Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vincent van Gogh»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Línea 1: Línea 1:
{{título|[[Archivo:Vincent.gif]]}}
{{redirige aquí|Van Gogh}}
{{Ficha de artista
| bgcolour = silver
| nombre = Vincent van Gogh
| imagen = SelbstPortrait VG2.jpg
| piedefoto = ''Autorretrato'' ([[1887]])
| nombredenacimiento = Vincent Willem van Gogh
| fechadenacimiento = [[30 de marzo]] de [[1853]]
| lugar = [[Zundert]], [[Países Bajos]]
| fechadefallecimiento = [[29 de julio]] de [[1890]] (37 años)
| lugardefallecimiento = [[Auvers-sur-Oise]], [[Francia]]
| nacionalidad = {{Países Bajos}}
| area = [[Pintura]]
}}


[[Archivo:Simpsonsvangoghsx7.jpg|thumb|Muchas series humorísticas se han basado en los personajes graciosos de Van Gogh.]]
[[Archivo:Vincent van Gogh signature.png|thumb|firma]]
'''Vincent Willem van Gogh''' [{{Audio-IPA|Nl-Vincent_van_Gogh.ogg|vɪnˈsɛnt vɑn'xɔx}}] ([[Zundert]], [[Países Bajos]], [[30 de marzo]] de [[1853]] – [[Auvers-sur-Oise]], [[Francia]], [[29 de julio]] de [[1890]]) fue un [[Pintura artística|pintor]] [[Países Bajos|neerlandés]], uno de los principales exponentes del [[posimpresionismo]].<ref>Rewald, John. ''Post-Impressionism: From van Gogh to Gauguin'', edición revisada, Secker & Warburg, 1978. ISBN 0-436-41151-2</ref> Pintó 900 cuadros (de ellos 27 [[autorretrato]]s y 148 [[acuarela]]s) y 1.600 dibujos. La figura central en su vida fue su hermano menor [[Theo van Gogh (marchante de arte)|Theo]], quien continua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde [[agosto]] de [[1872]]. Para Theo fueron 650 de sus 800 cartas conservadas.


{{Cita|Este trabajo va en honor a Vincent Van Gogh|Jackson Pollock|tirando un tarro de pintura desde una escalera al suelo.}}
La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del [[siglo XX]], especialmente entre los [[expresionismo alemán|expresionistas alemanes]] y los [[fauvismo|fauvistas]] como [[Derain]], [[Maurice de Vlaminck|Vlaminck]] y [[Kees Van Dongen]].<ref>Walther, Ingo (2000), pág. 7</ref><ref>Historia del Arte Espasa (2004), pág. 1153</ref> Por medio de numerosas reproducciones muchas de sus obras son muy conocidas y se encuentran profundamente enraizadas en la consciencia artística general y mantienen su actualidad en todo el mundo.


{{cita|Theo, por favor envíame más dinero que, no sé por qué, se me acaba de caer una oreja y necesito comprarme otra. Te quiere tu hermano.|Vincent van Gogh{{!}}Vincent|en una de sus famosas cartas a Theo.}}
== Biografía ==
=== Primera etapa de su vida (1853–1869) ===
[[Archivo:Famille van Gogh.JPG|thumb|left|300px|Vincent van Gogh (el primero por izquierda), sus padres y hermanos.]]
Vincent van Gogh nació en Zundert [[Brabante Septentrional]], el 30 de marzo de 1853. El mayor de seis hermanos, era hijo de un austero y humilde [[pastor (ministro religioso)|pastor]] [[protestante]] neerlandés, Theodorus van Gogh, y de Anna Cornelia Carbentus. Recibió los mismos nombres -Vincent Willem- que se impusieron a un hermano que nació muerto justo un año antes que él, el mismo día 30 de marzo. Cuatro años después, el 1 de mayo de 1857, nació su hermano [[Theo van Gogh (marchante de arte)|Theodorus]] (Theo). Tuvo también otro hermano llamado Cornelis Vincent y tres hermanas: Elisabetha Huberta, Anna Cornelia y Wilhelmina Jacoba. Vincent comentaba luego sobre su juventud: ''"Mi juventud fue triste, fría y estéril..."''<ref>{{Cita web|url=http://webexhibits.org/vangogh/letter/14/347.htm|título= Carta de Vincent van Gogh a Theo van Gogh - Nuenen, 18 de diciembre de 1883|accessdate= 02-11-2009}}</ref>


{{cita|Tengo... Una terrible necesidad... ¿Diré la palabra?... De amor. Entonces salgo por la noche y pinto tetas.|Vincent Van Gogh|sobre el amor.}}
Durante la infancia asistió a la escuela de manera discontinua e irregular, sus padres le enviaron a diversos internados, el primero en Zevenbergen el año 1864 y más tarde en 1866 a Tilburg. Dejó los estudios de manera definitiva a los 15 años.<ref>Frank, Herbert (1988), pp.20-22</ref> Aunque no fue buen estudiante, allí empezó a aficionarse a la pintura. Durante toda su vida se enorgulleció de ser un gran [[autodidacta]].


'''Vicente van Gogh''' fue un loco holandés muy conocido en su tiempo por cortarse una oreja impunemente a pesar de lo antiestético que resultaba. También fue pintor de mercado, bastante malo y nadie quería comprar sus obras, por ello vivía en la más absoluta de las pobrezas económicas y morales, no tardaría en [[morir]] para que su hermano se diera cuenta de su bestial genialidad, nombrándolo uno de los grandes maestros del siglo XIX y vendiendo sus pinturas a precios exorbitantes a incautos, sin siquiera tomarse el tiempo para llevarle bonitos girasoles a su tumba.
=== Primeros trabajos ===
==== Marchante de arte ====
[[Archivo:Vincent van Gogh 1866.jpg|thumb|left|Vincent van Gogh en 1866.]]
[[Archivo:Van Gogh 1872--1873 (autumn-spring), The Hague - Ditch F juv. XV.jpg|thumb|''Acequia'' (1872-73), dibujo juvenil de Van Gogh ([[La Haya]]).]]
Desde muy joven mostró un carácter difícil y un temperamento «muy fuerte», esta personalidad le hacía ser muy inestable. Después de su salida de la escuela y una estancia durante un año en [[Zundert]], empezó a trabajar como aprendiz en [[1869]] en Goupil & Co. de [[La Haya]] -luego Boussod & Valadon- , importante compañía internacional de comercio de arte, ramo en el que su familia tenía, alguna tradición. En su familia había tres de sus tíos que eran marchantes de arte y uno de ellos Vicent, era socio de la Goupil & Co.<ref>Thomson, Belinda (2007) pág.14</ref> En estos primeros tiempos, parece que su adaptación fue buena; hasta llegó a escribir: «Es un negocio maravilloso, cuanto más tiempo se trabaja en él, más ambicioso se vuelve uno». En el año 1873, le propusieron el traslado a [[Londres]], para el suministro de obras de arte directamente a los comercios de esta ciudad. Fue aquí donde tuvo su primer enamoramiento con Úrsula, la hija de la patrona de la pensión donde se hospedaba, pero la chica estaba comprometida y lo rechazó.<ref>Frank, Herbert (1988), pág. 25</ref>
En mayo de 1875 fue destinado a [[París]], donde creció su amor por el arte; en una exposición de dibujos de [[Jean-François Millet]] comentó:{{cita|Cuando entré en la sala del hotel Drouot, donde estaban expuestos, sentí alguna cosa como: descálzate porque el suelo que pisas es sagrado.<ref>Frank, Herbert (1988), pág. 26</ref>}}


A través de su trabajo se desarrolló lo que hoy conocemos como pintura ''depresionista'' y ''postdepresionista''.
El 10 de enero de 1878, en una carta dirigida a su hermano Theo le comunicó que había sido despedido de la galería de arte y que tendría que marchar el 1 de abril.<ref>{{cita web|url=http://www.webexhibits.org/vangogh/letter/3/050.htm|título=Vincent van Gogh. Carta a Theo van Gogh. Escrita el 10 de enero de 1876 a París. Traducción al inglés de Mrs. Johanna van Gogh-Bonger|editorial=Robert Harrison, num.050|fechaacceso=08-06-2009}}</ref>El despido de Vincent del negocio de la galería de arte, fue debido a que interponía sus gustos personales sobre las ventas que debía hacer. En Boussod & Valadon quedó, sin embargo, su hermano Theo, cuatro años menor que él, que trabajaría allí desde 1873 hasta su muerte y sin cuya abnegación nunca hubiera sido posible la corta e intensa carrera artística de su hermano mayor. Su familia le propuso que abriera él mismo una galería, donde podría ofrecer la clase de pintura que él escogiera, esta idea la rechazó y más tarde insistió a su hermano, también marchante de arte, para que dejase su trabajo ya que «el comercio del arte era una farsa».<ref>Frank, Herbert (1988), pp.29-30</ref>


== Esbozo de su pintoresca vida ==
==== Religión ====
Su amigo Albert Djemal, un escritor, lo trató de ayudar. A fines de marzo de 1876 regresa a [[Inglaterra]], donde permanece dos años. Por aquel tiempo a van Gogh le aumentó su [[fanatismo]] religioso, probablemente como un refugio a sus fracasos laborales y amorosos. Le entusiasmaba la lectura de la [[Biblia]], y ''La imitación de Cristo'' de [[Tomás de Kempis]]. Después de estar un poco tiempo como maestro auxiliar en [[Ramsgate]], empezó a trabajar en Isleworth como ayudante del predicador [[metodismo|metodista]] Jones, donde consiguió subir al púlpito de la iglesia y leer un sermón que se había preparado escrupulosamente. Sobre este primer sermón existe una copia que envió a su hermano Theo con frases como:{{cita|Cuando me encontraba en el púlpito, me sentía como quien desde una oscura cueva subterránea vuelve a salir a la plena luz, y es maravilloso pensar que, desde ahora, predicaré el [[Evangelio]] por todo el mundo.}}Pasó unos seis meses en [[Dordrecht]] como empleado de una librería, y en mayo de 1877 se trasladó a [[Ámsterdam]] donde quiso hacerse [[teología|teólogo]]. Tuvo que desistir como también abandonar sus deseos de entrar en una escuela metodista; fue rechazado por no saber ni [[latín]] ni [[idioma griego|griego]] y su falta de facilidad para hablar en público, aunque realmente el motivo era su falta de subordinación. Cada vez le era más difícil adaptarse a un cierto orden y someterse a alguien que le dirigiese.<ref>Frank, Herbert (1988), pp. 23-34</ref>


=== Una pincelada biográfica ===
Un dirigente se compadeció de él por su profundo fervor y lo mandó en 1878, como misionero a la región de [[Mons]] a las minas de [[Borinage]], en [[Bélgica]], donde con condiciones extremadamente duras realizó durante 22 meses un trabajo evangelizador entre los mineros de la zona; pero con su fanatismo, lo que conseguía era que le llegaran a temer. Dormía en una pequeña barraca y su estado se degradaba cada día más; además repartía entre los pobres lo poco que tenía. Decía que estaba obligado a creer en [[Dios]] para poder soportar tantas desgracias. Cuando sus superiores se enteraron de todo lo que sucedía le enviaron a [[Cuesmes]], permaneciendo un año completo en una absoluta pobreza y en contacto con los mineros, por los que sentía una gran simpatía:<ref>{{Cita web|url=http://www.vggallery.com/letters/152_V-T_136.pdf|título= Carta de Vincent Van Gogh a Theo Van Gogh - Cuesmes, 24 de septiembre de 1880}}</ref> "''Los carboneros y los tejedores siguen constituyendo una raza aparte de los demás trabajadores y artesanos y siento por ellos una gran simpatía y me sentiría feliz si un día pudiera dibujarlos, de modo que estos tipos todavía inéditos o casi inéditos fuesen sacados a luz.(...)''". Después se le suprimió el pequeño sueldo que recibía. Ante todo esto, siguió los consejos de su hermano Theo, del que ya estaba recibiendo ayuda económica, y decidió dar un cambio a su vida y dedicarse a la [[pintura]].<ref>López i Rebull (1995), pág. 3</ref>


