Ir al contenido

Villalobos (Zamora)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:43 15 jun 2016 por 81.172.61.78 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Villalobos
municipio de España

Escudo

Villalobos ubicada en España
Villalobos
Villalobos
Ubicación de Villalobos en España
Villalobos ubicada en la provincia de Zamora
Villalobos
Villalobos
Ubicación de Villalobos en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra de Campos
• Mancomunidad Tierra de Campos
Ubicación 41°56′45″N 5°28′29″O / 41.945833333333, -5.4747222222222
• Altitud 720 m
Superficie 43,20 km²
Población 207 hab. (2023)
• Densidad 5,9 hab./km²
Código postal 49134
Alcalde (2007) Heliodoro Calderón Guerrero (PSOE)
Presupuesto 154 005 €[1]​ (2015)

Villalobos es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

El municipio está situado al noreste de la provincia de Zamora, en plena Tierra de Campos. Cuenta con una superficie de 43,20 km² y, según datos del padrón municipal 2017 del INE, cuenta con una población de 255 habitantes. La totalidad de su término municipal se integra dentro de la ZEPA Penillanuras-Campos Sur.


Símbolos

El escudo heráldico y la bandera municipal del municipio de Villalobos fue aprobado mediante cuerdo de la Comisión de Gobierno de la Diputación Provincial de Zamora de fecha 30 de abril de 1993, por lo que quedan blasonado de la siguiente forma:[2]

El Escudo: En campo de Oro (amarillo), dos lobos, de gules (rojo) pasantes, el uno sobre el otro. Timbrado de Corona Real de España cerrada, que es un círculo de oro, engastado en piedraspreciosas, compuesto de ocho florones de apio, visibles cinco, interpolados de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas y que convergen en un mundo de azur (azul) con el semimeridiano norte y el ecuador de oro (amarillo) la Corona, forrada de gules (rojo).
La Bandera: Bandera de sujeción vertical, rectangular, de color amarillo y colocado en el centro dos lobos rojos pasantes, el uno sobre el otro.

Ubicación

El pueblo está situado en plena Tierra de Campos, participando de las características generales de otras localidades de su entorno y comarca, si bien tiene matices propios que lo diferencian y singularizan. El casco urbano se ubica en un valle resguardado por el que pasa un modesto arroyo. La combinación de los elementos anteriores, junto con la fecundidad de sus suelos, permite la existencia de frondosas alamedas que dulcifican el paisaje y lo diferencian de otras localidade terracampinas.[3]

Patrimonio

Cuenta con un núcleo urbano bien cuidado, formado por viviendas de buena planta en las que se aprecia un evidente bienestar. El convento de la Asunción, el principal monumento local, fruto del esplendor y a pretérita importancia de Villalobos, actualmente restaurado. Cuenta también con la iglesia parroquial de San Pedro, cuyo edificio destaca por austeridad y gran tamaño, con su torre cuadrada y con una cabecera que sobresale por encima de los tejados de las naves. La ermita de Velilla es otra de sus reliquias patrimoniales, cuyos orígenes se remontan a los siglos IX o X, aunque ha sido reformada y restaurada sucesivas veces, siendo en la actualidad un edificio recio, de planta rectangular y muros reforzados por sólidos contrafuertes.[4]​ Historia: En 1369 Enrique II de Castilla concedió el título de Conde de Villalobos a Álvaro Pérez Osorio.

Fiestas

La fiesta se celebra el 11 de agosto en honor a la Virgen de Santa Clara. San Blas es el patrón del municipio y su fiesta se celebra el 3 de febrero y se alarga 3 días más.

Una de las tradiciones festivas de esta localidad es la subida de la virgen de Velilla desde el pueblo hasta la ermita. Esta ermita se encuentra a unos 3 kilómetros del pueblo, sobre un alto, por lo que la procesión recibe la denominación de la subida de la Virgen. Esta virgen está en la ermita de mismo nombre, pero durante quince días se traslada al convento de la Asunción para celebrar la novena a la virgen y retornarla el domingo de Pascua de Pentecostés a su ermita. Se subastan las andas a la puerta del convento, tras el rezo del rosario, para llevar la imagen a la ermita. El importe obtenido se utiliza para acondicionar la ermita.[5]

Demografía

Evolución demográfica de Villalobos
19911996200120042013
392352312295283
(Fuente: [cita requerida])

Referencias