Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Familia Bettanín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Donde decia "curso estudios primarios y secundarios en el colegio" he suprimido "primarios" y corregi "colegio" por "escuela"
Línea 2: Línea 2:


== Leonardo Bettanín ==
== Leonardo Bettanín ==
'''Leonardo Bettanín''' (31 de agosto de 1945, [[Buenos Aires]], 2 de enero de 1977, [[Rosario (Argentina)|Rosario]]) cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio San Andrés de Olivos. Luego de un breve paso por la Facultad de Arquitectura, recaló en Derecho y se recibió de abogado. Militó en las filas universitarias y juveniles del peronismo revolucionario. Militaba en Montoneros.<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Baschetti|nombre=Roberto|enlaceautor=Roberto Baschetti|título=La memoria de los de abajo 1945-2007. vol 1|url=|fechaacceso=|año=2007|editorial=De la campana|isbn=978-987-9125-68-7|editor=|ubicación=|página=69, 131-2,|idioma=|capítulo=}}</ref>
'''Leonardo Bettanín''' (31 de agosto de 1945, [[Buenos Aires]], 2 de enero de 1977, [[Rosario (Argentina)|Rosario]]) cursó estudios secundarios enla Esuela San Andrés de Olivos. Luego de un breve paso por la Facultad de Arquitectura, recaló en Derecho y se recibió de abogado. Militó en las filas universitarias y juveniles del peronismo revolucionario. Militaba en Montoneros.<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Baschetti|nombre=Roberto|enlaceautor=Roberto Baschetti|título=La memoria de los de abajo 1945-2007. vol 1|url=|fechaacceso=|año=2007|editorial=De la campana|isbn=978-987-9125-68-7|editor=|ubicación=|página=69, 131-2,|idioma=|capítulo=}}</ref>


 En 1973 es postulado como diputado nacional del [[Frente Justicialista de Liberación]] (FREJULI) y asume su cargo conjuntamente con [[Miguel Zavala Rodríguez]] y [[Rodolfo Ortega Peña]], luego de la renuncia de ocho jóvenes legisladores peronistas en marzo de 1974, disconformes con las reformas represivas sumadas al Código Penal.<ref name=":0" />  Al jurar como diputado lo hizo ''“Por la memoria de la compañera Evita y por  todos los caídos en la lucha por la liberación nacional”''. En septiembre del mismo año renuncia a su banca y se va con su familia a vivir a Rosario. En la ciudad de Villa Mercedes, San Luis, por ordenanza Nº 1362-o, del 20 de agosto de 2002, hay una calle con su nombre. <ref name=":0" /> 
 En 1973 es postulado como diputado nacional del [[Frente Justicialista de Liberación]] (FREJULI) y asume su cargo conjuntamente con [[Miguel Zavala Rodríguez]] y [[Rodolfo Ortega Peña]], luego de la renuncia de ocho jóvenes legisladores peronistas en marzo de 1974, disconformes con las reformas represivas sumadas al Código Penal.<ref name=":0" />  Al jurar como diputado lo hizo ''“Por la memoria de la compañera Evita y por  todos los caídos en la lucha por la liberación nacional”''. En septiembre del mismo año renuncia a su banca y se va con su familia a vivir a Rosario. En la ciudad de Villa Mercedes, San Luis, por ordenanza Nº 1362-o, del 20 de agosto de 2002, hay una calle con su nombre. <ref name=":0" /> 

Revisión del 23:55 17 jul 2017

Los Bettanín fueron una familia diezmada por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar de Argentina. En noviembre de 2010, María Inés Luchetti de Bettanín (Nené) durante su testimonio afirmó: "En mi familia hay tres muertos, dos desaparecidos y tengo otros dos cuñados desaparecidos. Eramos todos militantes montoneros".[1]