[[Archivo:El niño de los Roulin-Van Gogh.jpeg|thumb|right|130px|Autorretrato de Van Gogh. Desde bebé era muy [[feo|ingenioso]].]]
== Pintura: aprendizaje ==
[[Archivo:Van Gogh 1881-04, Etten - Sower (after Millet) F 830 JH 1.jpg|thumb|left|[[Dibuix]] ''El sembrador'' (1881) [[Museo Van Gogh]].]]
Establecido en 1880 en Bruselas hizo amistad con el pintor neerlandés Anthon van Rappard. Se inscribió en la Academia de Bellas Artes donde estudió dibujo y perspectiva. En esta época realizó esbozos y dibujos basados en las pinturas de [[Jean-François Millet]], representando personajes de campesinos y mineros, modelos de la vida cotidiana, y pintándolos muy realistas y con tonalidades oscuras.<ref>Thomson, Belinda (2007), p.16</ref>
=== Etten ===
El 12 de abril de 1881 Vincent llegó a Etten a visitar a su hermano. Durante este período va a casa de su primo, el pintor [[Anton Mauve]], quien lo aconseja sobre la pintura; también vuelve a enamorarse, esta vez de una de sus primas [[Cornelia Adriana Vos-Stricker]] (Kee), que acababa de enviudar, a la que propuso rápidamente matrimonio, la respuesta de Kee fue: «No, jamás, jamás».<ref>Carta [http://webexhibits.org/vangogh/letter/10/153.htm 153] a Teo con fecha del 3 de noviembre de 1881</ref> A pesar de esta negativa, insistió mediante cartas que la viuda no contestaba, además de negarse a verlo. Vincent insistió con los padres de ella, fue a su casa a intentar verla de nuevo, los familiares le llegaron a decir que su insistencia era «asquerosa». En diciembre de 1881, escribió a su hermano, le contó la historia y las disputas con su padre: «Pero, como puedes ver, estoy nuevamente en La Haya; por Navidad tuve una disputa bastante grave con nuestro padre, que llegó al extremo de decirme que sería mejor que abandonase la casa. Lo dijo tan enérgico que me fui aquel mismo día».<ref>Frank, Herbert (1988), pp. 42-43</ref>


{{cita|¿Sabes por qué perdí mi oreja? Cuando era niño mis padres me jalaban de ella porque yo no obedecía hasta que se cayó sola|Van Gogh|a sujeto no. 1, sobre su oreja.}}
=== La Haya ===
{| width="280px" style="float:right; border:0px solid #000000; background-color:#ECECEC;"
! colspan="2" style="background:#E6E6E6; "|'''Dibujos en La Haya'''
|-
|[[Archivo:Vincent van Gogh - Sorrow.jpg|156px]]
|[[Archivo:Van Gogh 1883-03, The Hague - Girl Kneeling by a Cradle F 1024 JH 336.jpg|160px]]
|-
| style="background:#ECECEC;"| <small>''Dolor'' (1882) Posiblemente la modelo fue Sien Hoornik. </small>
| style="background:#ECECEC; "| <small>''Niña de rodillas delante de una cuna'' (1883)</small>
|}
En [[La Haya]], su primo, pintor de [[acuarela]]s [[Anton Mauve]], le dio buenos consejos y le insistió en la importancia del aprendizaje de la perspectiva y el dibujo. Vincent realizó las primeras acuarelas y naturalezas muertas, utilizando tonos apagados, como lo demuestra las dos acuarelas: ''Los pobres y el dinero'' (1882) y ''Naturaleza muerta con col y zuecos'' (1881).


Van Gogh nació de una familia pobre pero empeñosa de Zundert, en los [[Holanda|Países <s>Hondos</s> Bajos]]. Como holandeses, el negocio familiar era el de criar flores, pero a diferencia de las demás familias acomodadas que criaban tulipanes, los Van Gogh debían conformarse con los girasoles que eran mucho más baratos, se daban más rápido y servían para comer en [[tiempo]]s de escasez.
Mientras, su vida amorosa toma un nuevo rumbo. Por desesperación delante del rechazo de su prima Kee, o por compasión, recogió de la calle a Sien Hoornik, una prostituta alcohólica, embarazada y con una hija, con la que vivió durante un año; tanto la madre como la hija le sirvieron de modelo. En el dibujo ''Dolor'', en el margen inferior, citó las palabras de [[Jules Michelet]] del tratado ''La Femme'' (1860): ''Cómo es que hay en la tierra una sola mujer?''. Sien, por la falta de recursos económicos, había vuelto a ejercer la prostitución y esto, unido a la gran presión que padecía Van Gogh por parte de su padre, de su hermano Theo y su primo Mauve ( con el que llegó a discutir y romper con su amistad), hizo que este intento de vida familiar también fracasara.<ref>Thomson, Belinda (2007), pp. 17-18</ref>


Vincent tuvo dos hermanos, Theo y Louise, confundidos muy frecuentemente con ''Thelma y Louise''. Esta última se casó muy joven con un rico mercader holandés. Para desgracia de Vincent y fortuna del matrimonio, ambos eran [[ciego]]s, por lo que nunca pudo contar con ellos como mecenas. Theo se hizo famoso entre los serenos de Zundert al inventar el ''robo hormiga'', hurtando especies de emporios e hilanderías, haciéndolo famoso en la ciudad y contribuyendo al <s>pésimo</s> prestigio que su familia se estaba ganando.
Luego de finalizar su relación con Clasina Maria Hoornik (Sien), se trasladó a [[Drenthe]], al norte de los Países Bajos, donde permaneció durante tres meses y pintó temas paisajistas en [[pintura al óleo]], en los que se puede apreciar la diferencia con los dibujos realizados anteriormente. Como quería plasmar todos los detalles, realizó los óleos con trazos gruesos y pinceladas espesas. Esta temporada sintió más que nunca la soledad; en las cartas dirigidas a su hermano, le insistía en que abandonara su trabajo de marchante y siguiese el camino de la pintura. En diciembre de 1883 regresó nuevamente a la casa paterna, esta vez en Nuenen, donde el padre había sido trasladado.<ref>Thomson, Belinda (2007), pp. 21-22</ref>


=== Nuenen ===
=== Pintura: aprendizaje ===
[[Archivo:Vincent Willem van Gogh 139.jpg|thumb|''El tejedor en el telar'' (1884) 70 x 85 cm]]
En Nuenen, fue bien recibido por su familia que le acondicionaron una habitación como taller. En este periodo se dedicó a dibujar y pintar los tejedores. Coincidió con un amigo suyo [[Anthon van Rappard]] al que había conocido en Bruselas y que había venido a pasar unos días en Nuenen, los dos juntos estudiaron y pintaron a los tejedores rurales, En estas obras Van Gogh no consiguió la misma técnica que su amigo, pero éste le sirvió de ejemplo.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág.25</ref>


[[Archivo:Van Gogh foto.JPG|thumb|left|-''¿Por qué el sujeto que se está tomando la foto tiene colores tan vivos y nosotros estamos a blanco y negro?<br>- Cómo serás bruto, es porque es un impresionista.'']]
En la pintura ''El tejedor en el telar'', de mayo de 1884, expresa la dureza y el esfuerzo de este oficio, pero también la dignidad del personaje, aquí Van Gogh demuestra la solidaridad y su identificación con el protagonista, intentando representar el ideal de una sociedad libre de la industrialización y hace una alabanza al trabajo artesanal. La composición de esta pintura hace el efecto como si la figura principal, el [[tejedor]], estuviera enmarcado por el mecanismo del [[telar]], dentro de un enrejado horizontal y vertical que parece integrar al personaje hasta conseguir que llegue a formar parte de la máquina. La claridad del fondo de la pintura hace resaltar todo el dibujo.<ref>Walther, Ingo (2000), pág. 11</ref>


{{cita|¿Sabes? Perdí mi oreja cuando era estudiante, aposté a que me acostaba con mi prima o me cortaba una oreja. Que mala es la vida|Van Gogh|a sujeto no. 2, sobre su oreja.}}
En el otoño de 1884, surgió un nuevo enamoramiento, ahora con la hija de un vecino, Margot Begemann, diez años mayor que Vincent, que le acompañaba en sus salidas pictóricas por el campo. Pensaron en contraer matrimonio, pero se encontraron con la firme oposición por parte de la familia de Margot, la cual llegó a intentar suicidarse. Poco después el [[26 de marzo]] de [[1885]] muere repentinamente el padre de Vincent. Las disputas por la herencia entre su madre y sus hermanas, hicieron que marchase de su casa para irse a vivir a un lugar más amplio que le ofreció el sacristán de la [[iglesia católica]]; a su familia, que era [[protestante]], este hecho se vivió como una ofensa.<ref>Frank, Herbert (1988), pp. 52-53</ref>


La docencia artística de su época no supo valorar el genio pictórico de Van Gogh, que ya a los seis años despuntaba con hermosas composiciones similares a un test de Rorschach o sus primeras acuarelas similares a los trabajos de [[Jackson Pollock]] pero ejecutados a lo loco (si es que fuera posible algo así).
Durante la primavera de 1885 pintó la que se considera una de sus grandes obras ''[[Los comedores de patatas]]''. Hasta entonces sus esfuerzos se habían centrado siempre en la representación de una figura, en esta obra se encontró con la dificultad de tener que coordinar cinco personajes y conseguir relacionarlos. Para realizar esta pintura contrató modelos, y realizó diversos esbozos de dibujos de las figuras y estudios sobre detalles, con las manos sujetando el tenedor, la taza o la tetera. Los colores empleados de tonos terrosos no contribuyeron a una fusión armoniosa con el fondo.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág. 30</ref>


Dicha incomprensión causó que el pintor pasara castigado encerrado en establos con [[vaca|vacas]]. Van Gogh además era medio sordo de un oído, lo cual lo obligaba a visitar al único fonoaudiólogo de la ciudad quien le dijo a los ocho años que podía disponer de su oreja como le antojara, porque no servía ni como canapé de cena matrimonial de caníbales.
En una de sus cartas<ref>{{Cita web|url=http://www.vggallery.com/letters/486_V-T_404.pdf|título= Carta de Vincent Van Gogh a Theo Van Gogh - Nuenen, 30 de abril de 1885}}</ref>expresó:
{{cita|(...) He querido dedicarme conscientemente a expresar la idea de que esa gente que, bajo la lámpara, come sus patatas con las manos que meten en el plato, ha trabajado también la tierra, y que mi cuadro exalta, pues, el trabajo manual y el alimento que ellos mismos se han ganado tan honestamente.(...).}}
Con ayuda de Theo se imprimieron veinte litografías de ''Los comedores de patatas'', que la gente de los alrededores pudo comprar a precios asequibles.<ref>Walther, Ingo (2000), pág. 12</ref>
[[Archivo:Vincent Van Gogh - The Potato Eaters.png|thumb|400px|center|[[Los comedores de patatas]] ([[1885]]), [[pintura al óleo]], 82 x 114 cm [[Museo van Gogh]], [[Ámsterdam]].]]
En un solo día trasladó directamente en la piedra, de memoria y sin dibujos previos, la imagen de ''Los campesinos comiendo patatas'', por lo que en la impresión en papel las figuras están invertidas. De las veinte litografías, Juliana Montford ha logrado identificar ocho, entre las que se encuentra esta, perteneciente al Museo Thyssen-Bornemisza.
[[Archivo:Campesinos litografia.jpg|thumb|400px|center|''Campesinos comiendo patatas'' (1885) Litografía sobre papel Japón. Museo Thyssen-Bornemisza]]
Esta pintura provocó la ruptura con su amigo Rappard, ya que el hipersensible y vulnerable Van Gogh no aceptó sus comentarios. Rappard le hizo esta crítica basada en una de las 20 litografías:{{cita|Estarás de acuerdo conmigo en que este trabajo no se puede tomar seriamente, Por fortuna eres capaz de mucho más. Pero, ¿por qué todo lo observas y lo tratas superficialmente, de la misma manera? ¿por qué no estudias minuciosamente los movimientos?. En este cuadro los personajes posan. La mano de la mujer del fondo...!qué poco real! ¿Y qué relación hay entre la cafetera, la mesa y la mano que toca el asa?. ¿Qué función hace esta cafetera? No se mantiene, tampoco la sujetan, entonces, ¿qué? ¿Y por qué el hombre de la derecha no tiene rodillas, ni vientre, ni pulmones? ¿O quizá los tiene en la espalda? ¿Por qué a su brazo le falta un metro de largo, por qué le falta la mitad de la nariz? ¿Por qué la mujer de la izquierda tiene por nariz un mango de pipa acabada en un dado? ¿Y aún te atreves, con esta forma de trabajar, citar a Millet y a Breton? El arte es demasiado elevado para poderlo tratar con tanta negligencia.<ref>Walther, Ingo (2000), pág. 13</ref>}}


Vincent adolescente se enamoró de su fea prima, idolatrándola hasta niveles enfermizos (como cualquier amor púber), sin embargo, ella estaba comprometida en secreto con el mejor amigo de Van Gogh. Es por ello que Vincent dejó los amores y los amigos a un lado y decidió entregarse a su verdadera vocación, que por supuesto no era la [[pintura]] profesional todavía, sino la [[religión]] (la religión tuvo que volverse un vicio a falta de dinero para [[alcohol]]). Vicent intentó ser pastor alemán como su padre, pero las dificultades del camino lo hicieron decidir en ser pastor belga, pues [[Bélgica]] le quedaba más cerca.
A la vista de esta pintura en París, [[Camille Pissarro]] quedó profundamente impresionado por la fuerza expresiva del cuadro. También [[Émile Bernard]] escribió en un artículo:{{cita|Me quedé desconcertado, en esta confusión, por la comida de los pobres en una barraca inquietante bajo una mísera luz. Era grandioso en su fealdad y estaba lleno de una vida inquietante.}}[[Archivo:Still life with Bible.jpg|thumb|''Naturaleza muerta con biblia'' (1885) 65 x 78 cm]]Seguramente cuando Bernard hablaba de la grandiosa fealdad, se refería a los colores ya que precisamente él tenía un sentido del color mucho más luminoso.<ref>Frank, Herbert (1988), pp.69-73</ref>


