Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Constitución de la República de Colombia de 1821»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
giunea{{Ficha de documento
|nombre = Constitución Política de Colombia de 1821
|imagen = Constitución política de Colombia de 1821.jpg
|ancho_imagen = 200px
|leyenda_imagen = Portada de la primera constitución.
|tipo_texto = Documento
|tipo = Texto constitucional
|fecha =
|día_creado =
|día_ratificado =
|promulgación = [[12 de julio]] de [[1821]]
|derogación = [[1830]] (disolución de la [[Gran Colombia]])
|texto =
|idioma = [[Idioma español|Español]]
|formato =
|encontrado_en =
|ubicación = [[Cúcuta]], [[Norte de Santander]]
|escritor = Congreso de Cúcuta
|signatarios =
|función =
|cita =
}}fue cosiatada en 1821


fue cosiatada en 1821
huds js hvjbgdakjb[[Archivo:Documento - Constitucion de Cucuta.jpg|thumb|200px|Texto de la '''Constitución de Cúcuta''' firmado por [[Simón Bolívar]] y ministros.]]


La '''Constitución de Cúcuta''', también conocida '''Constitución de la Gran Colombia''' o '''Constitución de 1821''' fue el resultado del [[Congreso de Cúcuta]] que se desarrolló el [[6 de mayo]] de [[1821]] y cuyo objetivo principal fue crear la [[Gran Colombia]] mediante la unificación de la [[Provincias Unidas de la Nueva Granada|Nueva Granada]] ([[Colombia]] y [[Panamá]]) y [[Venezuela]].
'''de la Gran Colombia''' o '''Constitución de 1821''' fue el resultado del [[Congreso de Cúcuta]] que se desarrolló el [[6 de mayo]] de [[1821]] y cuyo objetivo principal fue crear la [[Gran Colombia]] mediante la unificación de la [[Provincias Unidas de la Nueva Granada|Nueva Granada]] ([[Colombia]] y [[Panamá]]) y [[Venezuela]].


Ocurrió después de la [[Batalla de Carabobo (1821)|Batalla de Carabobo]] ([[24 de junio]] de [[1821]]), que dio oficialmente la independencia a [[Venezuela]] y luego de la liberación de [[Caracas]], [[Cartagena de Indias|Cartagena]], [[Popayán]] y [[Santa Marta (Colombia)|Santa Marta]].
Ocurrió después de la [[Batalla de Carabobo (1821)|Batalla de Carabobo]] ([[24 de junio]] de [[1821]]), que dio oficialmente la independencia a [[Venezuela]] y luego de la liberación de [[Caracas]], [[Cartagena de Indias|Cartagena]], [[Popayán]] y [[Santa Marta (Colombia)|Santa Marta]].

Revisión del 23:50 24 jul 2017

fue cosiatada en 1821

de la Gran Colombia o Constitución de 1821 fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 6 de mayo de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la Gran Colombia mediante la unificación de la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela.

Ocurrió después de la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), que dio oficialmente la independencia a Venezuela y luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta.

Proclamación

Bandera de la Gran Colombia - 1821.

El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de Cúcuta y se expide el 12 de julio. Esta estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución 1830.

Composición

Templo Histórico de Cúcuta: Aquí se reunieron los diputados de la Nueva Granada (Colombia) y Venezuela para firmar la Constitución de Cúcuta, por medio de la cual se crea la República de la Gran Colombia.

La Constitución de Cúcuta está compuesta por 10 capítulos y 191 artículos. Entre sus aspectos fundamentales se cuentan:

  • Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud.
  • Promulgó la plena libertad de expresión.
  • Permitió el alcance de nuevas reformas de contrato para la libertad social, económica y política de los territorios.
  • Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia.
  • El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
  • Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito.
  • Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años.
  • Podían votar los mayores de veintiún años y/o que sean casados, que sepan leer y escribir y posean 100 piastras.
  • El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes.
  • Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser blanco criollo por nacimiento, poseer propiedades inmuebles.
  • Se elegirían 4 senadores por Departamento.
  • La Cámara de representantes se compondría de los Diputados.
  • Para ser diputado se necesitaba tener 25 años.
  • La Cámara de Representantes tendrían la facultad exclusiva de acusar ante el Senado al presidente, al vicepresidente de la República y a los ministros de la Alta Corte de Justicia.
  • Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas.
  • El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por 4 años.
  • Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y un Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.
  • Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada uno de los cargos.
  • Dicta (en su artículo 128), facultades extraordinarias que interrumpían la aplicación estricta de la carta fundamental (Conmoción Interior).
  • El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar y vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como Bolívar estaba ausente Santander toma la Presidencia y Antonio Nariño la vicepresidencia.

No obstante el espíritu centralista de esta constitución, y a pesar de sus ideas federalistas (libre autodeterminación de las regiones), Santander (llamado el Organizador de la Victoria) antepuso el ejercicio de esta Carta a sus propias convicciones, en una demostración clara de que nadie debía estar por encima de la Constitución y las Leyes, aún si pensaba diferente o si llevaba por título "Libertador". De hecho, la historia registra una anécdota, en la que compañeros de Santander en las campañas emancipadoras, entran a su despacho y le hallan en una mesa, abierta la Constitución sobre un sable desnudo. A la pregunta de qué significaba, el Hombre de las Leyes contestó: "Significa que la espada de los libertadores tiene que estar, de ahora en adelante, sometida a las leyes de la República".

A pesar de las facultades que le otorgaba el mencionado artículo 128, Santander no hizo uso, o fue moderado en dicho uso, ya que era adversario por principio de las facultades extraordinarias y era de la opinión de que los poderes del ejecutivo no debían desbordarse, ya que ello lesionaba el espíritu de Libertad y Orden que la República propugnaba para sus ciudadanos.

Varios

El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla de Pichincha; y el 9 de diciembre de 1824 se sella la del Perú (hoy Perú y Bolivia) en la Batalla de Ayacucho. Perú y Bolivia nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten con Ecuador, Venezuela y Colombia el título de Países Bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por Simón Bolívar, quien mereció el título de Libertador.

Enlaces externos