Ir al contenido

Zona del Canal de Panamá

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:49 19 dic 2016 por Cacen Gymraeg (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Zona del Canal de Panamá


1904-1979/1999


Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de {{{nombre_común}}}
Ubicación de {{{nombre_común}}}
Mapa de la Zona del Canal de Panamá.
Capital Balboa
Historia
 • Establecido 1904
 • Disuelto 1979/1999
Moneda USD


La Zona del Canal de Panamá fue una colonia de los Estados Unidos enclavada en Panamá, que consistía en el canal de Panamá, tierras, aguas y aires circundantes. Tenía un área de 1.432 km² y se extendía a 8,1 km a cada lado del canal (se excluían las ciudades de Panamá y Colón, que parcialmente se encontraban en ese rango). Las fronteras de esta colonia dividían Panamá en dos partes, y fueron creadas el 18 de noviembre de 1903 con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla.

Desde 1904 hasta 1979 el territorio fue controlado por los Estados Unidos, que construyeron y financiaron el Canal. Debido a los hechos acontecidos en el Día de los Mártires, el 9 de enero de 1964, que reclamaban el retorno de la Zona del Canal a la República de Panamá, mediante los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977, comenzó la descolonización del territorio en 1979 y se convirtieron en las Áreas Revertidas del Canal de Panamá, una zona de soberanía compartida entre EE. UU. y Panamá. Gradualmente, dichas áreas serían transferidas a la República de Panamá. La última bandera estadounidense fue arriada en Balboa en la Nochevieja de 1999.

Durante el control estadounidense de la Zona del Canal, el territorio al margen del mismo Canal, fue usado principalmente para fines militares; sin embargo existían aproximadamente 3.000 civiles estadounidenses que vivían como residentes permanentes. El uso militar dado por los estadounidenses cesó cuando el territorio fue traspasado a control panameño, al igual que se retiraron los estadounidenses que habitaban el área. Actualmente el territorio es usado para fines comerciales, industriales y turísticos.

Gobierno y política

El canal fue construido por la Panama Canal Company, que era propiedad en un 1% del gobierno de Estados Unidos de América, hasta el 31 de diciembre de 1999 (después de 1979 se llamaría Panama Canal Comission PCC). La Gobernación de la Zona del Canal controlaba el territorio, en una especie de compañía colonial que aplicaba un sistema de apartheid a quienes trabajaban dentro de ese territorio, conocido como Gold Roll y Silver Roll. Los trabajadores incluidos en el Gold Roll, eran los estadounidenses con posiciones importantes dentro de la Compañía del Canal de Panamá. Los trabajadores bajo el sistema del Silver Roll, con subjefaturas y puestos poco claves para el funcionamiento del Canal de Panamá, eran en su mayoría panameños o de otras nacionalidades. Todos trabajaban para la Compañía o para el Gobierno de la Zona del Canal. No había tiendas independientes; los bienes de consumo eran comprados y vendidos en una serie de tiendas auspiciadas por la Compañía llamadas comisariatos. La Zona del Canal tenía su propia fuerza policial, cortes y jueces, compañía telefónica con código de área propio, compañía de electricidad, agua potable, bomberos, hospitales Gorgas, Coco Solo, granjas, escuelas segregadas entre blancos Zonians Balboa High School,y no blancos Paraiso High School, lugares de diversión, cines y teatros Balboa Theater, cafeterías, canchas de bolos y tenis, campo de equitación Curundu Horse Club, campos de golf Summit, Amador, Horoko, Brazos Brook y el Hotel Tivoli. El jefe de la Compañía también era el Gobernador de la Zona del Canal, que era miembro del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. No había casas en propiedad; en cambio se alquilaban las casas que eran asignadas por la Compañía. Cuando alguien renunciaba por cualquiera causa, la casa quedaba libre y los empleados podían solicitarla.

Canal de Panamá.

Véase también

Referencias

  • Mellander, Gustavo A.; Nelly Maldonado Mellander (1999). Charles Edward Magoon: The Panama Years. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. ISBN 1-56328-155-4. OCLC 42970390.
  • Mellander, Gustavo A. (1971). The United States in Panamanian Politics: The Intriguing Formative Years. Danville, Ill.: Interstate Publishers. OCLC 138568.