Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Acento circunflejo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 17: Línea 17:
|}
|}


El '''acento circunflejo''' ('''^''') es un signo [[diacrítico]] utilizado en la ortografía normal de diversas lenguas: [[idioma francés|francés]], [[idioma portugués|portugués]], [[idioma rumano|rumano]], [[idioma neerlandés|neerlandés]], [[idioma noruego|noruego]], [[idioma galés|galés]], [[idioma eslovaco|eslovaco]], [[idioma griego|griego]], [[esperanto]], [[idioma vietnamita|vietnamita]], [[idioma ligur|ligur]], [[lengua friulana|friulano]], [[dialecto barese|barese]] y [[idioma siciliano|siciliano]] entre otros. También es utilizado comúnmente en varios esquemas de transcripción y romanización. Su nombre proviene del [[latín]] ''circumflexus'' (plegado circularmente), que es una traducción del [[idioma griego|griego]] ''περισπωμένη'' (perispōménē).
El '''acento circunflejo''' ('''^'''), o conocido en la clase de chava como"ESA MADRE", es un signo [[diacrítico]] utilizado en la ortografía normal de diversas lenguas: [[idioma francés|francés]], [[idioma portugués|portugués]], [[idioma rumano|rumano]], [[idioma neerlandés|neerlandés]], [[idioma noruego|noruego]], [[idioma galés|galés]], [[idioma eslovaco|eslovaco]], [[idioma griego|griego]], [[esperanto]], [[idioma vietnamita|vietnamita]], [[idioma ligur|ligur]], [[lengua friulana|friulano]], [[dialecto barese|barese]] y [[idioma siciliano|siciliano]] entre otros. También es utilizado comúnmente en varios esquemas de transcripción y romanización. Su nombre proviene del [[latín]] ''circumflexus'' (plegado circularmente), que es una traducción del [[idioma griego|griego]] ''περισπωμένη'' (perispōménē).


En general este acento se usa sobre las vocales (â, ê, î, ô, û). En la ortografía del [[esperanto]], en cambio, se coloca sobre consonantes: [[ĉ]], [[ĝ]], [[ĥ]], [[ĵ]] y [[ŝ]].
En general este acento se usa sobre las vocales (â, ê, î, ô, û). En la ortografía del [[esperanto]], en cambio, se coloca sobre consonantes: [[ĉ]], [[ĝ]], [[ĥ]], [[ĵ]] y [[ŝ]].

Revisión del 00:40 11 jul 2017

 â
Ê ê
Î î
Ô ô
Û û

El acento circunflejo (^), o conocido en la clase de chava como"ESA MADRE", es un signo diacrítico utilizado en la ortografía normal de diversas lenguas: francés, portugués, rumano, neerlandés, noruego, galés, eslovaco, griego, esperanto, vietnamita, ligur, friulano, barese y siciliano entre otros. También es utilizado comúnmente en varios esquemas de transcripción y romanización. Su nombre proviene del latín circumflexus (plegado circularmente), que es una traducción del griego περισπωμένη (perispōménē).

En general este acento se usa sobre las vocales (â, ê, î, ô, û). En la ortografía del esperanto, en cambio, se coloca sobre consonantes: ĉ, ĝ, ĥ, ĵ y ŝ.

Uso del acento circunflejo por idioma

En griego antiguo

En el idioma griego antiguo (en este idioma, el signo no es ^, sino ~) el signo comparable al circunflejo puede aparecer en una vocal larga de la última o de la penúltima sílaba de cualquier vocablo o palabra, sin embargo en tal caso la última sílaba debe ser breve.
Con base en la posición de este acento una palabra es llamada perispómena (sobre la última sílaba) o properispómena (sobre la penúltima sílaba).

En español

El signo, introducido por la Real Academia en el siglo XVIII, señalaba que ch y x se pronunciaban [k] y [ks] respectivamente en la vocal siguiente, ya que tales palabras eran préstamos del latín o del griego. Ejemplos: châracteres, exâcto. Sin embargo, si el uso de este acento contradecía el uso del acento agudo, se le daba prioridad al segundo: chímica (y no chîmica). También, si una palabra terminaba en x, no se marcaba su pronunciación [x] en ninguna vocal cercana al no ser seguida de vocal: relox (hoy: reloj). En los primeros textos, el circunflejo podía alternar con el grave en usos similares (â, cargarâ, despachô) o utilizarse en voces como fê o vêr para indicar la presencia original de una doble vocal (fee, veer; hoy: fe, ver). También podía aparecer en palabras como baxîos, traîa, tenîa, oîa (en estas últimas, indicaba un hiato o ruptura del diptongo), recordando su empleo en griego con palabras con estas mismas terminaciones. El acento agudo se usaba raramente y casi siempre en posición interior de palabra. No obstante las tendencias descritas, hay que señalar que, en esa primera época, el uso de los diferentes tipos de acento era, por lo general, irregular e inconsistente incluso dentro de una misma obra.

Este signo (^) luego fue abandonado rápidamente en el mismo siglo, después de que el uso de ch con pronunciación [k] y de x con pronunciación [x] se abandonaran a favor de c/qu y j/g (como en relox o dixe), volviéndolo de nula utilidad.

En italiano

En la actualidad, en italiano, el circunflejo prácticamente está en desuso, aunque normativamente se acepta su uso. Antiguamente el circunflejo podía ser puesto sobre cualquier vocal e indicaba las formas contractas típicas del lenguaje poético debido a la elisión de una sílaba por razones de métrica.

En francés

Como en español y otros idiomas, el signo circunflejo supone una extensión de la vocal que lo porta, filológicamente suele indicar la contracción debida a la pérdida de una < s > preconsonática en el latín, por ejemplo en chastelchasteauchâteau (castillo); o en isleîle (isla).

En portugués

En portugués, se utiliza en â, ê y ô. Los dos últimos muestran las vocales medias cerradas tónicas [e] y [o]. La â (siempre antes de una consonante nasal - m o n: pântano, câmara) denota una vocal tónica central, ligeramente nasalizada en portugués hablado en Brasil. Utilizado al término de las palabras con e cuando está cerrada: "você" (usted), "lê" (lees/lee), jurerê (jureré, la playa de). A veces se utiliza para distinguir algunas palabras, tales como "tem" (tiene) y "têm" (tienen).

En el portugués de Brasil el circunflejo tiene en e y o su uso más frecuente, por razón de la pronunciación cerrada o nasalizada de las vocales que en portugués lusitano: bebê/bebé (bebé), Antônio/António (Antonio), econômico/económico (económico), prêmio/prémio (premio), tênis/ténis (tenis). Pero en portugués europeo hay también ese sonido, como en estômago (estómago) y fêmea (hembra). En cuanto a â, se utiliza igual en todas las variantes de portugués.

En avañe'ẽ (guaraní)

En avañe'ẽ se utiliza el tilde circunflejo para pronunciaciones alternativas de la i (que se pronuncia como la /i/ española), por un lado como indicador de guturalización del sonido, siendo muy común la utilización de la î como variante guturalizada, y también como indicador de naso-guturalización en la ŷ. Existen controversias sobre la utilización de estas letras debido a las variaciones en el achegetî/achegety (abecedario avañe'ẽ) entre diferentes regiones avañe'ẽ-parlantes, siendo sustituidas la î por la y y la ŷ por la , correspondientemente.