Leonardo Bettanín

Leonardo Bettanín (31 de agosto de 1945, Buenos Aires, 2 de enero de 1977, Rosario) cursó estudios secundarios enla Esuela San Andrés de Olivos. Luego de un breve paso por la Facultad de Arquitectura, recaló en Derecho y se recibió de abogado. Militó en las filas universitarias y juveniles del peronismo revolucionario. Militaba en Montoneros.[2]

 En 1973 es postulado como diputado nacional del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y asume su cargo conjuntamente con Miguel Zavala Rodríguez y Rodolfo Ortega Peña, luego de la renuncia de ocho jóvenes legisladores peronistas en marzo de 1974, disconformes con las reformas represivas sumadas al Código Penal.[2]​  Al jurar como diputado lo hizo “Por la memoria de la compañera Evita y por  todos los caídos en la lucha por la liberación nacional”. En septiembre del mismo año renuncia a su banca y se va con su familia a vivir a Rosario. En la ciudad de Villa Mercedes, San Luis, por ordenanza Nº 1362-o, del 20 de agosto de 2002, hay una calle con su nombre. [2]​ 

Su primo Juan Carlos Bettanín Periodista de profesión, ingresó en 2013 como diputado Nacional, jurando ante el titular de la Cámara baja, Julián Domínguez (FPV), "por los 30 mil compañeros desaparecidos".[3]

La casa de Barrio Gráfico

El 2 de enero de 1977 es allanada su casa ubicada en la Calle 2 Nº 626, del Barrio Gráfico de Rosario. “Al arribar el grupo represivo, compuesto por unas 20 personas, la mayoría de los que se encontraban en el domicilio estaban durmiendo la siesta. Algunos de los miembros de las fuerzas represivas que atacaron la casa, entraron trepando por los techos de las viviendas vecinas”. El operativo estuvo a cargo del comisario Agustín Feced. Leonardo es fusilado en el lugar junto a sus amigos y compañeros de lucha Julio Maggio y Clotilde Rosa Tosi.[2]

Otros familiares reunidos allí como su madre Juana y su esposa, María Inés Luchetti fueron conducidos a un centro clandestino de detención donde sufrieron torturas y vejaciones. También estaban allí su hermana Cristina Bettanin junto a su esposo, Jaime Colmenares Berrios.[2]

Cristina Bettanín 

Cristina Bettanin de Colmenares (4 de abril de 1947, Capital Federal, 2 de enero de 1977), hija del plástico y Cineasta Aldredo Bettanín[4]​ (San Javier, 27/9/1920[5]​-..., 1974). Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras a partir de 1972 y se incorporó de lleno a la militancia política en el peronismo revolucionario montonero. Trabajaba como reportera gráfica en la revista “El Descamisado” de Juventud Peronista, en la revista “Ya” y en el diario montonero “Noticias”. En 1975 recorrió el país detrás de la concreción de una agrupación , el Partido Peronista Auténtico. Estaba con su hermano en la casa allanada el 2 de enero de 1977 en Rosario. También murió. Acorralada, a escondidas de la patota que había entrado en la casa, Cristina Bettanín se acurrucó sobre María Inés y tomó la pastilla de cianuro. Su esposo, Jaime Colmenares, fue secuestrado.

 En la casa según algunos testimonios, funcionaba una de las imprentas donde se hacía la revista “Evita Montonera”.[2]​ 

Jaime José Colmenares Berrios 

Jaime José Colmenares Berrios (17 de octubre de 1949, Mérida, Venezuela,detenido desaparecido el 2 de enero de 1977, Rosario). A los 14 años comenzó a estudiar arte en su país. Por sus méritos como artista fue becado a estudiar fotografía a la Argentina. Llegó a Buenos Aires en febrero de 1969 y al poco tiempo conoció a Cristina Bettanin. Se enamoraron. Se casaron en 1971 y el colombiano comenzó a trabajar como periodista fotográfico en diversos medios. En 1973 consigue trabajo -siempre en la fotografía-, en el diario de los Montoneros: “Noticias”. Allí asume como propios los principios de esa organización revolucionaria peronista. Luego también colabora en el “Evita Montonera”.[2]​ 

Luego de su secuestro en Rosario (Barrio Gráfico)fue visto en el centro clandestino de detención del Servicio de Informaciones (SI) de la Jefatura de Policía de Rosario y a posteriori en la ESMA hasta marzo de 1977 y se cree que pudo haber sido nuevamente trasladado a Rosario hacia fines de 1978. Según algunas fuentes en lugar de rociarlo con agua para seguir con la sesión de picana, le tiraron alcohol. [2]

Cuando el dictador Jorge Videla arribó a Colombia en visita oficial en octubre de 1977 debió encontrarse para su disgusto con numerosas manifestaciones de estudiantes colombianos que pedían por la aparición con vida de Colmenares Berrios y una solicitada a toda página, por la misma razón en los medios gráficos más importantes de aquel país.[2]

Guillermo Juan Bettanín

Guillermo Juan Bettanín (10 de mayo de 1954, Buenos Aires, secuestrado desaparecido 7 de mayo de 1976, Íbidem). Hermano de Leonardo y Cristina. Cursó estudios en el colegio jesuita “Del Salvador” para ingresar luego a la Facultad de Filosofía y Letras donde fue el responsable de la Juventud Universitaria Peronista (JUP). Militó asímismo en Montoneros, en la Columna Norte. También fue redactor del diario “Noticias”. [2]

Leticia Elda Jones Navascues de Bettanín

Esposa de Guillermo Juan. Estudiaba Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires y militaba en Juventud Universitaria Peronista. Secuestrada desaparecida el 12 de mayo de 1977 en Buenos Aires.[6]

María Inés Luchetti de Bettanín (Nené)

En la casa allanada de Barrio Gráfico, había cuatro niñas: las hijas de 3 y 1 año de Nené y Leonardo, que en ese momento estaba embarazada de nueve meses, la de Tosi y la de Maggio. Nené y su suegra, Juana, fueron llevadas al Servicio de Informaciones. A las niñas, la patota las dejó en la policía de Menores. En su detallada declaración, la testigo habló de uno de los horrores que ayer irrumpió con toda su fuerza: la violación sistemática de las detenidas en el SI. Nené llegó al SI vendada, pero se le había corrido la venda y pudo ver a un hombre gordo con anteojos culo de botella. Poco después sabría que era José Rubén Lofiego. Cuando comenzaron a pegarle, dio los nombres de compañeros muertos. Escuchó una voz de mujer que decía "está mintiendo" y se le acercaba para aconsejarle que hablara. Era Nidia Folch, civil que fue secuestrada y luego colaboró con la patota, prófuga en la causa. También el Pollo Baravalle -que se suicidó en 2008 en Italia participó de sus tormentos.[1]

Como tuvo contracciones, pidió asistencia médica. Llegó un doctor al que llegó a verle la inscripción en el guardapolvo, Dr. Gentile. Con cuatro centímetros de dilatación, la llevaron a la escalera que daba a la sala de torturas, y la dejaron tirada ahí, donde encontró a Alicia Tierra y Marisol Pérez. Las dos estaban desaparecidas.Cuando pudo ver a su suegra, advirtió que estaba en un estado terrible. La habían picaneado, la habían golpeado, la habían violado. En el entrepiso estaba La Favela. Era el lugar al que llevaban a los más lastimados.[1]

El 15 de enero a la noche el parto era inminente. Nené fue llevada a la asistencia pública, donde tuvo a su hija. La testigo lloró al recordar cómo la recibieron las compañeras en la Alcaidía, rompieron sábanas para improvisar un ajuar a su bebé. [1]

En la Alcaidía, Nené y otras detenidas pidieron asistencia espiritual de un sacerdote. Llegó el capellán de la policía Eugenio Zitelli. Nené le contó que las detenidas eran torturadas y violadas. "¿Cómo violadas?", se sorprendió el religioso, quien dijo que "la picana era válido en una guerra como forma de obtener información, pero lo otro prometieron que no iba a pasar, porque atañe a la moral".[1]

