Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mario Franco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: [​[categoría:Gobernadores de Río Negro]​] → [​[Categoría:Gobernadores de Río Negro]​] ∵Corregido la primera letra de la Categoría a letra mayúscula PR:CW#18
Línea 47: Línea 47:
== Vida personal ==
== Vida personal ==


Estuvo casado con Lidia Ausejo.
Estuvo casado con Lidia Ausejo, con quien tuvo tres hijos: Jorge Alberto José, Anabel María de las Mercedes y Patricio Horacio Roberto.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 18:29 25 jun 2017

Mario José Franco


Gobernador de Río Negro
25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976
Predecesor Oscar Luis Lava
Sucesor Néstor Rubén Castelli

Información personal
Nacimiento 29 de marzo de 1923
Bandera de Argentina General Alvear
Fallecimiento 20 de abril de 2013
(90 años)
Bandera de Argentina Villa Regina
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Lidia Ausejo
Información profesional
Ocupación periodista, político.
Partido político Partido Justicialista

Mario José Franco (General Alvear, Mendoza, 29 de marzo de 1923Villa Regina, Río Negro, 18 de abril de 2013) fue un periodista y político argentino. Fue gobernador de la Provincia de Río Negro entre 1973 y 1976.

Biografía

Franco, nació en General Alvear, Mendoza el 29 de marzo de 1923. Su familia se radicó en Villa Regina el 7 de agosto de 1937. Hijo de Jose F. Franco y Rosa Pesce, inició a temprana edad su militancia política, mientras cursaba sus estudios secundarios. Por esa época preside la organización Unión Nacionalista Patagónica e incursiona en el campo del periodismo político como corresponsal del periódico Alto Valle de General Roca, que dirigía Antonio Vidal Oliver.

En 1945 forma una sociedad con su amigo Alberto Benedetti y pone en funcionamiento un aserradero en Chelforó, en la estancia “La Margarita”. En ese tiempo crea el periódico Adelante bajo el lema sanmartiniano <<serás lo que debas ser o no serás nada>> que la dictadura de la Revolución Libertadora clausurará tras la caída de Juan Domingo Perón.

Don Mario Franco fue concejal de Villa Regina hasta 1955, encargado de la Dirección de Envases Textiles de Río Negro hasta 1953, vicepresidente de la Juventud de la Acción Católica y director, en los tiempos de clandestinidad del peronismo, del periódico Lealtad, rápidamente clausurado por el gobierno militar de ese entonces. En su reemplazo editó Huella y después El Justicialista.

Durante la organización de la Resistencia Peronista es designado jefe de la agrupación en una reunión celebrada en General Roca, en la propiedad de José Rodríguez. En las elecciones para gobernador de 1962, en disconformidad con la conducción nacional del peronismo, y ante la posibilidad de proscripción de su partido, crea tres agrupaciones políticas dentro del Movimiento Justicialista: el Partido Justicialista (primero en tener esa denominación en el país) presidido por él, el partido Unión Popular presidido por su amigo José Rodríguez y el partido Blanco presidido por Arturo Legaz. Convocadas las elecciones, el Movimiento presenta sus candidaturas a través del partido Blanco. Franco no acepta la nominación a gobernador y se elige en su reemplazo al escribano Arturo Llanos quien triunfó en los comicios aunque no pudo asumir la primera magistratura provincial porque las elecciones fueron anuladas en todo el país.

Gobernador de la Provincia de Río Negro

En 1973 el Partido Justicialista de Río Negro se incorpora al orden nacional y Mario Franco es nominado como candidato a gobernador, cargo al que accede en las elecciones del 11 de marzo de 1973 por el 52% de los votos. Durante su periodo de gobierno desarrolló un Plan de Salud que fue ejemplo nacional (declarado así en su momento por René Favaloro).Impulsó el desarrollo de hospitales, promovió la inmigración de profesionales en esa especialidad. Le concedió a la ciudad de Viedma su definitiva condición de capital de la provincia.

Fue destituido tras el golpe de estado ocurrido en Argentina el 24 de marzo de 1976. Franco es detenido en Villa Regina y trasladado a la cárcel de Viedma, en donde estuvo detenido durante un año. Luego, a raíz de una intervención quirúrgica, es trasladado al Hospital Zatti en donde pasó dos años más de cautiverio.

Fallecimiento

El día 20 de abril de 2013 Mario falleció a los 90 años de edad.[1]

Atentados contra su vida

En la década del 60 le dispararon un tiro desde un auto en la ruta 22 frente al Barrio Don Bosco de Villa Regina. En 1973 le aflojan las tuercas de las ruedas de su auto oficial y luego de varios tumbos, en Playa Bonita de San Carlos de Bariloche, logra salvar milagrosamente su vida junto a su esposa y a su chofer. A fines de 1976, mientras estaba preso en la Unidad Penal de Viedma, llega al aeropuerto local un avión de la marina. La rápida acción de un médico local, de sus abogados y de su esposa logran salvarlo de un probable vuelo de la muerte, como hace apenas unos años el mismísimo General Harguindeguy debió reconocer cuando Franco lo interpeló por ese hecho en un encuentro casual que tuvo con el dictador en las termas de Copahue.

Vida personal

Estuvo casado con Lidia Ausejo, con quien tuvo tres hijos: Jorge Alberto José, Anabel María de las Mercedes y Patricio Horacio Roberto.

Referencias

[2][3]

  1. Falleció Mario Franco
  2. Guillermo Pirri (VIERNES, 24 DE AGOSTO DE 2012). «EL SISTEMA DE SALUD DURANTE EL GOBIERNO DE MARIO JOSÉ FRANCO (1973-1976).». Consultado el 7 de noviembre de 2012. 
  3. Mario José Franco (LUNES, 1 DE NOVIEMBRE DE 2010). «Identidad y Cultura». Mis Reflexiones. Consultado el 7 de noviembre de 2012. «Nota con Guillermo Pirri».