Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manzanilla (Huelva)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 150.214.168.149 (disc.) a la última edición de MiguelAngel fotografo
Línea 77: Línea 77:
Más conocido como Peregil, en el año 1970 publicó el que sería su primer disco con el título “Flamenco 70”, ganando en distintos concursos a los que se presentó.
Más conocido como Peregil, en el año 1970 publicó el que sería su primer disco con el título “Flamenco 70”, ganando en distintos concursos a los que se presentó.
Regentaba una conocida taberna en el centro de Sevilla, cuyo nombre es Quitapesares, Nacido el 5 de enero de 1945 y Murió el 7 de enero 2012.
Regentaba una conocida taberna en el centro de Sevilla, cuyo nombre es Quitapesares, Nacido el 5 de enero de 1945 y Murió el 7 de enero 2012.

Er rarre : Jefe del Cartel de Manzanilla y narcotraficante miembro de los Sons of Anarchy


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 01:09 28 jul 2017

Manzanilla
municipio de España


Bandera

Escudo

Manzanilla ubicada en España
Manzanilla
Manzanilla
Ubicación de Manzanilla en España
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Huelva
• Comarca El Condado
Ubicación 37°23′19″N 6°25′54″O / 37.3887479, -6.4316237
• Altitud 164 m
Superficie 40 km²
Población 2147 hab. (2023)
• Densidad 51,9 hab./km²
Gentilicio

manzanillero, ra

mantuos, as
Código postal 21890
Alcalde (2015-) Cristóbal Carrillo Retamal (PSOE-A)
Patrón San Roque
Patrona Virgen del Valle
Sitio web Ayto. de Manzanilla

Manzanilla es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2015 contaba con 2108 habitantes. La extensión superficial del municipio es de 40 km² y tiene una densidad de 58,67 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 23' N, 6º 25' O. La localidad de Manzanilla se encuentra situada a una altitud de 164 metros y a 54 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Son especialmente destacables su Iglesia Parroquial y la ermita de la Virgen del Valle. La alcaldía está ocupada, desde el 16 de junio de 2007, por Cristóbal Carrillo Retamal (PSOE).

Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007
2523 2519 2507 2504 2518 2468 2432 2421 2384 2403

Historia

Anexo:Localidades del Reino de Sevilla

En 1594 formaba parte en el Axarafe y contaba con 455 vecinos pecheros.[1]

Antiguamente, cuando se quería hablar de la historia de un pueblo, se hacía especial referencia a su nombre, intentando relacionarlo con culturas del pasado "glorioso" como la romana. Manzanilla no escapa a este intento; así, se decía que era la antigua ciudad de Maxilua, citada por el historiador romano Plinio, después de hablar acerca del material con que deben hacerse los ladrillos para la construcción de edificios, menciona:

"En Pitania Asia y en Maxilua y Callet en la España Ulterior hacen los ladrillos que, una vez secos, no se hunden bajo el agua. Están compuestos de una tierra porosa que presenta grandes ventajas cuando se la trabaja".

Sin duda, algún erudito que conocía la tradición alfarera de Manzanilla asoció esta actividad con la que describe Plinio El Viejo.

Sabemos que en época romana Manzanilla ya existía y sus vestigios los podemos encontrar en diferentes puntos del pueblo, sin embargo, no se trata de esta Maxilua referida en los textos clásicos. Sí nos encontramos con referencias a Manzanilla en el Libro de Repartimiento de Fernando III el Santo, donde se la denomina Machiniella, Machanilla o Mançaniella, nombre que ha sufriendo escasas variaciones hasta nuestros días. Este libro era una relación de documentos en los que se reflejaba el tipo y la cantidad de tierras que el Rey concedía a los soldados que le habían ayudado a conquistarlas a los musulmanes.

Estamos en el siglo XIII y toda esta comarca va a sufrir un cambio radical, cambio cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días; de hecho la Manzanilla que hoy observamos, lo mismo que las localidades próximoas (Chucena, Escacena, etc.) tienen poco que ver con su pasado romano o islámico y más con el proceso que se inicia con la conquista, repartición y organización de este territorio a partir de este siglo XIII llevado a cabo por Fernando III y su hijo Alfonso X el Sabio. De éste, en su Diplomatario -o conjunto de documentos relacionados con el gobierno de sus territorios-, aparecen también referencias a Manzanilla.

hoy nos encontramos con un único núcleo urbano en todo su término municipal, Manzanilla, sin embargo, en época romana e islámica existía un poblamiento menos concentrado; a lo largo de su término había gente asentada de forma permanente en otros puntos que con la conquista cristiana y en momentos posteriores se intentan mantener, pero las circunstancias no son propicias, falta gente (ya que se expulsa a los habitantes musulmanes -los "moros"- y las epidemias van condicionando que la población tienda a reunirse en núcleos de población únicos en cada término municipal, cultivándose únicamente las tierras más próximas y dejando incultas las más alejadas. Con el paso de los siglos, poco a poco, se va extendiendo la superficie cultivada, hasta llegar a la situación presente, pero estos antiguos núcleos de población nunca vuelven a poblarse desde el siglo XV.