En 2008, Marta Bertolino y Néstor Vivono se presentaron ante la justicia para solicitarle al juez federal Marcelo Bailaque para que revea su decisión de exculpar al represor Carlos Moore por su participación en una docena de hechos de secuestros y torturas ocurridas en aquel centro de detención, entre ellas la de María Inés Luchetti de Bettanín.[7]

Aunque estuvo a punto de ser trasladada a Devoto, en mayo de 1977, la bajaron del avión porque estaban por firmar su libertad. Apenas salió, ese mismo mes, con su suegra se exiliaron en Italia, donde comenzaron con las denuncias.[1]

En mayo de 2011 pidió que la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, así como lo ha hecho Familiares, "den libertad de acción a cada equipo legal, sin presiones sobre ellos, porque no todos los campos de concentración han sido iguales y en consecuencia instruyan a sus abogadas para que acusen a todos los civiles, militares y eclesiásticos del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército de Rosario y del Servicio de Informaciones de la Jefatura de Policía de Rosario, sin exclusiones de ninguna clase. De lo contrario, debo pedirles que se abstengan de acusar en mi nombre al momento de alegar".[8]

Declaración de Bárbara Peters Tosi

A  Bárbara Peters Tosi, la dictadura le armó un prontuario policial cuando era una beba de un año. Fue después de presenciar, en la casa del Barrio Gráfico de Rosario, entre festejos de Año Nuevo, el asesinato de su mamá, Clotilde Rosa Tosi, y de tres compañeros de militancia: Cristina y Leonardo Bettanin y Roque Julio Maggio.[9]​ Clotilde tenía 25 años cuando fue asesinada. Militó desde adolescente en la UES, después en la JUP y luego en Montoneros. Había ido a Cuba a entrenarse y tenía grado de responsabilidad en la organización. Tuvo a su única hija en diciembre de 1975, fruto de su relación con Carlos Livieres Bank, abogado penalista y oficial montonero. Dos meses después del nacimiento de Bárbara, fue herido y desaparecido en la ciudad de Santa Fe.[9]

 Este registro de ingreso y permanencia en dependencias policiales de niños no es único: lo encontraron y recuperaron de un archivo a punto de ser destruido, junto a otros 25 prontuarios similares. A Clara Anahí Mariani, quien permanece desaparecida, también cuando tenía meses de vida le hicieron, en el Departamento de Investigaciones de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPBA), un legajo de antecedentes.[9]

Referencias

  1. a b c d e f Sonia Tessa (01/12/10). «"En mi familia hay tres muertos"». pagina12.com.ar. Consultado el 05/04/17. 
  2. a b c d e f g h i j Baschetti, Roberto (2007). La memoria de los de abajo 1945-2007. vol 1. De la campana. p. 69, 131-2,. ISBN 978-987-9125-68-7. 
  3. «Juan Carlos Bettanín juró como diputado nacional». La Capital. 5 de junio de 2013. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  4. Tarruella, Alejandro C. (1 mar. 2015). Envar "Cacho" El Kadri: El guerrillero que dejó las armas. Argentina: Penguin Random House. 
  5. «Alfredo Bettanín». Consultado el 6 de abril de 2017. 
  6. «Registro de vícitmas: Jones, Leticia Elda». parquedelamemoria.org.ar. Consultado el 05/04/17. 
  7. «A la justicia contra "Dippy" Moore». pagina12.com.ar. 08/05/08. Consultado el 05/04/17. 
  8. María Inés Luchetti de Bettanín (21/05/11). «Carta a la Liga Argentina». pagina12.com.ar. Consultado el 05/04/17. 
  9. a b c «La dictadura le armó un prontuario policial cuando era una beba de un año». infojusnoticias.gov.ar. 27/11/15. Consultado el 05/04/17.