[[Archivo:Los comedores de patatas.jpg|thumb|right|''-Comer patatas todos los días no es lo que me molesta, sino ese desconocido que se mete a diario a pintarnos mientras cenamos''.]]
Durante estos dos años en Nuenen completó numerosos dibujos y acuarelas, y cerca de doscientas pinturas al óleo. Los colores usados continuaban siendo oscuros. Su hermano Theo se quejaba en una de sus cartas que eran demasiado apagados y no estaban en la línea del estilo del momento, donde destacaban las pinturas brillantes de los [[impresionismo|impresionistas]]. Vicent escribió al respecto:{{Cita|He leído con mucho placer ''Los maestros de antaño'', de Fomentin. He encontrado «tratadas» en este libro, en diversos sitios, las mismas cuestiones que me preocupaban mucho estos últimos tiempos (...) tratar de dar un valor claro por medio de tonos relativamente obscuros. En una palabra, expresar la luz por oposición a la obscuridad. Ya sé todo lo que piensas del "demasiado negro", pero, sin embargo, no estoy aún absolutamente convencido,(...).<ref>{{cita web|url=http://www.webexhibits.org/vangogh/letter/14/371.htm|título= Carta de Vincent Van Gogh a Theo Van Gogh - Nuenen, principios de junio de 1884}}</ref>}}
El cuadro ''Naturaleza muerta con biblia'', estuvo pintado en octubre de 1885 antes de su partida hacia [[Amberes]]. Se aprecia la [[biblia]] como [[símbolo]] de la casa paterna y de toda una educación religiosa. Como contraste aparece ''La joie de vivre'' de [[Émile Zola|Zola]], el libro del naturalismo y, en opinión de su padre, una de las obras más nefastas. En la pintura Van Gogh coloca la vela, un símbolo religioso, con la idea de situar ambos símbolos al mismo nivel.<ref>Walther, Ingo (2000), pág. 15</ref>


En Bélgica, se dirigió voluntariamente a dónde otros eran enviados como castigo. Mucho se especula que lo hacía para purificar su [[alma]]. Su acreedor asegura que le debía dos años de rentas y no lo volvió a ver. Lo cierto es que con los mineros no sólo predicaba, sino que vivía como ellos, aprovechando sus ratos libres para pintarlos en la intimidad de sus hogares, de sus dormitorios y de sus esporádicas duchas. Por supuesto, sus líderes religiosos se molestaron por tal acto sacrílego, pues como todos sabemos, quien predica la palabra de [[Jesús|Jebús]] debe vivir como Jebús mismo, en un castillo a mitad de la población, con sirvientes y caballos de oro que lo transporten y no viviendo entre ellos ni pintándolos desnudos. Por eso fue echado del servicio.
=== Amberes y París ===
[[Archivo:Skull with a Burning Cigarette.jpg|thumb|''Cráneo fumando un cigarrillo'' (1885)]]
[[Archivo:Hiroshige Van Gogh 2.JPG|thumb|A la izquierda, grabado de [[Hiroshige]] representando ''[[El puente Ohashi y Atake bajo una lluvia repentina]]''; a la derecha, copia de Van Gogh de este grabado japonés: ''Japonaiserie: Puente bajo la lluvia''<small>, [[1887]], óleo sobre lienzo, 73 x 54 cm, [[Rijksmuseum]], Fundación Van Gogh, [[Ámsterdam]].</small>]]
En noviembre de 1885 llegó a [[Amberes]], donde alquiló un pequeño taller sobre una tienda de pinturas, el alquiler lo pagaba su hermano. Compró en unos anticuarios algunas [[xilografía]]s japonesas, y se dedicó a copiar modelos de yeso de esculturas antiguas, expuestas en la Real Academia, a pesar de su desacuerdo con la enseñanza académica. Descubrió las pinturas de [[Rubens]], que con su colorido y sus formas femeninas le abrieron la alternativa del uso de colores como el carmín y el verde esmeralda. En esta época contrajo sífilis, que aunque fue tratada médicamente, le hizo perder casi todos los dientes. En febrero de 1886, comentó en cartas dirigidas a Theo que sólo se había podido permitir seis o siete comidas calientes desde el mes de mayo anterior.<ref>Frank, Herbert (1988, pág.50</ref>


=== Últimos tiempos: Girasoles, autorretratos y muerte de su oreja ===
El año [[1886]] se mudó a [[París]], para vivir junto a su hermano menor [[Theo van Gogh (marchante de arte)|Theo Van Gogh]], a quien le avisó con esta simple nota: «Estaré en el Louvre desde el mediodía, o antes, si lo deseas». Theo, que trabaja en Boussod & Valadon, le presenta a Vincent los trabajos del [[impresionismo]]; este contacto produce una paleta más ''luminosa'', donde el color jugaría un rol fundamental en el resto de su obra. Durante los dos años siguientes tendrían múltiples fricciones entre los dos hermanos; siempre fue Theo el que cedió y perdonó.


{{cita|Era un tiempo extremo, era demasiado pobre, tenía mucha hambre y tuve que cortarme la oreja para comérmela y no morir. La preparé con puré de papa y alcachofas y salió deliciosa.|Van Gogh|contándole al sujeto no. 3 sobre su oreja.}}
Se instalaron en [[Montmartre]] y empezó a codearse con los artistas de la época que allí se reunían, creciendo como pintor y como ser humano. Conoció a [[Émile Bernard]] y a [[Henri de Toulouse-Lautrec]], haciéndose gran amigo de ellos, así como a [[Paul Gauguin]], [[Georges Pierre Seurat]], [[Paul Signac]], [[Armand Guillaumin]], [[Camille Pissarro]], [[Paul Cézanne]]. Van Gogh, como muchos pintores de la época, admiraba el arte [[Japón|japonés]]: [[Hokusai]], [[Hiroshige]], [[Utamaro]], prueba de ello son las réplicas que realizó de grabados japoneses y algunas pinturas suyas que reproducen ese país a manera escenográfica. A las reproducciones procedentes del Japón se las llamaba ''japonaiserie''. Dos de estas obras realizadas por Van Gogh fueron ''Prunera en flor'' y ''Puente bajo la lluvia'', copias de obras de Hiroshige. De estas obras japonesas Van Gogh dejó escrito el siguiente comentario:{{cita| Envidio a los japoneses por la increíble claridad de la que están impregnados todos sus trabajos. Nunca resultan aburridos ni hacen el efecto de haberlos realizado deprisa... Su estilo es tan sencillo como respirar. Son capaces de hacer una figura con pocos trazos seguros, que hace que parezca tan fácil como abrocharse el chaleco.<ref>Walther, Ingo (2000) pág.27</ref>}}
[[Archivo:Van Gogh Agostina Segatori.jpg|thumb|left|''Mujer en el Café de Tambourin'' (1887).]]
Utilizó los colores complementarios y todo esto le hizo abrirse a una expresión en su arte que no había sospechado en los Países Bajos. Pissarro también le explicó las nuevas teorías sobre la luz y el tratamiento divisionista de los tonos. El artista consiguió ir añadiendo colores más ricos y luminosos a su paleta, gracias a Signac, con quien trabajó en 1887. Practicó pintando paisajes urbanos del barrio de Montmartre y naturalezas muertas ya con colores más vivos; los rojos, amarillos y azules con sus complementarios ya se pueden apreciar casi en todas sus pinturas de este periodo.<ref>López, i Rebull (1995), pp.7-10</ref>


{{Cita|Lástima que no hubiera ketchup.|Theo Van Gogh|sobre su forma favorita de comer oreja.}}
Exaltado por la intensidad del clima artístico de París, Van Gogh consiguió con la ayuda de [[Toulouse-Lautrec]], la renovación de su pintura por lo que a la investigación psicológica de los retratos. Pudo apreciar las pinturas exóticas realizadas por [[Gauguin]] en la [[Martinica]]. El retrato de ''Mujer en el Café de Tambourin'' es del mes de febrero de 1887. No representa una bebedora en una taberna cualquiera sino que es la imagen concreta de una antigua modelo de los pintores [[Degas]] y [[Camille Corot|Corot]], Agostina Segaroti, y que en ese momento era la propietaria del bar. El cuadro respira un cierto atractivo exótico, desde el peinado de la mujer pasando por su vestido hasta el fondo de la pintura donde en su decoración se observan láminas japonesas. Una de las cosas más importantes que aprendió en esta época fue la aplicación del contraste complementario, el contraponer los tres colores básicos ([[amarillo]], [[rojo]] y [[azul]]) a la mezcla formada por los otros dos, como combinación rojo-verde, amarillo-violeta y azul-naranja que refuerzan su tono o se neutralizan al mezclarse en un gris deslucido. Así se observa la aplicación de esta técnica en los ''Cuatro girasoles'' donde claramente existe el contraste complementario entre el amarillo y el azul vivo del fondo.<ref>Walther, Ingo (2000), pp. 20-25</ref>


[[Archivo:Small van goghs wolverine.jpg|thumb|160px|left|Escena de [[Wolverine|la pérdida de su apéndice auditivo]], según versiones del pintor.]]
Poco antes de acabar su etapa parisina, Van Gogh realizó tres retratos de Julien Tanguy, llamado por todos los artistas «Père Tanguy». En su trastienda habían expuesto sus obras Van Gogh, Gauguin, Paul Cézanne y Seurat. Este retrato es la obra representativa de su etapa en París, con una visión frontal, es una imagen de una estructura simple que contrasta con el fondo, que se encuentra decorado con estampas japonesas. El artista neerlandés estaba dispuesto a realizar su sueño mediterráneo en busca de la luz cegadora de la [[Provenza]], con la explosión de la naturaleza y los colores puros, colores que estudió en su colección de estampas japonesas. Fue un periodo muy fértil en el que, por un lado, su arte se inclinó hacia el impresionismo, pero por otro lado, la [[absenta]] y la fatiga mental agravan su condición física.<ref>Walther, Ingo (2000), pág.28</ref>


Vincent echado de sus labores clericales, se enfocó a sus estudios pictóricos, elaborando muchas de sus más grandes obras de arte sin vender una sola, ni siquiera por error al [[Jorge Luis Borges|viejo ciego]] que compraba lienzos por kilo para tapar las manchas de sus paredes. Por ello, su hermano Theo que seguía siendo curador, le enviaba una pensión mensual que le permitiese vivir lejos de él y que servía a Vincent para sus placeres más básicos, como lienzos, pinceles y agua bendita (en ese tiempo no sólo los ricos podían comprarla).
== Últimos tiempos: Arles ==
[[Archivo:Vincent Willem van Gogh 113.jpg|thumb|''[[Melocotonero en flor]]'' (1888).]]
[[Archivo:Descargadores Arles.jpg|thumb|''Los descargadores en Arles'' (1888) Museo Thyssen-Bornemisza]]
El 21 de febrero de [[1888]] llega a [[Arlés]], al sur de [[Francia]], primero se instaló en una habitación situada en el Hotel-Restaurante Carrel, por la que pagaba cinco francos diarios; esto representaba sobrepasar sus posibilidades económicas, además el espacio era muy reducido para tener su taller. Pintaba todo lo que veía y ya no necesitaba estampas japonesas, como él mismo reconoció en una carta dirigida a su hermana: «Aquí no me hace falta para nada el arte japonés, porque me imagino estar en el Japón y nada más necesito abrir los ojos y ver lo que tengo delante» Sus primeros cuadros en Arles fueron típicamente japoneses; la pintura ''Melocotonero en flor'', la realizó en marzo de 1888. Pintó la naturaleza de los alrededores, los campos de trigo, los pantanos del delta del [[Ródano]], el canal del sur de Arles que reflejó en diversas obras como ''El puente de Langlois''. Durante este periodo empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los [[amarillo]]s, [[verde]]s y [[azul]]es intensos que caracterizan su obra pictórica de los últimos tiempos.<ref>Walther, Ingo (2000), pp.31-36</ref>


Una de las múltiples versiones que el autor hizo circular de su mutilación auricular fue que como era pobre (pero no se sentía tan pobre como para [[trabajo|trabajar]]), vendió su oreja a un usurero y con lo que ganó compró pinceles y rentó una prostituta para casarse con ella, la pintó pero en el cuadro pareció un paisaje (lo bueno es que no cambió su oreja por la primera oferta, que habían sido tres habichuelas mágicas). El dinero que le sobró se lo gastó en [[absenta]], lo cual le produjo un [[daltonismo]] fulminante que explica la peculiar coloración de sus trabajos.
El 24 de mayo de cada año, gitanos de toda Europa acuden en peregrinaje a [[Saintes-Maries-de-la-Mer]] para venerar a su patrona santa Sara. Van Gogh acudió a observarlo y aprovechó para realizar pinturas durante ese tiempo. Entre los cuadros hay la obra de ''Barcas a Saintes-Maries'':<ref>López, i Rebull (1995), pág. 22</ref>{{cita|He pasado una semana en Saintes-Maries. En la playa de arena había pequeñas barcas verdes, rojas y azules, de formas y colores tan bellos que hacían pensar en flores. Son tan pequeñas que casi nunca van a alta mar. Salen cuando no hace viento y vuelven a tierra cuando sopla con demasiada fuerza|Vincent van Gogh. Junio 1888.}}


La condición económica de Van Gogh era tan misérrima que en sus últimos días no tenía dinero para contratar modelos, por lo cual todos sus trabajos eran autorretratos hechos mirándose frente a un espejo que le había robado a su principal enmarcador. Para que el reloj de pulsera no apareciera en el brazo incorrecto, Van Gogh fue uno de los primeros artistas plásticos en utilizar el efecto ''voltear'' del [[Photoshop]].
=== Retratos ===
Al principio de su estancia en Arles se dedicó a la ejecución de retratos. Sin embargo, tenía dificultades para conseguir que alguien posase para Él, sobre todo si eran mujeres; la primera que pudo retratar fue una mujer joven a finales del mes de julio, y le puso el nombre de ''La Mousmé'', nombre japonés que le inspiró la lectura del libro ''Madame Chisanthème'' de [[Pierre Loti]]. Con los hombres le fue más fácil convencerlos, a cambio les invitaba a una copa en la taberna; podía retratarlos sin ningún problema, y así realizó las obras de ''El campesino, retrato de Patience Escalier'', ''El zuau'', ''El lugarteniente Millet'' y ''El cartero Roulin''.


