Ir al contenido

Villamayor de Monjardín

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:44 12 ene 2008 por BOTarate (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España

Villamayor de Monjardín es un municipio perteneciente a la Comunidad Foral de Navarra situado a 53 km. de la capital de la comunidad, Pamplona.

Villamayor de Monjardin visto desde Azqueta

Gentilicio y etimología

Según José María Iribarren en su Vocabulario Navarro, los habitantes de este pueblo reciben el apodo de rusos.

El nombre tradicional de la localidad es Villamayor. Esta denominación no aparece hasta el siglo XIII (originalmente Villa Maior), por lo que se cree que fue adjudicada por su fundador o repoblador, posiblemente el rey Sancho el Fuerte a finales del siglo XII.

Al existir numerosas poblaciones llamadas Villamayor en España y para distinguirla de estas, la Real Sociedad Geográfica le añadió por un acuerdo adoptado el 18 de febrero de 1908 el nombre del vecino monte de Monjardín, pasando a denominarse el municipio Villamayor de Monjardín. Monjardín es el monte que domina la población. El nombre antiguo de ese monte fue Deyo (ver Yerri). La tradición afirma que el actual nombre del monte proviene del monarca navarro Sancho Garcés que fue enterrado a su muerte en el castillo de San Esteban de Deyo, fortaleza situada en la cima del monte. Monjardín provendría según esta tradición de Mons Garcini, es decir Monte de Garcés. Algunos autores, como Mikel Belasko en su Glosario de rutas de Navarra consideran que Monjardín es simplemente un compuesto de monte y jardín. A Villamayor de Monjardín se le suele conocer como el pueblo de las cuatro mentiras, ya que ni es villa, ni es mayor, ni tiene monjas ni tampoco jardín.

Geografía

Barrios

Localidades limítrofes

Historia

La historia del municipio esta ligada al castillo situado en lo alto del pueblo. El castillo fue un gran baluarte ante la invasión morisca y fue tomado por el rey don Sancho Garcés I en el año 908, tras fuerte combate contra sus ocupantes, ya que constituía la firme fortaleza del poderío musulmán en la comarca. Posteriormente el castillo fue donado por el rey don Sancho II al monasterio de Irache, pero pasó más tarde a poder de la Catedral de Pamplona por donación de Sancho el Mayor; mucho más tarde aparece como propiedad del Duque de Alba, tal vez como premio por la invasión de Navarra en 1512. Durante las guerras carlistas sufrió alternativamente la ocupación por parte de los ejércitos centralistas y carlistas.

Economía

Administración

Pertenece a la Merindad y al partido judicial de Estella.

Lista de alcaldes
Mandato Alcalde Partido político
{año - año} Sergio Gómez Salvador Candidatura Monjardín (CM)
{año - año} { Nombre } { Nombre completo + (siglas)}

Demografía

Evolución demográfica
1896 1901 1926 1936 1954 1962 1968 1975 1982 1990 1999 2005
{{{ }}} {{{ }}} {{{ }}} {{{ }}} {{{ }}} {{{ }}} {{{ }}} {{{ }}} {{{ }}} {{{ }}} {{{ }}} 140

Monumentos

Monumentos religiosos

  • Iglesia de San Andrés Apóstol. Edificio románico tardío.
  • Ermita de San Esteban de Deyo o Santa Cruz de Monjardin.

Monumentos civiles

En la proximidad del pueblo, en un altozano de 890 metros se encuentra la antigua fortaleza de San Esteban de Deyo. La leyenda sitúa aquí los restos del monarca navarro Sancho Garcés I, quien tomó esta fortaleza en el año 908. Del recinto medieval del castillo quedan sólo los viejos muros de piedra arenisca y el viejo algibe, dentro de una casa de techo abovedado.

  • Destacan también algunas casas blasonadas.

Cultura

Gastronomía

Deportes

Fiestas

Se celebran el 2º sábado de Septiembre.

Ocio

Personas célebres nacidas en esta localidad

Leyendas

Véase también

Bibliografía

  • Sagredo, Iñaki (2006). «Navarra, castillos que defendieron el reino». Pamplona: Pamiela. ISBN 84-7681-477-1. 

Enlaces externos