Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 26: Línea 26:


La [[Constitución Argentina]] está encabezada por un párrafo conocido como [[preámbulo (derecho)|"el Preámbulo"]], que sintetiza la génesis de la Convención Constituyente y declara cuáles son los fines generales tenidos en cuenta por los constuyentes al sancionarla.<ref>{{cita libro|url=http://books.google.com.ar/books?id=oUUMAAAAYAAJ&hl=es&pg=RA1-PA103#v=onepage&f=false|título=Diario de Sesiones de la Convención del Estado de Buenos Aires|autor=Publicación oficial|ubicación=Buenos Aires|página=103|fecha=1860}}</ref> Su texto actual es el siguiente:
La [[Constitución Argentina]] está encabezada por un párrafo conocido como [[preámbulo (derecho)|"el Preámbulo"]], que sintetiza la génesis de la Convención Constituyente y declara cuáles son los fines generales tenidos en cuenta por los constuyentes al sancionarla.<ref>{{cita libro|url=http://books.google.com.ar/books?id=oUUMAAAAYAAJ&hl=es&pg=RA1-PA103#v=onepage&f=false|título=Diario de Sesiones de la Convención del Estado de Buenos Aires|autor=Publicación oficial|ubicación=Buenos Aires|página=103|fecha=1860}}</ref> Su texto actual es el siguiente:
{{cita|Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos prexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.}}
{{cita|Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos prexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo, excepto Tucumán, que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.}}


El párrafo fue incluido en el [[Constitución argentina de 1853|texto original de 1853]]. Desde entonces fue modificada en tres oportunidades: en la [[Reforma constitucional argentina de 1860|Reforma constitucional de 1860]] para sustituir la palabra "Confederación" por la palabra "Nación"; en la [[Reforma constitucional argentina de 1949|Reforma constitucional de 1949]] para incluir la frase "la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"; y [[Revolución Libertadora#Exclusión de la reforma constitucional de 1949 y reforma de 1957|en la proclama dictatorial de 1956]] para suprimir la frase agregada en 1949.<ref name="0e431ed5">[http://web.archive.org/web/http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/preambulo.php Texto del Preámbulo] usando la grafía moderna, disponible en el sitio web del Senado de la Nación.</ref>
El párrafo fue incluido en el [[Constitución argentina de 1853|texto original de 1853]]. Desde entonces fue modificada en tres oportunidades: en la [[Reforma constitucional argentina de 1860|Reforma constitucional de 1860]] para sustituir la palabra "Confederación" por la palabra "Nación"; en la [[Reforma constitucional argentina de 1949|Reforma constitucional de 1949]] para incluir la frase "la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"; y [[Revolución Libertadora#Exclusión de la reforma constitucional de 1949 y reforma de 1957|en la proclama dictatorial de 1956]] para suprimir la frase agregada en 1949.<ref name="0e431ed5">[http://web.archive.org/web/http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/preambulo.php Texto del Preámbulo] usando la grafía moderna, disponible en el sitio web del Senado de la Nación.</ref>

Revisión del 09:08 21 jul 2017

Argentina
Escudo de la Argentina
Escudo de la Argentina

Este artículo es una parte de la serie:
Constitución de la Nación Argentina.


Texto completo de la Constitución vigente
Texto de la Constitución
Análisis del texto original
Preámbulo
Constitución de 1853
Reformas constitucionales
Reforma de 1860
Reforma de 1866
Reforma de 1898
Reforma de 1949
Reforma de 1957
Reforma de 1972
Reforma de 1994

Otros países ·  Portal de Derecho

Primera página del manuscrito original de la constitución de 1853.

La Constitución Argentina está encabezada por un párrafo conocido como "el Preámbulo", que sintetiza la génesis de la Convención Constituyente y declara cuáles son los fines generales tenidos en cuenta por los constuyentes al sancionarla.[1]​ Su texto actual es el siguiente:

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos prexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo, excepto Tucumán, que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

El párrafo fue incluido en el texto original de 1853. Desde entonces fue modificada en tres oportunidades: en la Reforma constitucional de 1860 para sustituir la palabra "Confederación" por la palabra "Nación"; en la Reforma constitucional de 1949 para incluir la frase "la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana"; y en la proclama dictatorial de 1956 para suprimir la frase agregada en 1949.[2]

Los constitucionalistas argentinos debaten si el Preámbulo forma parte o no forma parte de la Constitución, como norma jurídica.

