Ir al contenido

Víctor Manuel Ramos (poeta)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:50 28 mar 2015 por Ccet (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Víctor Manuel Ramos

Validando el Diccionario de las Lenguas de Honduras con el pueblo Tol
Información personal
Nombre de nacimiento Víctor Manuel Ramos Rivera Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 29 de septiembre de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Camasca (Honduras) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad hondureño
Información profesional
Ocupación escritor
poeta
Obras notables Diccionario de las Lenguas de Honduras Ver y modificar los datos en Wikidata

Víctor Manuel Ramos Rivera, escritor y poeta de origen hondureño.

Datos personales

Víctor Manuel Ramos, nacido el 29 de septiembre de 1946 en la localidad de Camasca, Departamento de Intibucá en la República de Honduras. Se destaca por ser poeta, médico, narrador, crítico de arte, catedrático, historiador, periodista, creador de antologías de poesía, editor y director de revistas universitarias; miembro de número de la Academia Hondureña de la Lengua, asimismo Vicepresidente de la Academia Hondureña de Geografía e Historia,[1]​ del Instituto Morazánico y de la Asociación de Prensa Hondureña (APH).

Victor Manuel Ramos entrega a Medardo Mejía la medalla del Consejo Mundial de la Paz

Ha sido igualmente Jefe del Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y Jefe de la Unidad de Publicaciones del Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Como integrante, precisamente, de esa Universidad formó parte de la delegación que entregó a Augusto Monterroso el Doctorado Honoris Causa en México.[2]

Se ha despeñado como vice decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH y en el 2009 fue candidato a Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.[3]

Academia Hondureña de la Lengua

El 8 de diciembre de 2000,[4]​ se incorpora como Académico de Número, de la Academia Hondureña de la Lengua, después de leer el trabajo biográfico Antonio Ramón Vallejo, filólogo,[5]​ correspondiéndole el sillón denominado "Poeta José Antonio Domínguez". Ha ejercido durante años el cargo de proSecretario,[6]ocupando actualmente el cargo de viceDirector de la misma, siendo responsable de diferentes proyectos, entre otros:

Autoridades asistentes a la presentación del Diccionario de las Lenguas de Honduras DLH
  • Proyecto de remodelación del antiguo edificio[7]​ de la escuela de Alfabetización de Adultos en la Calle de la Fuente como sede de la Academia tras la destrucción de la anterior por el huracán Mitch.
  • Traducción de literatura clásica española a las lenguas vernáculas de Honduras.[8]
  • Coordinador del Diccionario de las Lenguas de Honduras (2013).[9]

Consulta el portal dedicado al Diccionario de las Lenguas de Honduras DLH y al de Hondureñismos de la Academia Hondureña de la Lengua AHL, coeditado con el Centro Cultural de España en Tegucigalpa

Publicaciones

Para niños

La obra de Víctor Manuel Ramos es destacable porque, junto con la de Rubén Berríos (†2007), es pionera en relación con la literatura para niños y jóvenes en Honduras.

  • Acuario (1991, 1999 y 2002), Premio Bienal de literatura infantil y juvenil “Zorzal de oro”, San Pedro Sula, 1991.
  • Monsieur Hérisson y otros cuentos (1998 y 2000), (ilustraciones de Eloy Barrios Alayón).
  • