Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Monumento natural Laguna de los Pozuelos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 38: Línea 38:


* Desde San Salvador de Jujuy, 218 km por la [[Ruta Nacional 9 (Argentina)|Ruta 9]], hasta Abra Pampa. Desde allí -y por la Ruta Provincial 7- luego de haber recorrido 50 km se llega al Monumento Natural.
* Desde San Salvador de Jujuy, 218 km por la [[Ruta Nacional 9 (Argentina)|Ruta 9]], hasta Abra Pampa. Desde allí -y por la Ruta Provincial 7- luego de haber recorrido 50 km se llega al Monumento Natural.
* Desde La Quiaca, por la Ruta Provincial 5 hasta Cieneguillas, continuando por la Ruta Provincial 69, luego la Ruta Provincial 7 hasta llegar al Monumento. Este último recorrido es de 100 km.
* Desde La Quiaca, por la Ruta Provincial 5 hasta Cieneguillas, continuando por la Ruta Provincial 69, luego la Ruta Provincial 7 hasta llegar al Monumento. Este último recorrido es de 100 km.hjgfjwrgugfjhtrjgvfmsbsykhf


== Descripción ==
== Descripción ==

Revisión del 18:53 24 jul 2017

Laguna de los Pozuelos
Categoría UICN III (monumento natural)
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Jujuy
Ecorregión Puna
Coordenadas 22°21′S 66°00′O / -22.35, -66
Datos generales
Administración Administración de Parques Nacionales
Grado de protección Monumento Natural y Reserva de Biosfera
Fecha de creación 28 de enero de 1981
Superficie 15 000 ha
[Monumento Natural Laguna de los Pozuelos Sitio web oficial]

El Monumento Natural Laguna de los Pozuelos se ubica al norte de la Provincia de Jujuy, Argentina, entre las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos. Abarca parte de los Dptos. Rinconada, Yavi y Santa Catalina.

Parina grande.
Parina chica.

Para la legislación argentina un "Monumento Natural" es un área, cosa, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. El "Parque nacional" es un área a conservar en su estado natural, se caracterizan por ser representativas de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.

Vicuñas.
Guayatas.
Pato puna.
Avoceta Andina.
Gallareta gigante.

Creación

El Monumento Natural Laguna de los Pozuelos fue creado en 1980 y se encuentra en la región puneña (norte de la provincia de Jujuy). Abarca 16.224 hectáreas y pertenece a la eco-región Puna. Protección de la Laguna de los Pozuelos junto a su avifauna acuática, compuesta por especies exclusivas del ambiente de la Puna. Por su relevancia como hábitat para numerosas aves acuáticas, fue incluida en la lista de Humedales de Importancia Internacional.

Acceso

  • Desde San Salvador de Jujuy, 218 km por la Ruta 9, hasta Abra Pampa. Desde allí -y por la Ruta Provincial 7- luego de haber recorrido 50 km se llega al Monumento Natural.
  • Desde La Quiaca, por la Ruta Provincial 5 hasta Cieneguillas, continuando por la Ruta Provincial 69, luego la Ruta Provincial 7 hasta llegar al Monumento. Este último recorrido es de 100 km.hjgfjwrgugfjhtrjgvfmsbsykhf

Descripción

El Monumento Natural se encuentra en un extenso altiplano entre los 3400 a 3800 msnm, Puna. Estas planicies o bolsones, separadas por cordones montañosos paralelos de norte a sur, carecen de escurrimiento al mar. Así, el agua de las escasas lluvias o nevadas, se acumula en las depresiones centrales del bolsón, formando lagunas extensas y poco profundas. Tal es el caso de la Laguna de los Pozuelos. Tiene 25 km de largo y 9 km de ancho.

La extrema aridez del ambiente, los suelos pobres, condicionan el desarrollo del bioma. Por ello ciertas especies presentan adaptaciones particulares a estos ambientes, convirtiéndose así en propias de una región. No es casual, que en la Puna se hallen numerosas especies endémicas, diferentes a las presentes en otras regiones del país

Clima

Árido de altura, con oscilaciones térmicas de carácter extremo (hasta 43,5° C en un día); temperaturas medias: 8° C en invierno (con mínimas de hasta -30° C bajo cero) y 16° C en verano (con máximas superiores a 30° C bajo cero); hasta 200 mm anuales de lluvia, concentrados en la época estival; fuertes heladas y nevadas esporádicas en los meses más fríos. La temporada más recomendada para su visita es en marzo y abril, terminada la época de lluvias, cuando miles de flamencos pintan de rosa la laguna; las precipitaciones veraniegas -escasas aunque intensas- suelen cortar los caminos de acceso.