=== Últimos días ===
Con el cartero de nombre Joseph Roulin tuvo una buena amistad,<ref>{{Cita web|url=http://www.webexhibits.org/vangogh/letter/18/517.htm|título=Carta de Vincent van Gogh a Theo van Gogh - Arles, 3 de agosto 1888}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.webexhibits.org/vangogh/letter/18/518.htm|título=Carta de Vincent van Gogh a Theo van Gogh - Arles, 6 de agosto 1888}}</ref> casado con la señora Augustine Roulin y que tenía tres hijos: Marcelle Roulin, Armand Roulin y Camille Roulin. Vincent hace un gran número de pinturas sobre esta familia; el retrato conocido como "[[La Berceuse]]" pertenece a la señora de Joseph Roulin, el ''Retrato de Armand Roulin'', ''Retrato de Camille Roulin'' y al cartero hasta seis retratos. El poeta, ''Retrato de Eugène Boch'', lo realizó en una visita que le hizo este artista belga en el mes de julio, según explica a su hermano. En este retrato quería captar las ideas románticas del personaje:{{cita|He exagerado el rubio del cabello, he utilizado también tonos naranjas y amarillo pálido. Detrás de la cabeza, en lugar de pintar la pared ordinaria de la habitación, he pintado el infinito, un fondo plano del azul más rico e intenso que he podido conseguir y con esta sencilla combinación de la cabeza brillante sobre el fondo intensamente azul, he conseguido un efecto misterioso, como si fuera una estrella en la profundidad de un cielo azul.|Vincent van Gogh. Julio 1888}}
{{cita|Estoy desfigurado, sí, porque Mike Tyson me arrancó esta oreja de una mordida, pero yo le di una patada en las bolas que lo dejé llorando...|Van Gogh|en su lecho de muerte, a sujeto no. 1693.}}
<center><gallery perrow="4">
Archivo:Vincent Willem van Gogh 060.jpg|''La Mousmé'', [[National Gallery de Washington]].
Archivo:Vincent Willem van Gogh 086.jpg|''El Campesino, retrato de Patience Escalier'', Colección de Stavros Niarchos ([[Atenas]]).
Archivo:Vincent Willem van Gogh 026.jpg|''El zuau'', Colección Lasker ([[Nueva York]].
Archivo:Van Gogh - Portrait of Eugéne Boch.jpg|''Retrato de Eugène Boch'', [[Museo de Orsay]] ([[París]]).
</gallery></center>


Su hermano le dijo que ya estaban suficiente grandes, y que decidió casarse, por lo tanto estaría algo corto de [[dinero]] para enviarle a Vincent. El pintor haciendo gala de madurez y capacidad se disparó en el pecho, pero ni siquiera eso de matarse le salió bien pues sólo se perforó un pulmón y regresó arrastrándose a casa, sufriendo <s>tontamente</s> durante dos días.
=== Visita de Gauguin a Arles ===
[[Archivo:The Sower - painting by Van Gogh.jpg|thumb|left|''El Sembrador'' (1888).]]
Van Gogh pasó todo el verano pintando paisajes al aire libre. Para realizar la composición colocaba en el fondo del cuadro toda la parte arquitectónica, con torres de iglesia, chimeneas, casas, pueblos, en una fina franja a la altura del horizonte, el primer plano lo reservaba para los campos y la vegetación. Esto lo hizo con el cuadro ''Vista de Arles con lirios en primer plano'', ''Los segadores con Arles en el fondo'', ''La cosecha'', ''Campos labrados'', ''La viña verde'' y una de sus obras paisajistas más conocidas ''El sembrador'', realizada en el mes de junio, cuando la cosecha estaba casi a punto, como se puede apreciar en el campo de trigo maduro que hay detrás del sembrador. Con los colores azul y púrpura, y los amarillos relucientes del sol y el cielo consiguió un contraste cromático.<ref>Thomson, Belinda (2007), pp.95-103</ref>


Un día después de su muerte, las principales galerías del [[París]], [[Londres]] y [[Nueva York|Nueva <s>Zelanda</s> York]] tuvieron un chispazo de iluminación al notar la creatividad y magnanidad del loco muerto. Se hicieron exposiciones impresionantes y sus cuadros alcanzaron los estándares más caros. Para ello, Theo Van Gogh al ser el único heredero se cobró todo lo que le había prestado a su hermano, sin embargo, el mismo Theo moriría al mes de Vincent, aplastado por una montaña de [[dinero]] que salió cuando abrió su buzón de correo una mañana.
[[Archivo:WLANL_-_Pachango_-_Het_gele_huis_('De_straat'),_Vincent_van_Gogh_(1888).jpg|thumb|''[[Casa amarilla]]'' (1888).]]
Vincent tenía la intención de crear un taller de artistas, y para esto alquiló en mayo la «casa amarilla» (llamada así por tener paredes de ese color) en Place Lamartine situada al norte de la ciudad de Arles.<ref>{{Cita web|url=http://www.webexhibits.org/vangogh/letter/18/522.htm|título= Carta de Vincent van Gogh a Theo van Gogh - Arles, 13 de agosto 1888}}</ref>Theo le envió trescientos francos para poder acondicionar y amueblar modestamente la casa. El único que atendió a su petición del taller fue [[Paul Gauguin]], con el que mantuvo diversas cartas sobre el tema del ''Atelier du Midi'' que juntos habrían de fundar y que pedirían la participación de [[Seurat]], [[Signac]] y [[Émile Bernard|Bernard]].<ref>Walther, Ingo (2000), pág.50</ref>


== Obra ==
También Theo insistió a Gauguin para que hiciera el viaje a Arles. Gauguin vivía en aquel tiempo en [[Pont-Aven]] en la [[Bretaña]]; estaba lleno de deudas, se sentía incomprendido y soñaba con la fundación de un círculo de pintores, pero seguramente no había pensado en Van Gogh como componente del mismo. Su meta era la [[Martinica]], pero la cuestión económica era un impedimento.<ref>Walther, Ingo (2000, pág.52</ref> Theo van Gogh era el galerista y el marchante de Gauguin y éste pensaba que detrás del carácter extraño de Vincent y las intenciones de Theo se ocultaba alguna estratagema comercial; por lo que no se decidía a viajar hacia Arles. Así se lo hizo saber en una carta dirigida a Émile Bernard, en octubre de 1888:{{cita| Por más que me aprecie, no creo que Theo se preste a mantenerme al Midi, solamente por mi cara bonita. Con su carácter frío holandés ha estudiado el terreno y proyecta alguna cosa...}}
[[Archivo:Vincent Willem van Gogh 128.jpg|thumb|left|''Jarro con doce girasoles'' (1888).]]
[[Archivo:VanGogh-self-portrait-dedicated to gaugin.jpg|thumb|left|''Autorretrato como un bonzo'' dedicado a [[Gauguin]].]]
Retrasó el viaje, disculpándose por carta, hasta que Theo acabó pagando todas las deudas que tenía Gauguin, entonces viajó a Arles el 23 de octubre.<ref>Walther, Ingo (2000), pp.53-55</ref> Mientras, Vincent había realizado diversas series de pinturas para decorar la casa, especialmente la habitación destinada a Gauguin,<ref>{{Cita web|url=http://www.webexhibits.org/vangogh/letter/18/B22.htm|título=Carta de Vincent van Gogh a Paul Gauguin - Arles, 17 de octubre 1888}}</ref>


=== Impresionismo y Postimpresionismo ===
La [[ideología]] del [[simbolismo]] surgió a finales del [[siglo XIX]]. Según escribió en el año 1886 [[Edouard Dujardin]], uno de los grandes teóricos de esta técnica:{{cita|El objetivo de la pintura y la literatura es reproducir el sentimiento provocado por las cosas con los medios propios de las citadas artes. Lo que se debería expresar no es la imagen sino su carácter.}}


[[Archivo:Van goghhi.gif|thumb|200px|''"Una nueva Van... la Van Gogh".''<br>Museo de historia automotriz, [[Suiza|Ginebra]].]]
En la pintura ''Jarro con doce girasoles'', pintado en agosto de 1888, Van Gogh buscaba el espíritu del [[simbolismo]]. La meticulosidad de las flores contrasta con la caótica situación de las hojas así como la pastosa aplicación del color que, delante del fondo azul claro, consigue que el cuadro tenga un significado que va más allá que la simple reproducción de las flores. Expone la imaginación del artista y su gran fuerza expresiva y esta fuerza exigía un gran delirio de sentimientos.<ref>Walther, Ingo (2000), pág.46</ref>


La etapa impresionista de Van Gogh, también denominada ''depresionista'', se inició al llegar a París, donde Henri de Toulouse-Lautrec y Paul Signac le prestaron pañuelos para que llorara tranquilo luego de la mal criticada primera exposición del pintor en la capital francesa.
Durante este mes de agosto realizó cuatro pinturas sobre [[Los girasoles|girasoles]]: primero con tres flores, después con cinco, hasta llegar a la de los doce girasoles sobre un fondo azul, y otro con quince girasoles sobre fondo amarillo.


Habían en París artistas como los mencionados que, desconfiando del academicismo imperante, se dieron a la tarea de [[salir del clóset]] y consumarse como pintores de brocha gorda, a lo cual denominaron ''impresionismo''. Técnicamente, este movimiento se basaba en el uso del color y la brocha gorda, que permitía el uso de trazos gruesos que ocultaban la falta de oficio de estos <s>vagos</s> artistas. Van Gogh adhirió con entusiasmo a esta nueva escuela, aliviado al saber que se encontraba entre pares de <s>pésima</s> igual calidad.
Antes de la llegada a Arles de Gauguin, le envió un [[autorretrato]], con el título de ''Autorretrato como un bonzo'', cuadro en el que es evidente su identificación con el japonismo, se pintó con la cabeza rapada al estilo bonzo.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág.125</ref>


Resultado de esta exploración son obras como las que retratan los Campos Elíseos de París, dándoles la apariencia de un guiso o un vómito recién expulsado.
Gauguin fue el que impulsó a Van Gogh para que pintase lugares históricos de Arles y así trabajaron juntos y pintaron la serie de vistas de Alyscamps. Escogieron diferentes motivos, Gauguin pintó un paisaje con un encanto pintoresco y más bien refinado, mientras que Van Gogh escogió un paseo enmarcado por altos álamos que tenían un color amarillo puro que contrastaba con el verde-azul del cielo, en cambio el color empleado por Gauguin era mucho más tímido. Se pintaron mutuamente, Gauguin pintó de perfil a Van Gogh y éste pintó a Gauguin de espaldas.<ref>Thomson, Belinda (2007), pp. 132-133</ref>
{| width="280px" style="float:right; border:0px solid #000000; background-color:#ECECEC;"
! colspan="2" style="background:#E6E6E6; "|'''Diferentes puntos de vista entre Gauguin y Van Gogh'''
|-
|[[Archivo:Paul Gauguin 085.jpg|156px]]
|[[Archivo:Van gogh-lallee des alyscamps.jpg|160px]]
|-
| style="background:#ECECEC;"| <small>''Los Alyscamps'' (1888) por Paul Gauguin. </small>
| style="background:#ECECEC; "| <small>''La avenida de los Alyscamps'' (1888) por Van Gogh.</small>
|}
==== Pérdida de la oreja ====


