Vida Social Femenina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vida Social Femenina
Butlletí de l'Institut de la Dona que Treballa

Número de Octubre de 1936
País EspañaBandera de España España
Sede Barcelona
Ámbito de distribución Cataluña Cataluña
Fundación 1 de diciembre de 1919 (104 años)
Fin de publicación 31 de julio de 1937 (86 años)
Género Información general
Idioma Español y Catalán
Frecuencia Mensual
Propietario(a) Instituto de la Mujer que Trabaja
Editor(a) Instituto de la Mujer que Trabaja
ISSN 2172-0681 [1]

Vida Social Femenina fue una publicación mensual del Instituto de la Mujer que Trabaja, editada entre 1919 y 1937 en Barcelona.[2]

La publicación nace en 1919, bajo el título Vida Femenina, con periodicidad mensual y textos en castellano y la intención de informar a las asociadas del estado y marcha de las distintas secciones que constituían el instituto.[2]​Cada número se componía habitualmente de 8 a 12 páginas, compuestas a una o dos columnas e ilustradas con fotografías, grabados y dibujos, en ocasiones tomadas por los propios empleados de La Caixa. Con el tiempo, el catalán se fue haciendo un hueco en la publicación, que alternaba textos en este idioma con otros en castellano.[2]

En 1928, cambia su nombre a Vida Social Femenina,[3]​ y pasa a depender del Instituto de la Mujer que Trabaja, actualmente integrado en la Fundación "La Caixa". Como filial de este Instituto, cuya intención era "la protección económica, social y moral de las mujeres trabajadoras", su línea editorial era mayormente conservadora, defendiendo un "sin estridencias ni reclamaciones exageradas"[4]​ que asumía el matrimonio como destino final de la mujer[3]​y se oponía a la Revolución Rusa, que había tenido lugar meses antes de su lanzamiento.[5]

En 1936, se fusiona con Vida Feminista Balear, ampliando su número paginado hasta las 16,mejorando la portada e incluyendo algo de publicidad.[2]​Poco después, con la incorporación del Instituto a la Generalitat, la revista se vuelve algo más laica, aunque respetando la libertad de conciencia religiosa de sus asociadas,[6]​ y manteniendo la financiación de CaixaBank.[2]​A partir de entonces, y hasta su cierre, el único idioma de trabajo fue el catalán.[7]

Entre sus firmas habituales, aparecen numerosas feministas de la época, como Francesca Bonnemaison (que llegó a ser su editora),[8]​ Rosa Sensat y Lola Anglada, además de María L. Sagredo, Dolors M. de Macia, Manuel Ribot i Torres, Luisa Marta o el dibujante Ricardo Opisso i Sala.

Referencias[editar]

  1. «Hemeroteca Digital». Biblioteca Nacional de España. Consultado el 23 de marzo de 2024. 
  2. a b c d e «Vida social femenina | BNEscolar». bnescolar.bne.es. Consultado el 23 de marzo de 2024. 
  3. a b Rubio, Oliva María; Martín, Isabel Tejeda (2012). «La imagen de la mujer en el Siglo XX». 100 años en femenino: una historia de las mujeres en España : ... Centro Conde Duque, entre el 9 de marzo y el 20 de junio de 2012. Acción Cultural Española (AC/E). p. 143. ISBN 978-84-15272-20-5. Consultado el 23 de marzo de 2024. 
  4. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, María F. «Documentación de las ciencias de la información. Nº 32, 2009». Dialnet. Universidad Rey Juan Carlos. Evolución de las publicaciones femeninas en España. Localización y análisis. Consultado el 23 de marzo de 2024. 
  5. «Vida social femenina». Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España. Consultado el 23 de marzo de 2024. 
  6. «A cau d'orella». L'Esquella de la Torratxa: 960. 01/02/1935. Consultado el 20 de marzo de 2024. 
  7. «Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España». hemerotecadigital.bne.es. Consultado el 23 de marzo de 2024. 
  8. «Año Bonnemaison, homenaje a la pedagoga que revolucionó la educación de las mujeres». Catalunya Plural. 5 de julio de 2022. Consultado el 23 de marzo de 2024.