Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Francesco Bartolomeo Rastrelli»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: === Referencias en la cultura moderna === → == Referencias en la cultura moderna == ∵Corregido el nivel jerárquico de la sección PR:CW#7
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Rastrelli.jpg|thumb|200px|Francesco Bartolomeo Rastrelli.]]
[[Archivo:Rastrelli.jpg|thumb|200px|Francesco Bartolomeo Rastrelli.]]
'''Francesco Bartolomeo Rastrelli''' (en [[idioma ruso|ruso]]: Франче́ско Бартоломе́о Растре́лли; [[Florencia]], [[1700]]-[[San Petersburgo]], [[29 de abril]] de [[1771]]) fue un arquitecto italiano naturalizado [[Imperio ruso|ruso]]. Desarrolló un estilo fácilmente reconocible de barroco tardío. Sus principales obras incluyen el [[Palacio de Invierno]] en [[San Petersburgo]] y el [[Palacio de Catalina]] en [[Tsárskoye Seló]], que son famosos por su extravagante lujo y la opulencia de su decoración. También es obra suya el [[Palacio Stroganov|Palacio Stróganov]] de San Petersburgo.
'''Francesco Bartolomeo Rastrelli''' (en [[idioma ruso|ruso]]: Франче́ско Бартоломе́о Растре́лли; [[Florencia]], [[1700]]-[[San Petersburgo]], [[29 de abril]] de [[1771]]) fue un arquitecto italiano naturalizado [[Imperio ruso|ruso]]. Desarrolló un estilo fácilmente reconocible de barroco tardío y rococo . Sus principales obras incluyen el [[Palacio de Invierno]] en [[San Petersburgo]] y el [[Palacio de Catalina]] en [[Tsárskoye Seló]], que son famosos por su extravagante lujo y la opulencia de su decoración. También es obra suya el [[Palacio Stroganov|Palacio Stróganov]] de San Petersburgo.
[[Archivo:DSC00991, Catherine’s Palace, Pushkin, St. Petersburg, Russia.jpg|left|thumb|Palacio de Catalina, en Tsárskoye Seló.]]
[[Archivo:DSC00991, Catherine’s Palace, Pushkin, St. Petersburg, Russia.jpg|left|thumb|Palacio de Catalina, en Tsárskoye Seló.]]
Bartolomeo fue a Rusia en 1715 con su padre, el escultor italiano [[Carlo Bartolomeo Rastrelli]] (1675-1744). Su ambición fue combinar las últimas modas arquitectónicas italianas con las tradiciones del estilo barroco moscovita. Su primera comisión importante llegó en 1721, cuando le fue encomendada la construcción de un palacio para el Príncipe [[Dimitrie Cantemir]], antiguo gobernador de [[Moldavia]].
Bartolomeo fue a Rusia en 1715 con su padre, el escultor italiano [[Carlo Bartolomeo Rastrelli]] (1675-1744). Su ambición fue combinar las últimas modas arquitectónicas italianas con las tradiciones del estilo barroco moscovita. Su primera comisión importante llegó en 1721, cuando le fue encomendada la construcción de un palacio para el Príncipe [[Dimitrie Cantemir]], antiguo gobernador de [[Moldavia]].

Revisión del 20:21 26 jul 2017

Francesco Bartolomeo Rastrelli.

Francesco Bartolomeo Rastrelli (en ruso: Франче́ско Бартоломе́о Растре́лли; Florencia, 1700-San Petersburgo, 29 de abril de 1771) fue un arquitecto italiano naturalizado ruso. Desarrolló un estilo fácilmente reconocible de barroco tardío y rococo . Sus principales obras incluyen el Palacio de Invierno en San Petersburgo y el Palacio de Catalina en Tsárskoye Seló, que son famosos por su extravagante lujo y la opulencia de su decoración. También es obra suya el Palacio Stróganov de San Petersburgo.

Palacio de Catalina, en Tsárskoye Seló.

Bartolomeo fue a Rusia en 1715 con su padre, el escultor italiano Carlo Bartolomeo Rastrelli (1675-1744). Su ambición fue combinar las últimas modas arquitectónicas italianas con las tradiciones del estilo barroco moscovita. Su primera comisión importante llegó en 1721, cuando le fue encomendada la construcción de un palacio para el Príncipe Dimitrie Cantemir, antiguo gobernador de Moldavia. Fue nombrado arquitecto de la corte en 1730. Sus trabajos encontraron el favor de las zarinas, la Emperatriz Ana (1730-1740) e Isabel (1741-1762).

Referencias en la cultura moderna

Él es el sujeto de una composición, Rastrelli en San Petersburgo, escrito en 2000 por el compositor italiano Lorenzo Ferrero.