[[Lugar común|Como no hay primera sin segunda]], luego del impresionismo viene... el postimpresionismo. La diferencia con el primero viene dada por el interés en los motivos de la vida cotidiana, lo cual le permitió ahorrar en zapatos al artista, dado que ya no necesitaba pasearse por el campo. Es así como Van Gogh se dedicó a plasmar lo que para él era cotidiano: navajas, burdeles, bares y manicomios.
Con el paso de las semanas, la convivencia de los dos artistas fue empeorando, debido a sus diferencias personales, acentuadas por el carácter muy temperamental de ambos. Pasados menos de dos meses, en la tarde del [[23 de diciembre]] de [[1888]], Van Gogh y Gauguin tuvieron un altercado que dio origen a una de las explicaciones que se han dado acerca de la pérdida de la oreja derecha del primero, o de parte de ella. Esta versión indica que Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja y que, como consecuencia del disgusto, por la noche se mutiló el lóbulo de la oreja izquierda (no, por tanto, la oreja completa). A continuación, Van Gogh habría envuelto el lóbulo en un paño y se habría dirigido a su burdel favorito, donde presentó este «regalo» a una prostituta llamada Rachel. Posteriormente, habría regresado a la «casa amarilla» de Arles, donde se desmayaría. Descubierto por la policía, fue enviado al hospital Hôtel-Dieu, en Arles mismo.<ref>''Forum Républicain'' Chronique locale, Arles, 30 diciembre de 1888</ref> Se avisó a Theo, y Vincent quedó ingresado durante catorce días. Gauguin dejó Arles con rumbo a París y no volvió a tener contacto con Vincent, exceptuando algunas cartas posteriores.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág. 135</ref>
[[Archivo:Vangogh.jpg|thumb|left|''Autorretrato con oreja vendada''.]]
Otras teorías apuntan a que, en realidad, Van Gogh habría perdido el lóbulo de su oreja como resultado de la agresión de Gauguin con su daga.<ref>{{Cita web|url=http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/comunidad/expresiones/van_gogh_perdio_la_oreja_en_una_pelea_con_gauguin/521418|título= Van Gogh perdió la oreja en una pelea con Gauguin}}</ref> Posteriormente, Gauguin ofrecería a la policía la versión de que la pérdida del lóbulo se habría debido a una autolesión. Un estudio forense practicado a los restos exhumados del artista ha interpretado que, efectivamente, la herida no pudo deberse a una automutilación.<ref>{{Cita web|url=http://teleportglobalcorp.wordpress.com/2009/04/16/confirman-que-van-gogh-no-se-corto-la-oreja/|título= Confirman que Van Gogh no se cortó la oreja}}</ref>


=== Expresionismo y fauvismo ===
Otro investigador ha expuesto su teoría de que, bien al contrario, el corte en la oreja fue una automutilación del artista, aunque como resultado del disgusto que le provocó la noticia de que su hermano Theo se iba a casar.<ref>Cf. [http://entertainment.timesonline.co.uk/tol/arts_and_entertainment/visual_arts/article6968527.ece «Found: the clue to van Gogh’s ear»], en ''entertainment.timesonline.co.uk'', consultado el 27-12-09.</ref>


[[Imagen:Nocheestrellada.jpg|thumb|200px|left|Van Gogh se basó en [[Star Wars|Tatoonie]] con sus dos soles para pintar una noche tan extraña.]]
Al regresar a su casa Van Gogh pintó el ''Autorretrato con oreja vendada'', mostrando toda la parte derecha de la cabeza con una venda. En el fondo en la parte izquierda, se puede ver una xilografía japonesa que con su colorido contrasta con el blanco de la parte de la cara donde tiene la herida. El cuadro debió ser pintado delante de un espejo, ya que la oreja herida fue la izquierda. Pasadas cuatro semanas volvió a ser ingresado ya que presentaba síntomas de manía persecutoria, se imaginaba que lo querían envenenar. Durante unos diez días estuvo bajo el tratamiento del Dr. Félix Rey. En marzo, atendiendo una petición de los vecinos de Arles que avisaron a la policía, fue ingresado una vez más, permaneciendo seis semanas en el Hospital Hôtel-Dieu de Arles. El 17 de abril, Theo contrajo matrimonio con Johanna Bonger en Ámsterdam. Poco después, Vincent decidió internarse voluntariamente en el hospital mental de Saint-Paul-de-Mausole, un ex-monasterio, en [[Saint-Rémy-de-Provence]], a unos treinta y dos kilómetros de Arles.<ref>Walther, Ingo (2000), pp.58-60</ref>


Una vez habiéndose "impresionado" con sus retratos de la naturaleza, plasmándola en lienzos, paredes y en su propia [[ropa]], le dejó de parecer importante. La mayor trascendencia era que, como pintor loco, podía comunicarle al mundo sus maravillosas alucinaciones mentales, tratando no de recibir la impresión, sino de generar expresión. Es decir, que sus pseudoobras '''expresaran''' lo que sentía: noches con dos soles, girasoles en todos lados, suicidios.
=== Saint-Rémy-de-Provence ===
[[Archivo:VanGogh-starry night ballance1.jpg|thumb|''[[La noche estrellada]]''.]]
Los últimos años de Van Gogh estuvieron marcados por sus permanentes problemas psíquicos, que lo llevaron a ser recluido en sanatorios mentales de forma voluntaria, entre los que se encontraba el manicomio de Saint-Rémy. En el sanatorio tuvo dos habitaciones una habilitada para hacerla servir de taller.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág.145</ref> Uno de los primeros cuadros, fue ''Iris'', donde muestra una gran vitalidad rítmica y una gran conjunción de colores. En esta época su pintura se caracteriza por la presencia de remolinos, como se puede observar en una de sus pinturas más conocidas, ''[[La noche estrellada]]''.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág.146</ref>
[[Archivo:Vincent Willem van Gogh 083.jpg|thumb|left|''La Piedad (según Delacroix)'', versión de Van Gogh.]]
Cuando dejó de salir a dar paseos por los alrededores de la clínica, empezó obras donde los temas eran pinos, cipreses y olivos. Fue durante el mes de junio cuando desarrolló los efectos pictóricos de los árboles, de los olivos con sus troncos sinuosos, hizo varios cuadros: ''Alpilles con olivos en primer plano'', ''Olivo'' y ''Recolección de la oliva''. Los pinos los tenía como modelos en el mismo jardín del hospital. Uno de los primeros cuadros fue ''Maleza'', donde sólo se aprecian en la parte inferior de los troncos con tonos constituidos por azules fríos. A continuación pintó los pinos que se aprecian en los cuadros: ''El jardín del hospital de Saint Paul'' y ''Pinos en el cielo de la tarde''. Pero fueron los cipreses, con su forma triangular, los que le sirvieron para crear una magnífica serie de [[paisaje]]s. Incorporaba la mancha oscura del ciprés en muchas de sus grandes composiciones, como en ''La noche estrellada'' y, entre otras, en ''Campo de trigo con ciprés'', ''Cipreses con dos mujeres'' y ''Ciprés en el cielo estelar''.<ref>Thomson, Belinda (2007), pp.147-158</ref>


El "fauvismo", que en francés significa "fieras" pues sus obras parecían realizadas por garras y no por manos, es un movimiento estético del que Van Gogh y Gauguin fueron <s>los únicos</s> representantes. Al habérseles acabado los pinceles debieron usar sus dedos, los cual explica los bordes tan gruesos. Al mismo tiempo, Van Gogh llegó a un punto de vagancia tan extrema que los bocetos eran sólo coloreados con tonos claros pues por su mirada caleidoscópica no aceptaba colores oscuros.
En Sant Remy, volvió a tener la necesidad de copiar a pintores que admiraba, por lo que pidió a su hermano Theo que le enviase láminas de reproducciones, a partir de las que el interpretaba el color a su manera. De esta forma exploró temas religiosos como ''La Piedad'' ([[Delacroix]]), donde pintó a Cristo con el cabello y la barba de color rojo y ''La resurrección de Lázaro'' ([[Rembrandt]]). También volvió a copiar algunas de sus pinturas favoritas, las de [[Jean-François Millet|Millet]]: la ''Campesina batiendo el lino'' y ''La Noche'' (a partir de ''La Veillée'' de Millet). Todas se conservan en el [[Museo Van Gogh]] de [[Ámsterdam]].<ref>Thomson, Belinda (2007), pág.165</ref>
=== Exposiciones en vida ===
[[Archivo:Vincent Willem van Gogh 036.jpg|thumb|''[[La viña roja]]'', una de las pocas pinturas vendidas en vida de Van Gogh.]]
La primera exposición fue en [[París]] en [[1889]], en el [[Salón de los Independientes]], organizada más tarde (entre mayo y octubre) que en otros años, para que pudiera coincidir con la [[Exposición Universal]] de aquel mismo año. La elección de obras las hacían los mismos artistas pero los nuevos socios sólo podían presentar dos, y Van Gogh indicó a su hermano las dos pinturas que quería enviar: ''[[La noche estrellada]]'' (1888) e ''[[Iris]]'' (1889).<ref>Thomson, Belinda (2007), pág.166</ref>


A Van Gogh se le considera como el abuelo de las vanguardias en el arte del siglo XX, pues con sus pinturas, su estilo desenfadado, su genialidad expresiva y su barba incomprendidamente sexy, se formó un carácter, una personalidad y una cuenta millonaria que en el <s>infierno</s> cielo no puede gastar.
En enero de [[1890]] recibió la invitación para participar en una exposición en [[Bruselas]] con el grupo ''[[Les XX]]'', a la que envió seis obras: dos de la serie de ''[[los girasoles]]'' y cuatro sobre paisajes. Dos las había pintado en Arles, ''La viña roja'' y ''Vista de Arles'', y dos más en Sant Remy. Durante la inauguración, Henri de Groux criticó los cuadros de Van Gogh, pero salieron en su defensa [[Toulouse-Lautrec]] y Paul [[Signac]]. En esta misma exposición vendió la obra [[La viña roja]], adquirida por la pintora perteneciente al grupo [[Los XX]], [[Anna Boch]] <ref>[http://www.annaboch.com Anna Boch.com]</ref>, hermana de su amigo Eugène Boch.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág.171</ref><ref>[http://www.eugeneboch.com Eugene Boch.com]</ref>


=== Noche estrellada ===
Finalmente fue en el [[Salón de los Independientes]] de París, en febrero de 1890, donde expuso la cuota completa de diez pinturas.<ref>Walther, Ingo (2000), pág.95</ref>


Es la obra maestra de Vicente. El cuadro muestra la vista desde la ventada de su cuarto del manicomio, lo que significa que las ventanas son buenas para los paisajistas locos. Muestra su pueblucho bajo un horrible cielo estrellado, el castillo del [[Conde Drácula]] del lado izquierdo y a la derecha el sol. A pesar de haberse hecho con insectos molidos fue vendida en 80 millones de dólares a [[Wikipedia]], donde la exhibe en su artículo.
Volvió a tener nuevos colapsos, que le duraban más que en las veces anteriores; padecía angustia, terror y alucinaciones con accesos de ira muy intensos. Cuando volvió a escribir a Theo le explicó que había decidido abandonar la clínica. Después de una breve estancia en París con su hermano, decidió establecerse en [[Auvers-sur-Oise]].<ref>Walther, Ingo (2000), pág.78</ref>


=== Auvers-sur-Oise ===
=== Girasoles ===
[[Archivo:L'église d'Auvers.jpg|thumb|left|''[[La iglesia de Auvers-sur-Oise]]''.]]
Trasladado a [[Auvers-sur-Oise]], cercano a París, se instaló en una habitación de la pensión Ravoux. Allí conoció a un amigo de Theo, el Dr. Paul Gachet, pintor aficionado, que se ofreció a cuidarlo y visitarlo. Bajo la atención del Dr. Gachet la actividad artística de Van Gogh fue intensa, en dos meses pintó más de setenta cuadros. Frecuentaba la casa del doctor, y pintó el jardín, su hija Margarita en flores y en el piano, y al mismo doctor. Van Gogh volvió a refugiarse en la pintura con gran entusiasmo, le gustaban los paisajes de Auvers, como antes habían maravillado a tantos otros pintores como [[Camille Corot|Corot]], [[Pissarro]], [[Armand Guillaumin]] y [[Cézanne]].<ref>Mathey, François (1957), pág.3</ref>


[[Archivo:Flores amarillas.jpg|thumb|210px|"♫... Ella sabía que él sabía que algún día pasaría que vendría él a buscarla con sus flores amarillas... ♫"]]
Escribió a su madre estas confesiones:{{cita|Estoy plenamente absorbido por estas llanuras inmensas de campos de trigo sobre un fondo de colinas, vastos como el mar, de un amarillo muy tierno, un verde muy pálido, de un malva muy dulce, con una parte de tierra labrada, todo junto con plantaciones de patatas en flor; todo bajo un cielo azul con tonos blancos, rosas y violetas. Me siento muy tranquilo, casi demasiado calmado, me siento capaz de pintar todo esto.<ref>Mathey, François (1957), pág.4</ref>}}


Los girasoles (a los que Vincent llamaba ''giraflores'' por un defecto del habla) son un elemento importantísimo en la obra del viejo Van Gogh, ya que eran las únicas flores que podía comprar con su salario. Sin mencionar que el amarillo lo podía hacer a partir de los propios girasoles muertos de obras anteriores.
En esta población, es donde empezó a utilizar el formato horizontal de doble cuadrado, que precisamente en el valle de Oise lo había utilizado el pintor [[Charles-François Daubigny]] de la [[escuela de Barbizon]]. Van Gogh había pintado algunas veces el jardín de la casa de Daubigny.


