Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Charnego»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gilpolo (discusión · contribs.)
Línea 14: Línea 14:
== Historia ==
== Historia ==
=== Inmigración en Cataluña ===
=== Inmigración en Cataluña ===
Durante el [[siglo XVI]] se produjo en Cataluña una fuerte inmigración francesa, sobre todo occitana y gascona. A estos se les denominaba Gabachos o gavatxos. En la Comunidad Valenciana también se usaba la denominación ''xarnego'' para referirse a la mezcla de valenciano con castellano, y así se denominaba a los murcianos, siendo un apelativo más cariñoso que despectivo. En los [[años 1950]] y [[Años 1960|1960]], con una fuerte inmigración castellanohablante proveniente del resto de regiones españolas, se extendió su uso para referirse de forma despectiva a los nuevos residentes.<ref name=":0" /> [[Francisco Candel]] describe la situación en ''Los otros catalanes'' (1964). Más tarde él mismo se autodefine como ''Un charnego en el senado'' (1979). A partir de los [[años 1980]], con la inmigración estabilizada, la recuperación democrática y el esfuerzo político de integración social, el término cae en desuso. Actualmente se usa despectivamente para describir a los hijos de inmigrantes, sobre todo andaluces, que están a favor de la unidad de España.{{Cita requerida}}
Durante el [[siglo XVI]] se produjo en Cataluña una fuerte inmigración francesa, sobre todo occitana y gascona. A estos se les denominaba Gabachos o gavatxos y charnegos. En la Comunidad Valenciana también se usaba la denominación ''xarnego'' para referirse a la mezcla de valenciano con castellano, y así se denominaba a los murcianos, siendo un apelativo más cariñoso que despectivo. En los [[años 1950]] y [[Años 1960|1960]], con una fuerte inmigración castellanohablante proveniente del resto de regiones españolas, se extendió su uso para referirse de forma despectiva a los nuevos residentes.<ref name=":0" /> [[Francisco Candel]] describe la situación en ''Los otros catalanes'' (1964). Más tarde él mismo se autodefine como ''Un charnego en el senado'' (1979). A partir de los [[años 1980]], con la inmigración estabilizada, la recuperación democrática y el esfuerzo político de integración social, el término cae en desuso. Actualmente se usa despectivamente para describir a los hijos de inmigrantes, sobre todo andaluces, que están a favor de la unidad de España.{{Cita requerida}}


=== Reivindicación del término ===
=== Reivindicación del término ===

Revisión del 22:38 22 jun 2017

Charnego (en catalán, xarnego) es una palabra despectiva, de uso extendido en Cataluña, cuyo significado ha ido variando a lo largo del tiempo.

Etimología y uso

La palabra tiene su origen en el castellano lucharniego o nocharniego (nocturno), aplicado a perros de caza nocturna. En gascón, charnego tomó el sentido de mestizo o forastero no adaptado. Se utiliza para los siguientes sentidos:

  1. Perro galgo con ojos verdes y pestañas postizas.
  2. RAE (Del catalán xarnego, y este de lucharniego). 1. masculino y femenino. despectivo. Cat. Inmigrante de una región española de habla no catalana.[1]

Según el Institut d'Estudis Catalans, el término corresponde a un "inmigrante castellanohablante residente en Cataluña, dicho despectivamente".[2]

En Mallorca se usa la palabra foraster (forastero) para el inmigrante de fuera de la isla o sus hijos.

En la Comunidad Valenciana se usa la palabra xurro (churro) para los que hablan el dialecto castellano del interior de la Comunidad. No obstante, se usa foraster también con el mismo significado que en Mallorca, pero también para los que se afincan en una localidad que no es la suya habitual, y hasta que se integra.

Historia

Inmigración en Cataluña

Durante el siglo XVI se produjo en Cataluña una fuerte inmigración francesa, sobre todo occitana y gascona. A estos se les denominaba Gabachos o gavatxos y charnegos. En la Comunidad Valenciana también se usaba la denominación xarnego para referirse a la mezcla de valenciano con castellano, y así se denominaba a los murcianos, siendo un apelativo más cariñoso que despectivo. En los años 1950 y 1960, con una fuerte inmigración castellanohablante proveniente del resto de regiones españolas, se extendió su uso para referirse de forma despectiva a los nuevos residentes.[2]Francisco Candel describe la situación en Los otros catalanes (1964). Más tarde él mismo se autodefine como Un charnego en el senado (1979). A partir de los años 1980, con la inmigración estabilizada, la recuperación democrática y el esfuerzo político de integración social, el término cae en desuso. Actualmente se usa despectivamente para describir a los hijos de inmigrantes, sobre todo andaluces, que están a favor de la unidad de España.[cita requerida]

Reivindicación del término

En la actualidad se ha reavivado el uso de esta palabra a partir de una conversación privada, pero grabada por una cámara de televisión, acaecida en enero de 2006 en el madrileño bar del Club Siglo XXI entre Jordi Sevilla (Ministro de Administraciones Públicas del PSOE) y José María Fidalgo (secretario general de CCOO). En esta conversación Sevilla aseguró que José Montilla (en ese momento ministro de industria del PSC) no tenía opciones a ser candidato a la Presidencia de Generalidad por ser "charnego". Finalmente, José Montilla fue el candidato del PSC a las elecciones al Parlamento de Cataluña (2006) y fue el 128 Presidente de la Generalidad de Cataluña, aunque hay que tener en cuenta que su nombramiento fue criticado por Marta Ferrusola, esposa de Jordi Pujol, por llamarse José y no Josep, y que Montilla se expresó siempre en catalán en el Parlamento de Cataluña.[3]

Aunque siempre ha tenido un carácter despectivo, más lingüístico que racial, hoy varias personalidades se declaran charnegas (en el sentido número tres) reivindicando una situación de normalidad social. Uno de los primeros en hacerlo fue Serrat y, tras el incidente antes mencionado, incluso se han declarado Maragall del PSC y Josep-Lluís Carod-Rovira de ERC. Actualmente, el insulto pierde su carga peyorativa cuando se emplea en castellano; sin embargo, algunos castellanohablantes consideran el término despectivo y xenófobo.[4]​ En Cataluña se usa despectivamente para referirse a las personas que viven en Cataluña y proceden de otras regiones (el cual normalmente es su uso común).[5][6]​ Hace algunos años se llamaba catalán charnego al nacido en Cataluña hijo de padre o madre no nacido en Cataluña.

Referencias