Fauna

Su principal atractivo lo constituye la gran variedad de aves acuáticas, muchas de ellas exclusivas de los ambientes de la Puna. Los más llamativos son los flamencos (alrededor de 25.000). Estas aves acuáticas de gran tamaño nidifican en playas, formando colonias. Construyen sus nidos de barro donde ponen un huevo o raramente dos y se alimentan con minúsculas algas e invertebrados. Hay presentes tres especies en esta área protegida:

Tienen dietas diferentes entre sí, ocupan «nichos ecológicos» distintos, así no compiten por alimento. Los acompañan gallaretas y patos.

Sobre los terrenos circundantes se encuentran manadas de vicuñas, camélido sudamericano de valiosa lana, junto a grupos de ñandúes, Petisos o Suris Cordilleranos.

Desde 1990 hasta 1995 la Laguna sufrió una continua retracción, llegando a tener 100 ha en el período más seco. La laguna concentra una rica y variada avifauna acuática que incluye 44 especies. En la desembocadura del río Cincel se concentran grandes cantidades de patos como el maicero, el barcino y el puneño. Este último es exclusivo de la región. Se lo reconoce por su capucho oscuro y pico celeste azulado. En cambio el maicero, el barcino, el colorado y el juar-jual, habitan otros ambientes además de la Puna, si bien algunos son razas endémicas de esta región.

Entre las gallaretas se encuentran tres especies: la andina, la cornuda y la gigante. Son aves acuáticas que se alimentan principalmente de plantas y de pequeños invertebrados. Construyen sus nidos con juncos y otras plantas acuáticas. Se diferencian por sus escudetes frontales de distintas formas y colores.

Los chorlitos son aves pequeñas o medianas con pico y patas largas. Se alimentan de insectos, larvas y vegetales. Algunos nidifican en el hemisferio norte y migran anualmente a la Argentina; otros nidifican en la patagonia y migran hacia el norte del país. Grandes bandadas de chorlitos frecuentan la laguna durante sus migraciones, escapando al invierno de las regiones árticas. Hay varias especies que son exclusivamente locales como el chorlito serrano, el chorlito de vincha y el tero serrano. La avoceta andina, también endémica, se caracteriza por su largo pico -muy fino y curvado hacia arriba- adaptado para la captura de pequeños invertebrados.

Es una de las áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina.[1]

Conservación

Proceso de embancado

El principal problema de la Laguna es el proceso de relleno, por la gran cantidad de sedimentos que recibe de los ríos de la cuenca montañosa. Como la Laguna de los Pozuelos se encuentra en una gran cuenca cerrada, sin salida al mar, el producto de la acción erosiva de los ríos y del viento se deposita en la laguna, que va colmatándose. Vale destacar que la presencia en la zona de gran cantidad de ganado doméstico, en especial ovejas, lleva al sobrepastoreo de la vegetación. El deterioro de la misma ocasionó la desprotección del suelo, expuesto a la erosión hídrica y eólica. En cambio, el de las llamas, también componente del ganado doméstico de la zona, no ocasionan procesos erosivos ni deterioran el suelo. Esto se debe principalmente a su modo de alimentación (cortan y no arrancan de raíz como las ovejas y caballos) y a sus pezuñas provistas de almohadillas que no horadan ni disgregan el suelo, a diferencia de ovejas.

Algunos pobladores recolectan para su alimentación, los huevos de las aves acuáticas que viven en la laguna. Aunque esto no se produce a gran escala ni muy frecuentemente, significa un alto impacto para las poblaciones de aves locales que, además de ser escasas, ven afectado su ciclo reproductivo, que se produce solamente una vez al año.

Yacimientos arqueológicos o paleontológicos: no posee

Véase también

Enlaces externos

  1. Aves Argentinas - Áreas importantes para la conservación de las aves