Ir al contenido

Wikiproyecto:LGBT/Revisión por pares/Poesía homoerótica andalusí

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Poesía homoerótica andalusí[editar]

Poesía homoerótica andalusí (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) Vigilar la revisión


Pido una revisión por pares para este artículo porque... como Juan Palomo, me lo he guisado casi solito, pero me parece egoísta comérmelo solo ;) En realidad, al haber estado metido en el tema, creo que otras perspectivas le pueden venir bien antes de presentarlo a AB. Seguro que a mí se me pasan bastantes cosas a base de haberlo visto una y otra vez.

Gracias, wikisilki 02:15 11 mar 2010 (UTC)


Pues así de entrada, te diría que el resumen no parece resumir todas las secciones del artículo. :D Raystorm de luto 02:19 11 mar 2010 (UTC)

Mini-Revisión de Raystorm[editar]

  • La civilización creada por los Omeyas desde Córdoba llegó a sobrepasar la de la Europa cristiana. Quizá deberías especificar un poquito cómo llegó a sobrepasarla. ¿Es desde Córdoba o en Córdoba?
    ✓ HechoLo he modificado, competía y llegó a sobrepasar... Y he especificado el Califato Omeya, desde Córdoba, su capital. :)
  • llegó a superar al latín como lenguaje para los estudios en ¿No sería más correcto lengua?
    ✓ Hecho
  • se produjo un florecimiento único en la poesía homoerótica de la península ibérica, que repetía un fenómeno del mundo islámico en general. Creo que hay una ligera contradicción si primero dices que fue único, para luego decir que repetía un fenómeno. Quizá haya que decir antes que era único en la PI, en plan, "se produjo un florecimiento único en la PI en la PH". No sé cómo lo ves.
    ✓ Hecho
  • pese a las protestas de algunas escuelas jurídicas Quizá te pidan ref para esto.
    ✓ Hechoestá todo referenciado a final del párrafo, tampoco voy a poner una misma nota para cada afirmación.
  • Así, Ibn Hazm de Córdoba se mostró tolerante con el homoerotismo,[2] señalando su reprobación cuando Vale, aquí veo que no has querido repetir lo de mostrar. :P Pero creo que no se señala la reprobación, se muestra. Yo pondría algo así como: "Ibn Hazm de Córdoba era tolerante con el erotismo, mostrando su desaprobación cuando..."
    ✓ Hecho
  • actitud que al parecer compartían sus contemporáneos. Puede que te pidan ref para esto.
    ✓ Hecho
  • innatural. ¿Existe innatural? Puedes poner desnaturalizado, supongo.
    ✓ Hecho Existe drae:innatural, «Que no es natural.»
  • Wikienlazas mucho homosexualidad.
    ✓ Hecho lo dejo sólo en la intro y en la enumeración hetero-bi-homo.
  • Pon una nota para bozo (crea una sección de notas) y defínelo ahí, no lo enlaces directamente desde el texto al DRAE.
    ✓ Hecho
  • Wikienlace para Byron.
    ✓ Hecho
  • Lejos de las casidas. Ufff, disculpa mi ignorancia, pero no sé qué son casidas. ¿No hay arti?
    ✓ HechoPerdón, pero estaba ya tan acostumbrado a las casidas, que no caí... son un tipo de género poético, unos poemas largos.
  • El resumen hay que ampliarlo, como comenté.
    Me pondré con ello, quizás mañana domingo :)
    ✓ Hecho Ya me dirás si crees que falta algo... :)
Buf, ahora me parece que se repite mucho "homoerotismo", "homoerótica", y tal, ¿no? :S Raystorm is here 14:06 15 mar 2010 (UTC)
Bueno, lo he deshomoerotizado un poco ;) wikisilki 15:06 15 mar 2010 (UTC)
  • ¿No hay ninguna imagen relacionada para alegrar un poquito el artículo? :P
    Es algo que me preocupa. Lo malo de los árabes es el rechazo a la figuración, por lo que no hay retratos de autores ni reyes, ni ilustraciones andalusíes homoeróticas ni nada semejante. Tampoco encuentro imágenes de obras, pergaminos... Como no ponga la Mezquita de Córdoba o similares... Seguiré buscando, pero me parece facilón recurrir a la arquitectura (que por otro lado no tiene nada qué ver con el tema) o al corán (que quizás pueda ponerlo en relación a la ley islámica).
    ✓ Hecho he encontrado alguna otra que no tengo claro dónde o si añadir. Son fotografías que podrían ilustrar el tema del efebo, sobre todo la primera, más pictórica...
Las del artículo que hay ahora me gustan bastante. :D Y estas que has puesto aquí, bueno, la primera será más pictórica y todo lo que quieras, pero el segundo está más bueno... :D Raystorm is here 14:06 15 mar 2010 (UTC)
Nada, pues, pongamos al chulazo :D wikisilki 01:39 16 mar 2010 (UTC)
  • Ya me he leido todo el artículo, y sinceramente, aunque soy consciente de que para nada es este un tema que domino, me ha faltado un hilo conductor. Es en la cuarta sección que veo que el hilo es cronológico, pero me he sentido un poco perdida antes. En la Epoca Omeya no hablas de esa época, sino más bien de recursos literarios y narrativos. ¿No se puede afinar el título de esa sección?
    ✓ Hecho
  • También afinaría el de la sección Homoerotismo en la literatura andalusí. ¿Temática, influencias, tradición?
    Trata principalmente de tradición e influencias. Las temáticas/géneros creo que habría que recopilarlo como un subapartado. ¿qué opinas?
✓ Hecho, he buscado y documentado en más fuentes, aunque estaría bien que se lo mirase alguien que sepa del tema :) wikisilki 00:03 15 mar 2010 (UTC)
  • Por otra parte, y aunque parezca que todo son quejas, me ha gustado mucho. Es un gran trabajo. Enhorabuena. Raystorm is here 19:34 12 mar 2010 (UTC)

