • Los mineros del nitrato de Chile fueron los primeros gremios chilenos en crear —pese a obstáculos inmensos— la unidad y la práctica militante que a menudo caracterizaban a las comunidades mineras bastante aisladas. En Chile, fueron las organizaciones políticas y económicas de los mineros, y no las de los artesanos de los pequeños talleres de Santiago, las que más adelante darían forma al movimiento obrero[2]

Económicas

  • Auge económico en Chile
  • Traspaso de la propiedad a capitales británicos
  • Pago de deudas peruanas reguladas por el Tratado de Ancón
  • Devolución de bienes embargados a chilenos en Perú y Bolivia
  • Contrato Grace

Reclamaciones por daños a neutrales

Otro tema surgido inmediatamente finalizada la guerra, fue el de los daños causados por las acciones de guerra a las propiedades nacionales de países neutrales. En 1884 se constituyeron los Tribunales Arbitrales cada uno con tres jueces, uno nombrado por Chile, otro nombrado por el país del demandante, y el último juez nombrado por Brasil para juzgar sobre reclamaciones de ciudadanos de Gran Bretaña (118), Italia (440), Francia (89) y Alemania.

El tribunal italiano acogió demandas de ciudadanos belgas y el tribunal alemán de ciudadanos austriacos y suizos. Ciudadanos españoles se entendieron directamente con el Estado de Chile y los estadounidenses no se acogieron a la medida en aquel entonces. De acuerdo a las normas internacionales para aquel entonces vigentes, fueron desatendidos los casos en que:

  • Los extranjeros tenían residencia habitual en los países beligerantes
  • El lugar en cuestión había sido zona de combate (el caso de Chorrillos, Arica, Miraflores, Pisagua y Tacna)
  • Los daños habían sido causados por soldados fuera de la jerarquía (desertores, perdidos)

Solo un 3,6% de la cantidad demandada fue concedida por los tribunales.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>la escasez de información rápida y filedigna, la lentitud en las comunicaciones, el analfabetismo y algunos sectores que buscaban favorecer sus intereses, contribuyeron a la creación de mitos sobre la guerra, algunos de los cuales aún persisten. Entre ellos podemos contar:

  1. el mito de la ayuda inglesa a Chile[3][4]
  2. el mito de que Alfonso Ugarte se lanzó al mar desde el Morro de Arica[5]
  3. el mito de que la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta era una empresa inglesa[6]
  4. el mito de la Chupilca del diablo
  5. el mito de la participación chilena en el atentado que le causó posteriormente la muerte al presidente James A. Garfield[7][8]
  6. el mito de que Patricio Lynch era un mercenario británico[9]

El caso de la veneración en Chile por Arturo Prat, William Sater lo llama "un santo secular", no es un mito pues tiene un testimonio histórico y no es trascendente.

Víctimas

El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Si bien, no existe una cifra históricamente aceptada del número de víctimas del conflicto, este alcanza promedialmente los 14 000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo y a consecuencia de la Guerra del Pacífico.

Cambios territoriales

  • Tarata y Tacna devuelto a Perú
  • Arica y Tarapacá cedidos por Perú a Chile
  • Antofagasta cedido por Bolivia a Chile
  • Puna de Atacama cedido por Bolivia a Argentina y Chile

Culturales

Violencia y muerte en imágenes creadas en la postguerra
Indígenas peruanos celebran el degollamiento de chilenos
...
Un soldado chileno golpea a una enfermera, en un anuncio de la película peruana Páginas Heroicas.
Un "colorado" boliviano atraviesa con su bayoneta a un chileno
Un chileno intenta rematar a un herido peruano ...
Pintura recordatoria de un fusilamiento en Perú ocupado
Tras la guerra la violencia y la muerte que asolaron sus países se refleja en las imágenes creadas por los artistas.
Los héroes propios son elevados a una categoría casi pontificia
"Arturo Prat guiado por el genio de la patria"
Alfonso Ugarte prefiere la muerte a rendirse.
"Hundimiento con la bandera al tope"
Manuel Baquedano dirige las tropas a la batalla
.. una mujer detiene el crimen
Arco al ejército y la marina en Valparaíso, 1881
En los tres países se utiliza el sacrificio de los héroes para la formación de una identidad nacional. Se busca impresionar al observador con la valentía, arrojo, virilidad de los héroes. En el caso de Arturo Prat se habla de un "santo secular". No se sabe ciertamente como murió Alfonso Ugarte, pero en la pintura es presentado como arrojándose al vacío en vez de rendirse

Militares

  • Llegada de instructores militares alemanes a Chile
  • Llegada de instructores militares alemanes a Bolivia
  • Llegada de instructores militares franceses a Perú
  • Guerra de don Ladislao
  • Hipótesis 3v del Ejército de Chile

Referencias

  1. a b c d e f Winter, Johannes (2007). «Zurück zum Pazifik : über die Entspannung der chilenisch-bolivianischen Beziehungen und das Streben Boliviens nach dem Meer». Social Science Open Access Repository. Consultado el 12 de diciembre de 2016. 
  2. L. Bethell, Historia de América Latina, Vol.7 , p. 282.
  3. The British Empire vs. The Pan-American RR
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas RMM
  5. Jorge Basadre, Historia de la República del Perú, Tomo 9, pág. 90
  6. Ver Libro azul del gobierno boliviano, pág. 11
  7. Ver Jorge Basadre, "Historia de la República del Perú", Cap. 9, "Total cambio de rumbo norteamericano", pág. 29. La carta de Elmore citada se encuentra en
  8. Healy y 2011, 119
  9. La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia, Academia de la Historia de Cuba

Bibliografía