Contenido

Constitución de Estados Unidos

El preámbulo de la Constitución está inspirado en un texto muy similar ubicado a la cabeza de la Constitución de los Estados Unidos de América:

Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, con objeto de formar una unión más perfecta, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer a la defensa común, promover el bienestar general yasegurar los beneficios de la libertad para nosotros y nuestra posteridad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América.

Ambos preámbulos son similares, pero es notable la diferencia de los sujetos que se atribuyen el dictado de la Constitución: mientras en el caso estadounidense quien establece la Constitución es "el pueblo de los Estados Unidos", en el caso argentino son "los representantes del pueblo de la Confederación Argentina" (luego modificado por "Nación Argentina").

Sujeto

Al definir como "los representantes del pueblo", al sujeto que dicta la Constitución, el Preámbulo hace dos aclaraciones:

  • que dichos representantes están reunidos en Congreso General Constituyente; y
  • que por dicho Congreso se reunió por "voluntad y elección de las provincias que la componen". Las provincias son así reconocidas constitucionalmente como las instituciones que "componen" la Confederación o Nación.

Los pactos preexistentes

Hace referencia a los siguientes pactos y tratados:[3]

Para la provincia de Buenos Aires también hace referencia al Pacto de San José de Flores del 11 de noviembre de 1859, por el cual la provincia se unió a la Confederación, adoptando su constitución.

Los fines del Preámbulo

El cuerpo principal del Preámbulo está dedicado a enumerar una serie de fines que conforman un programa legislativo y político].

Son seis los fines enumerados por el Preámbulo, a saber:

  1. constituir la unión nacional;
  2. afianzar la justicia;
  3. consolidar la paz interior;
  4. "reconocimiento de Dios como fuente de razón y justicia";
  5. proveer a la defensa común;
  6. promover el bienestar general; y
  7. asegurar los beneficios de la libertad.

Destinatarios

Igual que el preámbulo de la Constitución estadounidense, el preámbulo de la Constitución argentina también dice que los destinatarios de sus cláusulas es no solo la población que habitaba el país en ese momento, sino también las generaciones posteriores ("para nosotros y nuestra posteridad"). Pero los constituyentes argentinos agregaron un tercer destinatario: "todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino".

Dios

El Preámbulo argentino finaliza con una invocación a Dios, no relacionándolo con ninguna religión en particular y considerándolo como "fuente de toda razón y justicia".

Oración laica

El presidente Raúl Alfonsín, en la campaña proselitista previa a su elección en 1983, concluía sus discursos recitando este Preámbulo.[4]​ En el acto de asunción del mando, mencionó «aquellos grandes fines del Preámbulo de la Constitución que alguna vez nos hemos permitido recordar de viva voz, como ofreciendo a la gran Argentina del futuro nuestra conmovida oración laica.»[5]

Modificaciones

El Preámbulo fue modificado en tres oportunidades:

Véase también

Referencias

  1. Publicación oficial (1860). Diario de Sesiones de la Convención del Estado de Buenos Aires. Buenos Aires. p. 103. 
  2. a b Texto del Preámbulo usando la grafía moderna, disponible en el sitio web del Senado de la Nación.
  3. Lorenzo, Celso R. (1997). Manual de Historia Constitucional Argentina. Vol. 2. Juris. pp. 11-42. 
  4. Ing. Pedro Salvatori, gobernador de Neuquén entre 1987 y 1991 (2 de abril de 2009). «Adiós al símbolo de la democracia». La Mañana. Neuquen. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. «Con un discurso que reflejaba su fe republicana, recitaba nuestro preámbulo como una oración laica...» 
  5. Raúl Alfonsín (10 de diciembre de 1983). «Discurso pronunciado al asumir la presidencia ante el Congreso de la Nación». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015.