Hoy el rastro de la historia de Manzanilla lo encontramos no sólo en su propio nombre sino en muchos nombres de ssu campos y, en numerosos restos arqueológicos que aparecen en ellos y que forman su patrimonio cultural. Nombres como Benafique o Huégar, que nos hablan de antiguos lugares donde había asentamiento humano, caminos como el Majamón o el Callejón de la Estanquera o de Carrasquillo, por donde han circulado durante siglos antiguos pobladores, nos dan una vivisón del territorio muy diferente a la actual.

Nos vamos a detener un poco en la zona de Benafique, al Norte de la población, cuya historia la podemos rastrear desde época romana, aunque nuestro conocimiento se amplía en época islámica cuando, posiblemente, fuese un barrio unido a Manzanilla, que tendría una extensión mayor que en la actualidad. Su denominación plenamente árabe y con connotaciones parentales o gentilicas (bena= castellanización del sufijo Bani = propiedad de los hijos de ...) puede ser uno de los escasos y poco estudiados ejemplos en Andalucía Occidental de vinculación a un espacio concreto de una familia extensa en época islámica, gente perteneciente a un tronco familiar común que según iba creciendo en número se mantenía en el mismo área.

En momentos anteriores a la conquista cristiana es posible que descendiese la población tanto de Manzanilla como la de Benafique, como consecuencia de la inestabilidad de esta zona (cerca de la frontera entre los reinos islámicos de Niebla y de Sevilla) puesto que aparecen tras la conquista ya como núcleos diferenciados en los documentos castellanos, concediéndose sus tierras y solares a la nueva población cristiana. Esta repoblación, tras el descenso y expulsión de la población anterior islámica, va a sufrir continuos avatares y, mientras Manzanilla se consolida como núcleo urbano hasta la actualidad, Benafique, por el contrario, sufrirá un descenso y abandono progresivo visible plenamente en el siglo XV, concentrándose sus pobladores en la tan cercana Manzanilla. Mantuvo algunas de sus estructuras pero ya sin población permanente, sino como lugar de labranza. En un documento del siglo XVIII se destaca que la iglesia de Benafique ya no era lugar de culto, pues se encontraba arruinada. Es en el siglo XIX cuando aparece la última mención del lugar, momento a partir del cual se pierde toda referencia.

Monumentos

  • Iglesia de Santa María de la Purificación. BIC
  • El Morabito de Manzanilla es un monumento construido durante el primer tercio del siglo XX en la Plaza Mayor. Actualmente no tiene función alguna, salvo la puramente arquitectónica. En su interior se encuentra un pozo, que fue utilizado para regadíos en la Plaza Mayor.

Habitantes Famosos

Manuel Félix Osorno (Noble) La familia Osorno ya en el siglo XVII tenía un status y un prestigio en la localidad de Manzanilla. Muestra de ello son sus símbolos externos, como contar con Panteón en la Capilla de la Dolorosa que veneraba la cofradía de la Soledad, que construyó ermita propia en el año 1708 (hoy Ayuntamiento), junto a la Casa-Palacio de los Osorno, que abarcaba toda la manzana de edificios. Esta Casa-Palacio se conserva en la actualidad, cuenta con dos cuerpos con portada principal en la cual se conserva el blasón de los Osorno, Nacido década de los 60 en el Siglo XVII.

José Daza (Torero) Fue un varilarguero, rejoneador y picador. Más célebre por su conocida y apreciada obra taurina «Precisos manejos y progresos condonados en dos tomos. Del más forzoso peculiar del Arte de la Agricultura que lo es el del Toreo», publicada en 1778 después de retirarse del oficio, Nacido en 1720.

Mariano Peña (actor) Es un actor de cine y televisión español, conocido mayormente por dar vida a Mauricio Colmenero, personaje de la serie Aída y por ser la voz del maestro Kame Sennin en Dragon Ball, Nacido el 7 de abril de 1960.

Manuel Domínguez Garrido (Héroe de guerra) héroe de la guerra de las Filipinas, Nacido Año 1870.

José María Pérez Blanco (Cantaor Flamenco) Más conocido como Peregil, en el año 1970 publicó el que sería su primer disco con el título “Flamenco 70”, ganando en distintos concursos a los que se presentó. Regentaba una conocida taberna en el centro de Sevilla, cuyo nombre es Quitapesares, Nacido el 5 de enero de 1945 y Murió el 7 de enero 2012.

Er rarre : Jefe del Cartel de Manzanilla y narcotraficante miembro de los Sons of Anarchy

Enlaces externos

  • Manzanilla - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
  • Manzanilla - Página web oficial de Ayuntamiento de Manzanilla
  • Manzanilla - Página web oficial de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno

Referencias

  1. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI