Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vaupés»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
web
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Vaupés (desambiguación)}}
{{otros usos|Vaupés (desambiguación)}}
{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional gabi manrique
|nombre completo = Departamento del Vaupés
|nombre completo = Departamento del Vaupés
|país = Colombia
|país = Colombia

Revisión del 19:16 5 may 2012

Plantilla:Ficha de entidad subnacional gabi manrique

Vaupés (también referido como el Vaupés) es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en la Amazonía colombiana. Posee una superficie de 54.135 km² y una población aproximada de 28.000 habitantes, en su gran mayoría indígenas. Limita por el norte con los departamentos de Guaviare y Guainía (estos tres departamentos formaron lo que fue antes el Gran Vaupés, siendo luego escindidos del mismo), por el este con Brasil, por el sur con el río Apaporis, que lo separa de los departamentos de Amazonas y Caquetá y por el oeste con los departamentos de Caquetá y Guaviare.[1]

Historia

El actual territorio del departamento estaba habitado en la época precolombina por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales, gracias al hábitat selvático, sobreviven a los embates de la "civilización"; entre ellos, son los más numerosos los cubeos, desanos, guananos y tukanos, del grupo lingüístico Tukano.[2]

Los primeros conquistadores del territorio fueron Hernán Pérez de Quesada en 1538 y Philip Von Hutten en 1541; durante ésta época formaba parte de la provincia de Popayán. Un siglo más tarde llegan las primeras misiones jesuitas (1657) y los carmelitas (1695), provenientes desde Brasil. Desde 1750 se fundaron numerosos pueblos misioneros y fuertes portugueses que luego desaparecieron.[2][3][4]

El gobierno de la Gran Colombia (1821-1830) lo destino al departamento de Boyacá y luego pasó a formar parte del Territorio Nacional del Caquetá, hasta 1857, cuando, junto con este, fue jurisdicción del Estado Federal del Cauca y luego (en 1886) del departamento del Cauca.

A partir de 1880 se inició la penetración de misiones franciscanas provenientes del Brasil, que concentraron a los indígenas en aldeas de hasta 2.000 habitantes, lo que culminó con revueltas indígenas entre 1910 y 1920. En esta misma época se produjo la expansión de la explotación del caucho, que acarreó la extinción de la mayoría de su población indígena, realizándose la verdadera conquista del territorio.[4]

El decreto 1131 de 1910 creó la Comisaría del Vaupés, segregada del antiguo territorio del Caquetá; entre 1914 y 1917 los misioneros monfortianos realizaron varias fundaciones en el territorio, y desde 1943 se establecieron misiones protestantes. Entre 1969 y 1970, la resistencia indígena apoyada por los misioneros logró expulsar los remanentes de explotación cauchera. Anteriormente a esta situación, las leyes 18 de 1963 y 55 de 1977 segregaron del Vaupés las comisarías del Guaviare y Guainía, con lo cual la comisaría del Vaupés adquirió su configuración actual. La constitución de 1991 la elevo a la categoría de departamento.[4]

Hasta 1936, la capital de Vaupés fue Calamar (hoy localidad del departamento de Guaviare), pero la necesidad de afirmar la soberanía en la frontera con Brasil hizo que la capital se trasladara a la recién creada población de Mitú, sobre el río Vaupés, muy cerca de la frontera.[2]

Geografía

Mapa físico del Vaupés.

Fisiografía

Vaupés ocupa un sector de transición entre las llanuras secas de la Orinoquia al norte, y la selva húmeda amazónica al sur. Sus temperaturas oscilan entre 25 y 30 °C. Vaupés comparte con el departamento del Guaviare la Reserva Nacional Natural Nukak.

La belleza de sus paisajes naturales y la riqueza de fauna y flora ofrecen un cierto atractivo turístico, que incluye especies únicas de fauna y flora. Los principales cultivos son yuca o tapioca, maíz, plátano, ñame y frutas silvestres. Se explotan recursos mineros como el oro y la ilmenita.

Al estar ubicado en la selva amazónica, el Vaupés carece de vías terrestres para su comunicación y sólo es posible llegar hasta su capital por vía fluvial (especialmente por el río Vaupés) o aérea, contando así pequeños aeródromos en varias de sus comunidades o poblados indígenas, que le permiten la conexión con Mitú, y desde allí con Bogotá u otras regiones.

El gobierno planea incentivar la repoblación del departamento ofreciendo créditos para pequeños empresarios y ganaderos.[cita requerida]

Hidrografía

Playa sobre el río Vaupés frente a la ciudad de Mitú

El departamento está regado por un sinnúmero de ríos, todos ellos pertenecientes a la gran cuencua amazónica. El río Vaupés atraviesa de oeste a este el departamento y sirve de vía de comunicación entre varios poblados ribereños. También bañan la región los ríos Papunaua, Suruby Suruí, Querary, Cuduyarí, Pacoa, Taraira o Traira, Isana, Cananarí, Pacoa, Papurí, Pira Paraná, Tiquíe, Apaporis, Mambú y Ujca o Vica; las quebradas Jotabeyá, Cotudo, Inambú, y los caños Carurú, Lindala, Tatú, Colorado, Comeyacá, Tí, Tuí, Cubiyú, Paraná Pichuna, Alsacia, Chontaduro, Macú, Cuyucuyu, Aceite, Bacatí, Arara, Guiramiri y Umary.[2][3]

Etnografía

División político-administrativa

El Departamento del Vaupés está dividido en 3 municipios (Carurú, Mitú y Taraira), 3 corregimientos departamentales (Pacoa, Papunaua y Yavaraté) y 2 corregimientos municipales (Acaricuara y Villafátima).

Municipios Mapa
  1. Carurú
  2. Mitú
  3. Pacoa
  4. Papunaua
  5. Taraira
  6. Yavaraté

Economía

La actividad economómica es principalmente agrícola, siendo los principales cultivos yuca brava y la yuca dulce, maíz, plátano, ñame y frutas silvestres. En el interior se explotan recursos mineros como el oro y es posible encontrar la ilmenita, tantalita y el coltan en un escaso porcentaje de contenido.[4]

También se desarrollan la pesca y la explotación forestal como principales actividades económicas del departamento.[3]​ En cuanto a la producción artesanal la principal es la cestería, actividad realizada por la población indígena y luego comercializada en el municipio de Mitú y la inspección de policía de Monfort, en el corregimiento departamental de Yavaraté.[2]

Referencias

  1. «Departamento del Vaupés». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 15 de marzo de 2012. 
  2. a b c d e «Departamento del Vaupés». TodaColombia.com. Consultado el 15 de marzo de 2012. 
  3. a b c «Vaupés (Generalidades)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 15 de marzo de 2012. 
  4. a b c d «Información general». Gobernación del Vaupés. Consultado el 15 de marzo de 2012. 

Enlaces externos