Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/H.M.S. Pinafore/Archivo1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Candidatura VAD[editar]

Revisión 1[editar]

No es una revisión, porque tendría que leer el artículo completo y ni siquiera eso he hecho. En lo que he leído encuentro problemas gramaticales o de redacción que seguramente tendrían fácil solución si se hiciese una lectura completa y atenta, quizá por el propio proponente. Por ejemplo: «muñecas y artículos para el hogar basados en la óperas», «poco gerentes» o «El éxito inicial de H.M.S. Pinafore en Estados Unidos fue presenciado por gerente de teatro» (he corregido los cuatro, pero no puedo asegurar que no haya otros errores como esos). Hay también un abuso de el cual, la cual, los cuales. La calidad y corrección de la traducción no estoy en condiciones de valorarla, pero tratándose de una traducción alguien debería hacerlo. Por fin, algo que he dicho en alguna otra ocasión y que hecho en falta en las traducciones: la bibliografía en castellano debería utilizarse aunque solo sea para contrastar y completar la información. En un caso como este, en que no parece muy abundante lo escrito en castellano, no sería difícil. Y el caso es que yo he hecho una mínima averiguación, y he encontrado esto: Schonberg y Leal, Los grandes compositores, que en la página 414 dicen «Hubo representaciones de Pinafore con repartos íntegramente negros y, para la población de habla alemana de Estados Unidos, Pinafore en alemán. (Después de la Segunda Guerra Mundial se representó brevemente un Pinafore en yiddish, representada por un grupo Hadassah en Brooklyn)». Sin embargo, en el texto que se presenta a destacado, en la sección HMS Pinafore en los Estados Unidos, tratando de las representaciones piratas de 1878 y 1879 se habla de «elencos compuestos completamente por afroamericanos o católicos, producciones en alemán, yidis y otros idiomas», sí, pero después de la Segunda Guerra Mundial. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 11:52 17 oct 2015 (UTC)[responder]

Hola Enrique Cordero. Gracias por tus comentarios. Cambié un poco la redacción para que no se repita tanto cual/cuales (acá están los cambios). Me parece que el idioma de las referencias no es uno de los criterios para la validez del artículo, siempre y cuando estás sean fiable. No entiendo tampoco a que te refieres con la calidad y corrección de la traducción. ¿Quieres decir que alguien debería comparar el artículo con el de w:en? La verdad no tengo claro cuales son los puntos que quieres que se mejoren en el artículo (además de los "cual/cuales), más aún si ni siquiera realizaste una lectura completa del artículo.--Danielba894 (discusión) 15:25 17 oct 2015 (UTC)[responder]
¿Hay bibliografía en castellano que avale el nombre del género aquí llamado ópera Savoy? Si no es palabra española, y el DRAE no la recoge, ¿no debería ir en cursiva? Si es un género, ¿no debería escribirse con minúscula? Si es el nombre de un teatro, ¿no se debería decir ópera del Savoy? --Enrique Cordero (discusión) 14:27 17 oct 2015 (UTC)[responder]
Es un nombre propio, derivado del Teatro Savoy. No he podido encontrar literatura en español para ninguno de los dos casos (ópera Savoy u ópera del Savoy), sin embargo me parece que la traducción más exacta sería ópera Savoy. Si en inglés fuera Savoy's opera, creo que tu propuesta sería la correcta. Saludos,--Danielba894 (discusión) 15:25 17 oct 2015 (UTC)[responder]
Por partes: no he dicho que el idioma de las referencias sea un problema para la validez del artículo, he dicho que me parece que sería buena idea completar la bibliografía original con la que se encuentre en castellano, por lo de hacer un artículo completo y, en cualquier caso, las referencias se deben comprobar y contrastar —he señalado una contradicción entre las fuentes, y ello suponiendo que la fuente empleada en el original diga que la versión yidis se presentó hacia 1879 y no diga, en términos generales y sin concretar fecha, que se hicieron versiones en diversos idiomas y en yidis-. Con lo de la calidad de la traducción me refiero a que la revisión de un artículo traducido debe hacerse confrontando el texto traducido con el original, y eso lo debe hacer alguien que domine ambos idiomas. No es mi caso. Por tanto, sí, creo alguien debería revisar la traducción; yo no puedo hacer esa revisión, pero sí puedo echarla en falta. No realicé una lectura completa y, sin embargo, en eso poco que he leído he encontrado errores gramaticales. ¿Eran todos los que había? ¿No habrá más en lo que no he leído? Convendría que alguien lo leyese completo y con atención para asegurarse de que no hay más. Donde ponía "la óperas Savoy" y yo he corregido "la ópera Savoy", ahora no estoy seguro de que corresponda el singular, quizá debería decir "las óperas [del] Savoy". En cuanto al género, yo sí he encontrado literatura en español para "ópera del Savoy", que es, me parece, lo correcto en español: si es un género, como ópera rock o vals venezolano, se escribe en español con minúscula; si el título deriva de Venezuela o del teatro Savoy y se quiere conservar el nombre propio, sería vals de Venezuela o ópera del [teatro] Savoy: en el libro que te citaba de Schonberg y Leal, página 414, dice «de ahí las expresiones como "Ópera del Savoy" y "Savoyard"» [1], y en el diario El País de 1 de diciembre de 1998 Eduardo Haro Tecglen escribió un artículo titulado La ópera del Savoy. Por eso es bueno, al traducir, informarse de lo que se ha escrito en castellano al respecto. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 16:02 17 oct 2015 (UTC)[responder]
Ok, por partes igual. Gracias por lo del ópera del Savoy, ya realice la corrección tanto en este artículo como en otros que había redactado sobre Gilbert y Sullivan. Con respecto a la versión en yidis, en la sección "H.M.S. Pinafore en los Estados Unidos" se habla sobre las versiones clandestinas que se dieron en los años 1880. Esto esta soportado por la referencia "Jones, p 7." (aquí hay un al libro). La versión que menciona Schonberg y Leal me parece que es la misma que se menciona en la sección "Adaptaciones" (por eso la importancia de la lectura completa). La referencia que está en esa sección es más extensa que la oración que está en Schonberg y Leal, no veo razón para cambiarlo. Por último, el tema de la integridad de la traducción, los criterios de AD en w:en y w:es son diferentes (en mi opinión son más estrictos los de w:es), por lo que creo que el artículo debe ser evaluado individualmente. Cosas que habían en el artículo de w:en que no estaba soportado por fuentes o por mi investigación, no fue traducido.--Danielba894 (discusión) 16:49 17 oct 2015 (UTC)[responder]
Visto. Quizá te interese esta tesis doctoral presentada en la Complutense por Irene Rodríguez Picón, titulada Contextos literarios de la ópera inglesa. En la página 259 habla de Pinafore y en la 271 de la «intención satírica de las Óperas del Savoy». Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 17:28 17 oct 2015 (UTC)[responder]

Revisión 2[editar]

Revisión 3[editar]

Revisión 4[editar]

Revisión 5[editar]