Ir al contenido

Zenú

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:49 6 nov 2011 por Hhmb (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Zenú

El territorio histórico constituido por los valles del río Sinú, el San Jorge, el Cauca y el Nechi.
Descendencia 233.052 (2005)
Idioma español
Asentamientos importantes
Departamento de Córdoba (ColombiaBandera de Colombia Colombia 112.871
Departamento de Sucre (ColombiaBandera de Colombia Colombia 80.830

Los zenú, zenúes o sinú son un pueblo amerindio cuyo territorio ancestral está constituido por los valles del río Sinú y el San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y Sucre.

Historia

El poblamiento del litoral Caribe colombiano se inició hace más de 4.000 años. Hace 6.000 años los habitantes de la región moldearon la que hasta ahora es una de las más antiguas cerámicas conocidas en América y combinaban la explotación de la pesca y la caza con la agricultura intensiva de tubérculos.

De acuerdo con los registros arqueológicos hacia el año 200 a. C. surgió en la zona una sociedad hidráulica que construyó un sistema de canales de drenaje, que controló las inundaciones y adecuó extensas zonas para las viviendas y especialmente para los cultivos. La orfebrería y la alfarería registraron un notable desarrollo. Esta civilización perduró hasta el siglo XII.

En la época de la conquista española, los zenú, habitaban las sabanas no inundables y tenían relaciones comerciales con sus vecinos de la serranía de San Jacinto y de las riberas del río Magdalena. En el siglo XVI se destacaba el gran centro religioso de Finzenú, en el valle del Sinú, que estaba bajo la dirección de una mujer que ejercía su dominio sobre varias poblaciones aledañas. El Panzenú era la denominación del valle del San Jorge; y Zenufana el valle del Nechí y el bajo Cauca, zona de producción de oro.

Remate de bastón zenú, expuesto en el Museo del Oro de Bogotá.

Los zenúes hablaban la lengua Guajiba o Guamacó, que desapareció rápidamente durante la conquista. A finales del siglo XVIII sólo se hablaba en los pueblos de Cereté, y San Cipriano, en el alto San Jorge, pero tras la prohibición de las lenguas indígenas en 1770 por el rey de España desapareció completamente sobreviviendo sólo algunos toponímicos y nombres de la flora y fauna así como algunos vocablos del dialecto coloquial costeño sabanero o costeñol, como "pechiche", entre otras.

En las cercanias de los pueblos de San Jacinto y de San Juan Nepomuceno se encuentran los Petroglifos de San Jacinto, importantes restos arqueologicos de la cultura zenù.

Resguardo

Durante el siglo XVIII, los españoles reconocieron tres Resguardos Indígenas en el Distrito de Tolú: en San Nicolás de Bari (Lorica) , San Sebastián de Urabá y San Andrés de Sotavento (Mexión), con sus anexos Chinú y Pinchorroy (Chimá)y cabildo menor urbanu (sahagun).

En 1773 rey de España reconoció el territorio de San Andrés de Sotavento como resguardo indígena, después de un largo proceso de delimitación. Este resguardo de 83 mil hectáreas subsistió hasta comienzos del siglo XX cuando fue disuelto mediante la ley 55 de 1905, dictada por la Asamblea Nacional Consituyente.

Los indígenas lucharon, especialmente desde 1969 por recuperar su resguardo. En 1990 el estado reconstituyó el Resguardo de San Andrés de Sotavento con 10 mil hectáreas y progresivamente lo amplió hasta alcanzar 23 mil hectáreas para una población estimada en 33 mil habitantes. Durante el proceso de lucha por la tierra decenas de líderes de los Zenú fueron asesinados.

Otrás comunidades Zenú en Sucre y Córdoba han logrado reorganizarse y en la actualidad funcionan cabildos y organizaciones regionales de autoridades indígenas, que los rigen, representan y reivindican la recuperación de los resguardos. El fenómeno organizativo y de reidentificación cultural se reflejó en el censo de población de 2005.

Economía

Sombrero vueltiao zenú.

Sus principales actividades son la agricultura y la artesanía. Cultivan maíz, ají, yuca, fríjoles, ahuyama, ñames, frutales como patilla, melón, mango, corozo, guayaba y guanábana y usan diversas palmas, gramíneas y bejucos para artesanías y construcción de viviendas.

Una actividad adicional es la pesca. Durante la Semana Santa, además de pescado, comen como plato especial la "babilla" (Caiman crocodylus fuscus) y la tortuga "hicotea" (Trachemys scripta callirostris), que a veces crían en pequeña escala. Secundariamente cazan ñeques y aves como el cormorán o "pato cuervo" (Phalacrocorax olivaceus) y diferentes pavas.

Como artesanos se destacan en el trenzado en fibras vegetales para fabricar sombreros y otros objetos, que actualmente son exportados a varios países. El sombrero vueltiao se fabrica a partir de la fibra extraída de la "caña flecha" (Gynerium sagitatum). La fibra de "napa" (Manicaria saccifera) se usa para elaborar canastas, floreros, escobas, abanicos y esteras.

Referencias

  • Drexler, Josef (2002): "¡En los montes, sí; aquí, no! Cosmología y medicina tradicional de los Zenúes". Quito: Abya-Yala.
  • Jaramillo, Susana y Sandra Turbay Ceballos (2000) "Los indígenas Zenúes"; Geografía humana de Colombia, Región Andina Central (Tomo IV, volumen III).
  • Ministerio de Cultura (2010) "Zenú, la gente de la palabra". Bogotá.
  • Plazas, Clemencia y Ana María falchetti (1986) La cultura del oro y el agua. Un proyecto de reconstrucción. Boletín Cultural y Bibliográfico XXIII (6).
  • Serpa Espinosa, Roger (2000) Los Zenúes. Montería: Secretaría de Cultura de Córdoba.
  • Villa, William y Gabriel Vieira (1994) Decide el gobierno que los indios no existen. Video Documental 44'.

Enlaces externos