Ir al contenido

Wikipedia:Revalidación de artículos destacados/Edicto de Tesalónica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Edicto de Tesalónica


Edicto de Tesalónica[editar]

Propuesto por
Roy Focker 18:36 17 nov 2009 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 17 de noviembre al 23 de noviembre
Categoría
(editar)
Motivación
Quisiera proponer la revalidación por medio del nuevo sistema de este artículo por diversos motivos:
  • Excesivamente breve para tratar un asunto muy tratado en la bibliografía. Dado que la exhaustividad es una característica de los artículos destacados me parece que este artículo deja qué desear en ese sentido, aunque en su momento haya resultado adecuado.
  • La parte más amplia del texto es la transcripción/traducción del edicto, cosa que perfectamente puede estar en Wikisource.
  • Todo el apartado «Constantino y el fin de la persecución» es un contexto demasiado amplio (y según mi opinión innecesario) del tema del artículo que es el edicto.
  • Algunas frases que llaman la atención:
A principios del siglo IV, Constantino I había terminado con la clandestinidad de los cristianos
Se sabe que fue con Galeano que los cristianos comenzaron a ser tolerados en el Imperio...
En este concilio se desterraron las tesis arrianas que negaban el carácter divino de Jesús como parte consustancial de Dios
Error teológico. Jesús no es «parte» de Dios...
Del Concilio de Nicea se originaría el llamado Credo Niceno, último punto de encuentro entre las iglesias de oriente y occidente.
Problema histórico: el credo niceno no tuvo mayor realce. Solo se le comenzó a considerar cuando en el concilio de Constantinopla se tomó para, tras ampliarlo convenientemente, usarlo como símbolo común. Es decir, ese carácter corresponde al símbolo niceno-constantinopolitano. Quizás es rizar demasiado el rizo pero me parece que es la tónica de todo el artículo: lugares comunes ya superados por la historiografía actual. Por eso lo hago notar.
El mismo emperador Constantino fue el primer gobernante del Imperio Romano de credo católico, aunque no fue bautizado hasta poco antes de morir.
Uf... un problemón historiográfico que ha hecho derramar torrentes de tinta y se dice así aquí sin siquiera una nota a pie de página...
La problemática del «cesaropapismo» (la injerencia del César sobre la soberanía de la Iglesia) iniciada con Constantino, empezaba a tomar un cariz realmente preocupante para los obispos
Sin embargo, las iglesias de Oriente mantuvieron este estatus sin que fuera «preocupante» ni se pueda poner tal actitud en sus patriarcas u obispos.

Y mejor no sigo...

Fecha de elección
17 de febrero de 2006
Datos generales del artículo
Edicto de Tesalónica (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • En contra En contraPor lo comentado, carece de rigor, exhaustividad y referencias.-- Fanattiq --coméntame-- 11:05 19 nov 2009 (UTC)[responder]
  • En contra En contra No cumple los criterios con los que nos movemos ahora: le faltan referencias en línea, bibliografía, extensión, claridad en conceptos difíciles... vamos, todo lo expuesto por RoyFocker. Fíjate, es del primer Wikiconcurso, pero ha envejecido mal. Lucien ~ Dialoguemos... 09:59 21 nov 2009 (UTC)[responder]
  • En contra En contra Ya me expresé varias veces sobre este artículo. Hago un refresca memoria de arqueología wikipédica: el 25 de marzo de 2007 (hace más de 2 años y medio) ya lo había propuesto para revalidar. Sin embargo, la revalidación (en ese tiempo todavía a base de votos numéricos cerró el 11 de abril, pero, con 8 votos a favor de mantener la estrella contra 8 votos en contra (de ahí el por qué de esta edición). Lamentablemente, por más que estuve investigando, no pude encontrar la Revalidación aquella, probablemente por cómo se manejaba el sistema en aquellos tiempos. Con algo de arqueología exhaustiva se podría recuperar, pero de momento no está. Me tomó muchísimo menos tiempo del que suponía, y lo pude encontrar, pueden ver la revalidación anterior acá. Saludos, Gizmo II ¿Eu? 04:10 22 nov 2009 (UTC)[responder]

En contra En contraSólo he necesitado menos de un minuto para afirmar que no cumple los actules requisitos para AD...y si alguna vez el aforismo de "lo bueno si breve, dos veces bueno" no se cumple, es sin duda en ésta ocasión. Hay que revisar el artículo desde la óptica de al historia moderna, tener cuidado conlas aseveraciones teológicas, y referenciar, referenciar y referenciar.--Marctaltor (discusión) 23:54 4 dic 2009 (UTC)[responder]