Previamente intentó utilizar enormes robles y sequoyas como fuente de inspiración, pero se habría requerido el uso de lienzos tan grandes que no podía costearlos. Habían otras dificultades también: en una oportunidad, luego de días de hachazo y hachazo Van Gogh logró cortar un roble, pero al llevarlo a su taller no había espacio, de modo que lo dejó tirado en plena vía pública impidiendo el paso de las carretas. Fue ese el día que el pintor, además de desarrollar un estilo propio, contribuyó enormemente a la creación del parte policial de tránsito.
Su cuadro sobre ''La iglesia de Auvers-sur-Oise'', está construido sobre líneas fuertes y definidas, que producen el efecto de una escultura recortada sobre el azul intenso del cielo, efecto que da una sensación de oscuridad. La profundidad la consigue con los dos caminos en forma de /v/ en un primer plano; estos caminos aparecen colocados de manera similar en una obra posterior, ''Campo de trigo con cuervos''. Van Gogh señala en sus cartas, la soledad y la melancolía que tienen estos últimos paisajes de trigales bajo cielos tempestuosos y amenazantes; se ha dicho que los símbolos de los cuervos planeando sobre el trigo sugieren la premonición de la muerte.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág.178-179</ref> Las dos bandas de color, con el contraste del azul y el amarillo, anulan el espacio de la perspectiva. La composición de la perspectiva en el campo abierto tiene un sentido inverso, sale del horizonte en dirección hacia la parte delantera. El azul del cielo está en un solo plano y consigue crear una unidad, mientras que el amarillo del trigo está dividido en dos planos, el rojo de los caminos en tres y el verde complementario de las franjas del camino en cinco. Este cuadro está considerado como una de las mejores obras del artista.<ref>Walther, Ingo (2000), pp.84-86</ref>
[[Archivo:Vincent Willem van Gogh 058.jpg|thumb|center|500px|''Campo de trigo con cuervos'' (Julio de 1890) [[Pintura al óleo]], 50 x 100 cm<br />[[Museo Van Gogh]], [[Ámsterdam]].]]
[[Antonin Artaud]], con un extenso poema en prosa, da la noción de la calidad de Van Gogh; basta leer algunos fragmentos de tal poema:
{{cita|(...) Regreso al cuadro de los cuervos; ¿quién ha visto cómo, en ''ese'' cuadro, equivale la tierra al mar? (...) el mar es azul, pero no de un azul de agua, sino de pintura líquida(...) Van Gogh ha retornado los colores a la Naturaleza, pero, a él, ¿quién se los devolverá? (...) aquel que supo pintar tantos soles embriagados sobre tantas parvas sublevadas, el Café de Arles, la recolección de las olivas, los aliscampos; (...) 'El puente', sobre un agua en donde se tiene el irrefrenable deseo de hundir el dedo en un movimiento de regresión violenta a la infancia, (...).}}


=== Muerte ===
== Cartas ==
[[Archivo:Grave of Vincent van Gogh.jpg|thumb|Las tumbas de Vincent y Theo van Gogh en el cementerio de [[Auvers-sur-Oise]].]]
Durante los últimos treinta meses de vida llegó a realizar 500 obras y en sus últimos 69 días firmó hasta 79 cuadros. Sin embargo, su depresión empeoró y el 27 de julio de 1890, a la edad de treinta y siete años, mientras paseaba por el campo, con un revólver se disparó un tiro en el pecho. No se dio cuenta de que su herida era mortal y volvió a la pensión Ravoux, donde murió en su cama dos días después, en brazos de su hermano Theo.


Es célebre la correspondencia entre Vincent y Theo, escribiéndole el pintor a su hermano más de 600 cartas. Theo, en cambio, se encontraba estudiando lo que en el futuro sería el ''mensaje de texto'', respondiéndoles sólo con 40 cartas muy breves escritas en un flamenco atarzanado. Se ve que no lo quería mucho.
"Yo arriesgué mi vida por mi trabajo, y mi razón siempre fue menoscabada": éstas son las palabras de Vincent en su última carta, encontrada en su bolsillo el 29 de julio de 1890. Vincent fue enterrado en el cementerio de [[Auvers-sur-Oise]].<ref>{{cita web
| url = http://www.sparknotes.com/biography/vangogh/section9.rhtml| título = Vincent van Gogh study guide| accessdata = 25-03-2007| obra = sparknotes.com| fecha = 2006
}}</ref> Theo había contraído la [[sífilis]], aunque esto no fue admitido por la familia durante muchos años, y solo después de la muerte de Vincent ingresó en un hospital. No pudo soportar el dolor de la ausencia de su hermano y murió seis meses más tarde, el 25 de enero, en [[Utrecht]]. En 1914 el cuerpo de Theo fue exhumado y enterrado al lado de Vincent.


== Obra ==
== Galería ==
[[Archivo:Vincent Willem van Gogh 137.jpg|thumb|[[El dormitorio de Van Gogh en Arles]] (1888).]]
[[Archivo:Portrait of Dr. Gachet.jpg|thumb|[[El doctor Paul Gachet]] (1890).]]
[[Archivo:Chaumes de Cordeville à Auvers-sur-Oise.JPG|thumb|[[Campos en Cordeville, en Auvers-sur-Oise]] (1890).]]
Vincent Van Gogh produjo todo su trabajo (unas 900 pinturas y 1.600 dibujos) durante un período de solamente 10 años (etapa de 1880-90) hasta que sucumbió a la enfermedad mental (posiblemente un [[trastorno bipolar]] o un síndrome de [[epilepsia]]).<ref>{{cita web|url=http://home.scarlet.be/cep/CAHIERS/lepile1.htm|publisher=Dietrich Blumer|título=L'épilepsie de Vincent van Gogh|accessdate=3-11-2009}}</ref> Decidió ser pintor cuando tenía 27 años y siempre quiso reflejar la vida en sus obras.
Su carrera pictórica está marcada por los lugares donde vivió y trabajó. Así se aprecia en la primera etapa de los Países Bajos (1880-1886), donde la pintura tradicional y popular de este país, exclusivamente en colores terrosos, fueron lo que más influyó en obras como ''[[Los comedores de patatas]]'' y las pinturas sobre los tejedores. Realizó numerosos dibujos de mineros, de personajes populares y copió obras de su pintor favorito [[Jean-François Millet|Millet]].<ref name="Esp04">[[Historia de l'Art Espasa (2000), pág. 1093</ref>
=== Impresionismo ===
La siguiente etapa, en [[París]] (1886-1887), es la que le pone en contacto con los [[impresionismo|impresionistas]] que pretendían romper con el [[academicismo]] de la época, con el traslado a las pinturas de las impresiones de sus sentidos mediante la observación de la naturaleza. En París, conoció pintores como [[Henri de Toulouse-Lautrec]] y [[Paul Signac]], descubrió una nueva percepción de la luz y el color, aprendió la división de las gamas claras y los tonos y mostró una simplificación a la vez que una mayor intensidad en el tratamiento de los colores. En esta época empezó a copiar láminas japonesas.<ref name="Esp04" />
=== Postimpresionismo ===
Quizá Van Gogh representó mejor el [[postimpresionismo]], estilo que sucedió aproximadamente en un periodo entre 1885 y 1915. Representó una vía divergente del impresionismo, donde los pintores hacen de la vida cotidiana su tema principal. Este término fue utilizado por primera vez en 1910 por [[Roger Eliot Fry]]; surge del título que dio a la exposición de la Grafton Gallery en [[Londres]]: «Manet y los postimpresionistas». Fue utilizada por artistas como [[Cézanne]], Van Gogh y [[Seurat]] pero a veces también por otros artistas de la gran década impresionista (1870-1880) como [[Matisse]] y [[Pierre Bonnard]].<ref>Monneret, Sophie (1991), pág. 360</ref>


<gallery>
=== Expresionismo y fauvismo ===
Imagen:Gentesaliendo.jpg|'''"Gente escapando de la galería"''', que pintara Van Gogh inspirado en la reacción de los invitados a la primera exposición del maestro. (Gentileza: Museo comunal del Bronx, Nueva York).
[[Archivo:L'italiana.jpg|thumb|''[[La italiana]]'' (1887) [[Museo de Orsay]].]]
Imagen:Van Gogh Norris.jpg|'''"Chuck"''', óleo sobre tela. El homenajeado le devolvió la pintura: "es un excelente trabajo, pero no sabía que tan mal me veo", comentó algo molesto Norris. Colección privada.
Su obra destaca por el uso del color y la frenética técnica que contiene algunos trazos del [[expresionismo]]. Van Gogh y [[Gauguin]] tenían técnicas diferentes; Gauguin acostumbraba a pintar normalmente en el taller de memoria y Van Gogh necesitaba siempre copiar ''in situ'', fuesen paisajes o un modelo. Su temperamento exaltado quiso demostrarlo por la vía del color.<ref>Historia de l'Art Espasa (2000), pág. 1094</ref>
Imagen:Naturalezamuerta.jpg|'''"Naturaleza muerta con directorio telefónico"''', óleo sobre papel amarillo que se conserva en el Museo de las Telecomunicaciones de la [[República de Balalaika]].

Imagen:Vangoghvenda.jpg|'''"Evidencia"''', croquis policial, autorretrato que Van Gogh quiso utilizar ante la fuerza pública para culpar a Paul Gaugin de cortarle la oreja. Nadie le creyó.
Los inicios del expresionismo aparecen durante las dos últimas décadas del siglo XIX, en la obra de Van Gogh, ''[[La italiana]]'' de finales de 1887, y en la de [[Edvard Munch]], ''[[El Grito]]'' (1893) y, en otro nivel, en la del belga [[James Ensor]] (1860-1949). Una tendencia a la que contribuiría Van Gogh, después de su llegada en 1888 a Arles, donde el choque de la luz del sur, le empuja a la conquista del color, con obras como ''[[La noche estrellada]]'' y ''Los Olivos de Saint-Rémy'' (1889). Las pinturas del periodo de Sant Rémy de Provença, se caracterizan en general por remolinos y espirales. Desde la dramatización de las escenas de sus primeros trabajos, a la simplificación que caracterizó sus últimas obras, en las que Van Gogh ya anuncia el comienzo del expresionismo. Se tuvo que esperar al agosto de 1911, cuando el crítico de arte Wilhelm Worringer fue el primero en hablar del expresionismo.<ref>Monneret, Sophie (1991), pág. 258</ref>
Imagen:Girasoles.jpg|Si la Inciclopedia tiene sus clichés como [[Tio1.jpg]], Vincent también los tenía. Con ustedes los archiconocidos '''"Girasoles"'''. Colección personal del artista.

Imagen:Arbolesquemandose.jpg|'''"Incendio"''', pintura que retrata un pasaje de la niñez de Van Gogh en el cual su familia perdió su casa <s>y su automóvil</s>. Museo de Bikini, [[Tuvalu Ulterior]].
En [[Alemania]] y [[Austria]], expresionistas como [[Ernst Ludwig Kirchner]], [[Erich Heckel]], [[Wassily Kandinsky]], [[Paul Klee]], [[Gustav Klimt]] y [[Oskar Kokoschka]] aprenderán de la técnica de Van Gogh, del nerviosismo, la exageración de las líneas y colores que hacen que surja mejor la expresión de los sentimientos y las emociones. El color y el empaste en la proyección de la pintura de Van Gogh, se formalizó quince años más tarde con el surgimiento del [[fauvismo]]. Según Van Gogh: «En lugar de reproducir con exactitud lo que tengo delante de los ojos, prefiero servirme del color para expresarme con más fuerza».<ref>López, i Rebull (1995), pág.2</ref>
</gallery>

=== Reconocimientos ===
Octavi Mirbeau, historiador de arte, uno de los primeros en admirar a Van Gogh, para ofrecerle homenaje en el [[Salón de los Independientes]] en la exposición realizada en 1891 dejó escrito:{{cita|Aquí me encuentro en presencia de alguien grande, gran maestro, una persona que me perturba, me emociona, llama mi atención (...) Van Gogh poseía, de una manera poco frecuente, algo que diferencia un hombre de otro: estilo (...) es decir, afirmación de la personalidad}}
[[Archivo:VanGogh-Irises 1.jpg|thumb|''[[Lirios (Van Gogh)|Lirios]]'' (1889) [[Getty Center]], [[Los Ángeles]].]]
Desde el [[siglo XXI]], el análisis del mensaje que se desprende de sus pinturas en positivo y alegre. Durante su breve dedicación artística Van Gogh consiguió el dominio técnico y una productividad que pocos artistas han conseguido. En todas sus obras consiguió fusionar las cualidades de sus predecesores neerlandeses, como la devoción a la naturaleza, con el uso del color y la técnica de la pintura francesa.<ref>Thomson, Belinda (2007), pág.184</ref>

Su fama creció rápidamente después de su muerte, gracias a la promoción de la esposa de Theo que, aunque no tuvo una buena relación con Vincent, resultó ser la única heredera de toda su obra tras el fallecimiento de su esposo, ocurrido poco después del pintor. Ha de señalarse que a ella se debe una de las pocas ventas de Van Gogh en vida del artista. El mayor impulso de su obra vino especialmente después de una exposición de 71 de sus pinturas, en [[París]] el [[17 de marzo]] de [[1901]] (11 años después de su muerte).

Varias de las pinturas de Van Gogh están entre las pinturas más caras del mundo. El [[30 de marzo]] de [[1987]] la pintura ''Lirios'' de Van Gogh fue vendida por un valor récord de $53,9 millones en "Sotheby's", Nueva York. Actualmente se conserva en el [[Getty Center]] de [[Los Ángeles]]. En [[15 de mayo]] de [[1990]] su ''[[El doctor Paul Gachet|Retrato del Doctor Gachet]]'' fue vendido por $82,5 millones en Christie's, estableciendo así un nuevo precio récord.

=== Procedimiento de trabajo ===
{| width="280px" style="float:right; border:0px solid #000000; background-color:#ECECEC;"
! colspan="2" style="background:#E6E6E6; "|'''Muestra de la pintura actual y la anterior'''
|-
|[[Archivo:Van Gogh - Patch of grass.jpg|156px]]
|[[Archivo:Van Gogh portrait under Grasgrond.jpg|165px]]
|-
| style="background:#ECECEC;"| <small>''Mancha de hierba'' (1887) Museo de Kröller-Müller [[Países Bajos]].</small>
| style="background:#ECECEC; "| <small>Imagen de la cara de una mujer pintada anteriormente.</small>
|}
La técnica que empleaba era diferente según el efecto que quería conseguir, cubría los planos con colores planos, mientras que en otros cuadros ponía pinceladas amplias y a veces perfilaba todo el dibujo con trazos gruesos. Otras veces, trabajaba con un pincel duro rayando todas las formas, según le interesara, acentuaba las líneas o el color, El trazo con movimiento rítmico lo repetía tanto en los dibujos como en las pinturas.<ref>Frank, Herbert (1988), pág.120</ref>

Se cree que Van Gogh pintó más de un tercio de su producción en sus primeros trabajos.<ref>{{cita web|url=http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/30/cultura/1217436918.html|título=Una nueva técnica de rayos X desvela con exactitud una pintura oculta de Van Gogh|autor=Elmundo.es Cultura y ocio|fecha=31-07-2008|fechaacceso=03-11-2009}}</ref> En 2008, un equipo de la Universidad Tecnológica de [[Delft]] y la Universidad de [[Amberes]] utilizó avanzadas técnicas de rayos X para crear una imagen de la cara de una mujer pintada anteriormente, por debajo de la obra ''Mancha de hierba''.<ref>{{cita web|url=http://www.tudelft.nl/live/pagina.jsp?id=6383a391-d2c6-4341-bcd0-62cba4cff50b&|lang=en |título=Hidden' Van Gogh painting revealed|autor=Delft University of Technology|fecha= 30 de julio del 2008. |fechaacceso= 03-11-2009|cita= Una fotografia en este lugar muestra la antigua imagen de debajo del cuadro}}</ref>

== Cartas ==
Una gran parte del conocimiento que se tiene sobre Van Gogh deriva de sus cartas, la mayor parte dirigidas a su hermano, Theo. Se conservan más de seiscientas cartas de Vincent a Theo y cuarenta cartas de Theo a Vincent, y aunque la mayoría de ellas no están datadas, los historiadores de arte han sido capaces de ordenar esta correspondencia, en gran parte, de manera cronológica. La recopilación de estas fuentes textuales ha sido muy valiosa para establecer las bases de lo que se conoce sobre los hermanos Van Gogh. Es interesante hacer constar que el periodo en el que la vida de Van Gogh es más oscura, es el de su etapa de París, ya que Theo y Vincent vivían juntos sin necesidad de escribirse y por lo tanto hay menos información.<ref>Pomerans, Arnold. ''The Letters of Vincent van Gogh''. Londres: Penguin Books. 1996. i-xxvi.</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[:Categoría:Cuadros de Vincent van Gogh]]
* [[La Oreja de Van Gogh]]
* [[Amaia Montero]], la verdadera oreja.
== Referencias ==
{{listaref|2}}
== Bibliografía ==
* {{cita libro
| autor =DDAA
| título = Historia del Arte Espasa
| año =2004
| editorial = Barcelona, Espasa-Calpe
| id = ISBN 84-670-1323-0
}}
* {{cita libro
| autor =Frank, Herber
| título = Van Gogh
| año =1988
| editorial = Barcelona, Salvat Editors
| id = ISBN 84-345-8702-5
}}
* {{cita libro
| autor =Mathey, François
| título = Van Gogh: Auvers-sur-Oise
| año =1957
| editorial = Barcelona, Editorial Gustavo Gili
| id =
}}
* {{cita libro
| autor =Monneret, Sophie
| título = L'Impressionnisme et son époque. Volum II
| año =1991
| editorial = París, Robert Laffont
| id = ISBN 222105413 X ( en francés)
}}
* {{cita libro
| autor = López Blázquez, Manuel i Rebull Trudell, Melania
| título = Van Gogh 1853-1890
| año =1995
| editorial = Madrid, Globus
| id = ISBN 84-8223-116-2
}}
* {{cita libro
| autor = Thomson, Belinda
| título = La pintura de Van Gogh
| año =2007
| editorial = Editorial Blume
| id = ISBN 978-84-9801-195-1
}}
* {{cita libro
| autor = Van Gogh, Vicent
| título = Cartas a Théo
| año =1992
| editorial = Barcelona, Editorial Labor
| id = ISBN 84-335-3505-6
}}
* {{cita libro
| autor = Walther, Ingo
| título = Vincent van Gogh 1853-1890
| año =2000
| editorial = Germany, Taschen
| id = ISBN 3-8228-6193-6
}}

== Enlaces externos ==

{{commons|Vincent van Gogh}}
{{wikiquote|Vincent van Gogh}}

* [http://www.vggallery.com/international/spanish ''La Galería de Vincent van Gogh''. Sitio avalado por el Van Gogh Museum, Ámsterdam]
* [http://www.vangoghmuseum.nl/ Van Gogh Museum, Ámsterdam.]
* [http://www.vangoghletters.org/vg/ Las cartas de Van Gogh ahora en línea]
* [http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/237 Vincent van Gogh en el Museo Thyssen-Bornemisza] Biografía y obras

{{ORDENAR:Gogh, Vincent van}}


{{Destacado|1010592}}
[[Categoría:Pintores de los Países Bajos]]
[[Categoría:Pintores postimpresionistas]]
[[Categoría:Pintores del siglo XIX]]
[[Categoría:Nacidos en 1853]]
[[Categoría:Fallecidos en 1890]]
[[Categoría:Suicidas de los Países Bajos]]
[[Categoría:Autodidactas]]


[[Categoría:Pintores]]
{{Destacado|eo}}
[[Categoría:Locos con barba]]
{{bueno|en}}
[[Categoría:Gente que escapó del manicomio]]
{{bueno|lv}}
[[Categoría:Sifilíticos célebres]]
{{bueno|tr}}
[[Categoría:Siglo XIX]]
{{destacado|ar}}
{{destacado|ca}}
{{destacado|pl}}
{{destacado|vi}}


[[af:Vincent van Gogh]]
[[an:Vincent van Gogh]]
[[ar:فينسنت فان غوخ]]
[[arz:فينسينت فان جوخ]]
[[az:Vinsent van Qoq]]
[[bat-smg:Vincents van Gogs]]
[[be:Вінцэнт ван Гог]]
[[be-x-old:Вінцэнт ван Гог]]
[[bg:Винсент ван Гог]]
[[bn:ভিনসেন্ট ভ্যান গখ]]
[[bo:ཝིན་སན་ཝན་ཀའོ།]]
[[bpy:ভিনসেন্ট ভ্যান গগ]]
[[br:Vincent van Gogh]]
[[bs:Vincent van Gogh]]
[[ca:Vincent van Gogh]]
[[cs:Vincent van Gogh]]
[[cs:Vincent van Gogh]]
[[cy:Vincent van Gogh]]
[[da:Vincent van Gogh]]
[[de:Vincent van Gogh]]
[[diq:Vincent van Gogh]]
[[el:Βίνσεντ βαν Γκογκ]]
[[eml:Vincent van Gogh]]
[[en:Vincent van Gogh]]
[[en:Vincent van Gogh]]
[[eo:Vincent van Gogh]]
[[et:Vincent van Gogh]]
[[eu:Vincent van Gogh]]
[[ext:Vincent Van Gogh]]
[[fa:ونسان ون گوگ]]
[[fi:Vincent van Gogh]]
[[fi:Vincent van Gogh]]
[[fiu-vro:Van Goghi Vincent]]
[[fr:Vincent van Gogh]]
[[fy:Vincent van Gogh]]
[[ga:Vincent van Gogh]]
[[gan:梵高]]
[[gd:Vincent van Gogh]]
[[gl:Vincent van Gogh]]
[[gu:વિન્સેન્ટ વેન ગો]]
[[haw:Vincent van Gogh]]
[[he:וינסנט ואן גוך]]
[[hi:विन्सेंट वैन गो]]
[[hif:Vincent van Gogh]]
[[hr:Vincent van Gogh]]
[[hsb:Vincent van Gogh]]
[[hu:Vincent van Gogh]]
[[hy:Վինսենթ վան Գոգ]]
[[ia:Vincent van Gogh]]
[[id:Vincent van Gogh]]
[[ig:Vincent van Gogh]]
[[io:Vincent van Gogh]]
[[is:Vincent van Gogh]]
[[it:Vincent van Gogh]]
[[it:Vincent van Gogh]]
[[ja:フィンセント・ファン・ゴッホ]]
[[ja:フィンセント・ファン・ゴッホ]]
[[jv:Vincent van Gogh]]
[[ka:ვინსენტ ვან გოგი]]
[[kaa:Vincent van Gogh]]
[[kn:ವಿನ್ಸೆಂಟ್ ವಾನ್ ಗೋ]]
[[ko:빈센트 반 고흐]]
[[ko:빈센트 반 고흐]]
[[ksh:Vincent van Gogh]]
[[ku:Vincent van Gogh]]
[[kw:Vincent van Gogh]]
[[la:Vincentius van Gogh]]
[[lad:Vincent van Gogh]]
[[lb:Vincent van Gogh]]
[[li:Vincent van Gogh]]
[[lmo:Vincent van Gogh]]
[[lt:Vincent van Gogh]]
[[lv:Vinsents van Gogs]]
[[mhr:Гог, Винсент ван]]
[[mi:Vincent van Gogh]]
[[mk:Винсент ван Гог]]
[[ml:വിൻസന്റ് വാൻഗോഗ്]]
[[mn:Винсент ван Гог]]
[[mr:फिंसेंत फान घो]]
[[mrj:Гог, Винсент ван]]
[[ms:Vincent van Gogh]]
[[mwl:Vincent van Gogh]]
[[my:ဗင်းဆင့် ဗန်ဂိုး]]
[[nah:Vincent van Gogh]]
[[nds:Vincent van Gogh]]
[[nds-nl:Vincent van Gogh]]
[[new:विन्सेन्ट भ्यान ग:]]
[[nl:Vincent van Gogh]]
[[nn:Vincent van Gogh]]
[[no:Vincent van Gogh]]
[[oc:Vincent van Gogh]]
[[os:Винсент ван Гог]]
[[pag:Vincent van Gogh]]
[[pam:Vincent van Gogh]]
[[pap:Vincent van Gogh]]
[[pl:Vincent van Gogh]]
[[pms:Vincent van Gogh]]
[[pnb:ونسنٹ فان گوگ]]
[[pt:Vincent van Gogh]]
[[qu:Vincent van Gogh]]
[[ro:Vincent van Gogh]]
[[ru:Ван Гог, Винсент]]
[[sah:Винсент ван Гог]]
[[sc:Vincent van Gogh]]
[[scn:Vincent van Gogh]]
[[sco:Vincent van Gogh]]
[[se:Vincent van Gogh]]
[[sh:Vincent van Gogh]]
[[simple:Vincent van Gogh]]
[[sk:Vincent van Gogh]]
[[sl:Vincent van Gogh]]
[[sq:Vincent van Gogh]]
[[sr:Винсент ван Гог]]
[[sv:Vincent van Gogh]]
[[sw:Vincent van Gogh]]
[[ta:வின்சென்ட் வான் கோ]]
[[te:విన్సెంట్ వాన్ గోహ్]]
[[th:ฟินเซนต์ ฟาน ก็อกฮ์]]
[[tl:Vincent van Gogh]]
[[tr:Vincent van Gogh]]
[[ug:ۋېىنىست]]
[[uk:Вінсент ван Гог]]
[[ur:ونسنٹ وان گوف]]
[[uz:Vincent van Gogh]]
[[vi:Vincent van Gogh]]
[[vo:Vincent van Gogh]]
[[wa:Vincent van Gogh]]
[[war:Vincent van Gogh]]
[[yi:ווינצענט וואן גאך]]
[[yo:Vincent van Gogh]]
[[zh:梵高]]
[[zh-min-nan:Vincent van Gogh]]
[[zh-yue:梵谷]]

Revisión del 08:08 26 ene 2011

Archivo:Simpsonsvangoghsx7.jpg
Muchas series humorísticas se han basado en los personajes graciosos de Van Gogh.
Este trabajo va en honor a Vincent Van Gogh
Jackson Pollocktirando un tarro de pintura desde una escalera al suelo.
Theo, por favor envíame más dinero que, no sé por qué, se me acaba de caer una oreja y necesito comprarme otra. Te quiere tu hermano.
Vincent van Gogh|Vincenten una de sus famosas cartas a Theo.
Tengo... Una terrible necesidad... ¿Diré la palabra?... De amor. Entonces salgo por la noche y pinto tetas.
Vincent Van Goghsobre el amor.