Comentario[editar]

He estado mirando el artículo, pensando en si puedo echar una mano o completar algo. La verdad es que no se me ha ocurrido nada. Silki ha usado los libros que hubiera empleado yo también de Crompton y Aldrich y la páginas web de Eisenberg (aunque creo que no has usado "La escondida senda": homosexuality in Spanish history and culture y Homosexuality in Encyclopedia of Medieval Iberia) y glbtq. He buscado en el diccionario de Mira y no dice apenas nada. Veglison y de Molins (ISBN 84-7517-529-5) todo lo que dicen es:

Especialmente recurrente en los poetas occidentales, o quizás tema predilecto de los antólogos que la recogieron, es la complacencia que en manifestar abiertamente el amor a los efebos, enmarcado muchas veces en escenas báquicas que llegan a hacerse repetitivas y tópicas. Se trata de un amor que, real o mero cliché literario, se expresa con múltiples voces: conaplomo, tono blasfemo, obsecindad, o la rara hondura con que lo sublima Marŷ al-Kuḥl (pemas nn. 239 y 240).
Pág. 206

En la antología de Teresa Garulo (ISBN 84-7571-168-0) sólo he encontrado una breve referencia negando el sentimiento homosexual de una poetisa (sin otra razón que porque sí)

Uno de los poemas de Hamda bint Zayad (o de su hermana Zaynab, o de Muhya al-Garnatiyya) es de tema amoroso [...] El poema que se atribuye unánimemente a Hamda es la descripción de una joven y señalar que le roba el corazón es una forma de ponderar su belleza mas que expresión de un sentimiento amoroso.
Pág 46

Espero que te sirvan para algo las citas.

Creo que es un artículo estupendo y muy completo. Ya lo dije en su momento y sugerí una mejora (añadir las mujeres), lo que silki ha hecho de sobras. Lo único que creo que falta es la recepción moderna: el olvido, el descubrimiento de estos poemas en época moderna, la ocultación/negación del homoerotismo y el redescubrimiento del homoerotismo. Pero no se de donde se podría sacar esa información: no encuentro fuentes. Ecelan 18:31 13 mar 2010 (UTC)

P.D. Te he robado el trozo de poesía lésbica para el artículo Literatura lésbica que he hecho con retales de aquí y ahí. Ecelan 19:43 13 mar 2010 (UTC)
¡Hola! Antes que nada, me gusta que os guste el artículo y, obviamente, eres libre de robar lo que te haga falta, es una alegría que le roben a uno :D. Pasando al comentario, La escondida senda la había visto, es la introducción de Spanish Writers on Gay and Lesbian Themes. A Bio-Critical Sourcebook, editado por David William Foster. Cambio la cita para reflejarlo. El otro es muy breve y no añade nada destacable.
En cuanto al olvido y la recuperación moderna, tampoco encuentro nada concreto. Si acaso Eisenberg, que en La escondida senda menciona que las traducciones de García Gómez de Poemas arabigoandaluces son los primeros en llamar la atención a finales de la década de 1920. Lo añado al apartado de antologías. Aldrich menciona algo sobre la atención al orientalismo y el redescubrimiento de Abu Nuwas, creo que por el S.XIX, pero no es específico sobre lo andalusí. Saludos, wikisilki 00:34 14 mar 2010 (UTC) PD: por cierto, acabo de deshacer una edición en su artículo que decía que se ha vuelto, en 2010, life coach especializado en temas de sexualidad ¿¿??
He encontrado algo en A history of gay literature (ISBN 0-300-08088-3), pero pasa lo mismo que dices tú: se refiere a la literatura de Oriente próximo y árabe en general, no al caso de Al-Ándalus.
Has hecho bien en quitarlo. Cuando pongan referencias, que lo vuelvan a incluir ;) Ecelan 10:00 14 mar 2010 (UTC)
Algo queda reflejado al final, introduciendo las antologías con los datos sobre la quema de manuscritos, especialmente nazarís, y la homofobia cristiana de la reconquista que perdura hasta la crítica contemporánea. wikisilki 01:41 16 mar 2010 (UTC)
Estupendo! Ecelan 19:05 16 mar 2010 (UTC)