Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gregorio Rosa Chávez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 48: Línea 48:
|firma =
|firma =
|escudo = Coat of arms of Gregorio Rosa Chávez.svg
|escudo = Coat of arms of Gregorio Rosa Chávez.svg
|lema = Caritas Pax Nostra
|lema = Christus Pax Nostra
|lema traducido =
|lema traducido = Cristo es nuestra paz
|escudo0 = Escudo de Arquidiócesis de San Salvador.jpg
|escudo0 = Escudo de Arquidiócesis de San Salvador.jpg
|título0 = [[Arquidiócesis de San Salvador|Obispo auxiliar de San Salvador]]
|título0 = [[Arquidiócesis de San Salvador|Obispo auxiliar de San Salvador]]

Revisión del 04:18 2 jul 2017

Gregorio Rosa Chávez


Obispo auxiliar de San Salvador
17 de febrero de 1982
Predecesor Marco René Revelo Contreras

Obispo titular de Mulli
17 de febrero de 1982-28 de junio de 2017
Predecesor Luis Alberto Luna Tobar, O.C.D.
Sucesor vacante
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 24 de enero de 1970
por José Eduardo Álvarez Ramírez
Ordenación episcopal 3 de julio de 1982
por Lajos Kada
Proclamación cardenalicia 28 de junio de 2017
por Francisco
Título cardenalicio Cardenal presbítero de Santísimo Sacramento en Tor de' Schiavi
Información personal
Nombre José Gregorio Rosa Chávez
Nacimiento 3 de septiembre de 1942 (81 años)
Bandera de El Salvador Sociedad, Morazán, El Salvador
Alma máter Universidad Católica de Lovaina
Seminario Central San José de la Montaña

Christus Pax Nostra
(Cristo es nuestra paz)

José Gregorio Rosa Chávez (Sociedad, 3 de septiembre de 1942) es un obispo católico y primer cardenal salvadoreño.

Biografía

Realizó sus estudios primarios a partir del segundo grado en el pueblo de Sociedad, departamento de Morazán. Debido a las limitantes de este pequeño pueblo se vio obligado a trasladarse a Jocoro para poder continuar sus estudios desde cuarto hasta sexto grado. En el año 1957 ingresó al Seminario Menor San José de la Montaña, donde continuó sus estudios hasta el año 1961.[1]​ Continuó su preparación en Filosofía y Teología en el Seminario Central San José de la Montaña, de San Salvador (1962 – 1964; 1966 – 1969).

Sacerdote

Su ordenación como sacerdote tuvo lugar el 24 de enero de 1970, en la catedral de San Miguel, de manos de Monseñor José Eduardo Álvarez Ramírez, c.m., obispo de San Miguel. Posteriormente obtuvo la licenciatura en comunicación social en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1973–1976).

Durante el año de 1965 trabajó en el Seminario Menor de la Diócesis de San Miguel. Entre los años 1970 y 1973 fue el secretario episcopal de la Diócesis de San Miguel, párroco de la Iglesia El Rosario, en la ciudad de San Miguel y asesor espiritual de varias asociaciones piadosas y movimientos de apostolado seglar . Desde 1971 y hasta 1973 fue director de los medios de comunicación social de la Diócesis de San Miguel: Radio Paz y Semanario Chaparrastique. Entre los años de 1977 y 1982 fue profesor de teología y rector del Seminario Central San José de la Montaña, donde había estudiado para ser ordenado. Entre 1979 y 1982 fue miembro de la Junta Directiva de la Organización de Seminarios Latinoamericanos.[2]

Obispo

Fue nombrado el 17 de febrero de 1982 obispo auxiliar de la arquidiócesis de San Salvador, El Salvador.[3]​ Actualmente es párroco de la iglesia San Francisco en San Salvador, y dirige el grupo juvenil "Monseñor Romero" de la misma parroquia. También es presidente de Cáritas para América Latina y el Caribe y Cáritas de El Salvador.[4]​ Ha sido uno de los principales impulsores de la causa de canonización del 7.º arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero, beatificado en mayo de 2015.[5]

Cardenalato

El 21 de mayo de 2017, el papa Francisco anunció la convocatoria de un consistorio en el que Mons. Rosa Chávez sería creado cardenal de la Iglesia católica junto con cuatro prelados de otros continentes. El 28 de junio de 2017, de manos del papa Francisco, se le impuso la birreta cardenalicia en un consistorio público celebrado en la basílica de San Pedro, siendo el primer salvadoreño en ser incorporado al Colegio Cardenalicio.[6]

Referencias

Enlaces externos