Vicente van Gogh fue un loco holandés muy conocido en su tiempo por cortarse una oreja impunemente a pesar de lo antiestético que resultaba. También fue pintor de mercado, bastante malo y nadie quería comprar sus obras, por ello vivía en la más absoluta de las pobrezas económicas y morales, no tardaría en morir para que su hermano se diera cuenta de su bestial genialidad, nombrándolo uno de los grandes maestros del siglo XIX y vendiendo sus pinturas a precios exorbitantes a incautos, sin siquiera tomarse el tiempo para llevarle bonitos girasoles a su tumba.

A través de su trabajo se desarrolló lo que hoy conocemos como pintura depresionista y postdepresionista.

Esbozo de su pintoresca vida

Una pincelada biográfica

Archivo:El niño de los Roulin-Van Gogh.jpeg
Autorretrato de Van Gogh. Desde bebé era muy ingenioso.
¿Sabes por qué perdí mi oreja? Cuando era niño mis padres me jalaban de ella porque yo no obedecía hasta que se cayó sola
Van Gogha sujeto no. 1, sobre su oreja.

Van Gogh nació de una familia pobre pero empeñosa de Zundert, en los Países Hondos Bajos. Como holandeses, el negocio familiar era el de criar flores, pero a diferencia de las demás familias acomodadas que criaban tulipanes, los Van Gogh debían conformarse con los girasoles que eran mucho más baratos, se daban más rápido y servían para comer en tiempos de escasez.

Vincent tuvo dos hermanos, Theo y Louise, confundidos muy frecuentemente con Thelma y Louise. Esta última se casó muy joven con un rico mercader holandés. Para desgracia de Vincent y fortuna del matrimonio, ambos eran ciegos, por lo que nunca pudo contar con ellos como mecenas. Theo se hizo famoso entre los serenos de Zundert al inventar el robo hormiga, hurtando especies de emporios e hilanderías, haciéndolo famoso en la ciudad y contribuyendo al pésimo prestigio que su familia se estaba ganando.

Pintura: aprendizaje

Archivo:Van Gogh foto.JPG
-¿Por qué el sujeto que se está tomando la foto tiene colores tan vivos y nosotros estamos a blanco y negro?
- Cómo serás bruto, es porque es un impresionista.
¿Sabes? Perdí mi oreja cuando era estudiante, aposté a que me acostaba con mi prima o me cortaba una oreja. Que mala es la vida
Van Gogha sujeto no. 2, sobre su oreja.

La docencia artística de su época no supo valorar el genio pictórico de Van Gogh, que ya a los seis años despuntaba con hermosas composiciones similares a un test de Rorschach o sus primeras acuarelas similares a los trabajos de Jackson Pollock pero ejecutados a lo loco (si es que fuera posible algo así).

Dicha incomprensión causó que el pintor pasara castigado encerrado en establos con vacas. Van Gogh además era medio sordo de un oído, lo cual lo obligaba a visitar al único fonoaudiólogo de la ciudad quien le dijo a los ocho años que podía disponer de su oreja como le antojara, porque no servía ni como canapé de cena matrimonial de caníbales.

Vincent adolescente se enamoró de su fea prima, idolatrándola hasta niveles enfermizos (como cualquier amor púber), sin embargo, ella estaba comprometida en secreto con el mejor amigo de Van Gogh. Es por ello que Vincent dejó los amores y los amigos a un lado y decidió entregarse a su verdadera vocación, que por supuesto no era la pintura profesional todavía, sino la religión (la religión tuvo que volverse un vicio a falta de dinero para alcohol). Vicent intentó ser pastor alemán como su padre, pero las dificultades del camino lo hicieron decidir en ser pastor belga, pues Bélgica le quedaba más cerca.

Archivo:Los comedores de patatas.jpg
-Comer patatas todos los días no es lo que me molesta, sino ese desconocido que se mete a diario a pintarnos mientras cenamos.

En Bélgica, se dirigió voluntariamente a dónde otros eran enviados como castigo. Mucho se especula que lo hacía para purificar su alma. Su acreedor asegura que le debía dos años de rentas y no lo volvió a ver. Lo cierto es que con los mineros no sólo predicaba, sino que vivía como ellos, aprovechando sus ratos libres para pintarlos en la intimidad de sus hogares, de sus dormitorios y de sus esporádicas duchas. Por supuesto, sus líderes religiosos se molestaron por tal acto sacrílego, pues como todos sabemos, quien predica la palabra de Jebús debe vivir como Jebús mismo, en un castillo a mitad de la población, con sirvientes y caballos de oro que lo transporten y no viviendo entre ellos ni pintándolos desnudos. Por eso fue echado del servicio.

Últimos tiempos: Girasoles, autorretratos y muerte de su oreja

Era un tiempo extremo, era demasiado pobre, tenía mucha hambre y tuve que cortarme la oreja para comérmela y no morir. La preparé con puré de papa y alcachofas y salió deliciosa.
Van Goghcontándole al sujeto no. 3 sobre su oreja.
Lástima que no hubiera ketchup.
Theo Van Goghsobre su forma favorita de comer oreja.
Archivo:Small van goghs wolverine.jpg
Escena de la pérdida de su apéndice auditivo, según versiones del pintor.

Vincent echado de sus labores clericales, se enfocó a sus estudios pictóricos, elaborando muchas de sus más grandes obras de arte sin vender una sola, ni siquiera por error al viejo ciego que compraba lienzos por kilo para tapar las manchas de sus paredes. Por ello, su hermano Theo que seguía siendo curador, le enviaba una pensión mensual que le permitiese vivir lejos de él y que servía a Vincent para sus placeres más básicos, como lienzos, pinceles y agua bendita (en ese tiempo no sólo los ricos podían comprarla).

Una de las múltiples versiones que el autor hizo circular de su mutilación auricular fue que como era pobre (pero no se sentía tan pobre como para trabajar), vendió su oreja a un usurero y con lo que ganó compró pinceles y rentó una prostituta para casarse con ella, la pintó pero en el cuadro pareció un paisaje (lo bueno es que no cambió su oreja por la primera oferta, que habían sido tres habichuelas mágicas). El dinero que le sobró se lo gastó en absenta, lo cual le produjo un daltonismo fulminante que explica la peculiar coloración de sus trabajos.

La condición económica de Van Gogh era tan misérrima que en sus últimos días no tenía dinero para contratar modelos, por lo cual todos sus trabajos eran autorretratos hechos mirándose frente a un espejo que le había robado a su principal enmarcador. Para que el reloj de pulsera no apareciera en el brazo incorrecto, Van Gogh fue uno de los primeros artistas plásticos en utilizar el efecto voltear del Photoshop.

Últimos días

Estoy desfigurado, sí, porque Mike Tyson me arrancó esta oreja de una mordida, pero yo le di una patada en las bolas que lo dejé llorando...
Van Goghen su lecho de muerte, a sujeto no. 1693.

Su hermano le dijo que ya estaban suficiente grandes, y que decidió casarse, por lo tanto estaría algo corto de dinero para enviarle a Vincent. El pintor haciendo gala de madurez y capacidad se disparó en el pecho, pero ni siquiera eso de matarse le salió bien pues sólo se perforó un pulmón y regresó arrastrándose a casa, sufriendo tontamente durante dos días.

Un día después de su muerte, las principales galerías del París, Londres y Nueva Zelanda York tuvieron un chispazo de iluminación al notar la creatividad y magnanidad del loco muerto. Se hicieron exposiciones impresionantes y sus cuadros alcanzaron los estándares más caros. Para ello, Theo Van Gogh al ser el único heredero se cobró todo lo que le había prestado a su hermano, sin embargo, el mismo Theo moriría al mes de Vincent, aplastado por una montaña de dinero que salió cuando abrió su buzón de correo una mañana.

Obra

Impresionismo y Postimpresionismo

Archivo:Van goghhi.gif
"Una nueva Van... la Van Gogh".
Museo de historia automotriz, Ginebra.

La etapa impresionista de Van Gogh, también denominada depresionista, se inició al llegar a París, donde Henri de Toulouse-Lautrec y Paul Signac le prestaron pañuelos para que llorara tranquilo luego de la mal criticada primera exposición del pintor en la capital francesa.

Habían en París artistas como los mencionados que, desconfiando del academicismo imperante, se dieron a la tarea de salir del clóset y consumarse como pintores de brocha gorda, a lo cual denominaron impresionismo. Técnicamente, este movimiento se basaba en el uso del color y la brocha gorda, que permitía el uso de trazos gruesos que ocultaban la falta de oficio de estos vagos artistas. Van Gogh adhirió con entusiasmo a esta nueva escuela, aliviado al saber que se encontraba entre pares de pésima igual calidad.

Resultado de esta exploración son obras como las que retratan los Campos Elíseos de París, dándoles la apariencia de un guiso o un vómito recién expulsado.

Como no hay primera sin segunda, luego del impresionismo viene... el postimpresionismo. La diferencia con el primero viene dada por el interés en los motivos de la vida cotidiana, lo cual le permitió ahorrar en zapatos al artista, dado que ya no necesitaba pasearse por el campo. Es así como Van Gogh se dedicó a plasmar lo que para él era cotidiano: navajas, burdeles, bares y manicomios.

Expresionismo y fauvismo

Archivo:Nocheestrellada.jpg
Van Gogh se basó en Tatoonie con sus dos soles para pintar una noche tan extraña.

Una vez habiéndose "impresionado" con sus retratos de la naturaleza, plasmándola en lienzos, paredes y en su propia ropa, le dejó de parecer importante. La mayor trascendencia era que, como pintor loco, podía comunicarle al mundo sus maravillosas alucinaciones mentales, tratando no de recibir la impresión, sino de generar expresión. Es decir, que sus pseudoobras expresaran lo que sentía: noches con dos soles, girasoles en todos lados, suicidios.

El "fauvismo", que en francés significa "fieras" pues sus obras parecían realizadas por garras y no por manos, es un movimiento estético del que Van Gogh y Gauguin fueron los únicos representantes. Al habérseles acabado los pinceles debieron usar sus dedos, los cual explica los bordes tan gruesos. Al mismo tiempo, Van Gogh llegó a un punto de vagancia tan extrema que los bocetos eran sólo coloreados con tonos claros pues por su mirada caleidoscópica no aceptaba colores oscuros.

A Van Gogh se le considera como el abuelo de las vanguardias en el arte del siglo XX, pues con sus pinturas, su estilo desenfadado, su genialidad expresiva y su barba incomprendidamente sexy, se formó un carácter, una personalidad y una cuenta millonaria que en el infierno cielo no puede gastar.

Noche estrellada

Es la obra maestra de Vicente. El cuadro muestra la vista desde la ventada de su cuarto del manicomio, lo que significa que las ventanas son buenas para los paisajistas locos. Muestra su pueblucho bajo un horrible cielo estrellado, el castillo del Conde Drácula del lado izquierdo y a la derecha el sol. A pesar de haberse hecho con insectos molidos fue vendida en 80 millones de dólares a Wikipedia, donde la exhibe en su artículo.

Girasoles

Archivo:Flores amarillas.jpg
"♫... Ella sabía que él sabía que algún día pasaría que vendría él a buscarla con sus flores amarillas... ♫"

Los girasoles (a los que Vincent llamaba giraflores por un defecto del habla) son un elemento importantísimo en la obra del viejo Van Gogh, ya que eran las únicas flores que podía comprar con su salario. Sin mencionar que el amarillo lo podía hacer a partir de los propios girasoles muertos de obras anteriores.

Previamente intentó utilizar enormes robles y sequoyas como fuente de inspiración, pero se habría requerido el uso de lienzos tan grandes que no podía costearlos. Habían otras dificultades también: en una oportunidad, luego de días de hachazo y hachazo Van Gogh logró cortar un roble, pero al llevarlo a su taller no había espacio, de modo que lo dejó tirado en plena vía pública impidiendo el paso de las carretas. Fue ese el día que el pintor, además de desarrollar un estilo propio, contribuyó enormemente a la creación del parte policial de tránsito.

Cartas

Es célebre la correspondencia entre Vincent y Theo, escribiéndole el pintor a su hermano más de 600 cartas. Theo, en cambio, se encontraba estudiando lo que en el futuro sería el mensaje de texto, respondiéndoles sólo con 40 cartas muy breves escritas en un flamenco atarzanado. Se ve que no lo quería mucho.

Galería

Véase también

Archivo:Vincent.gif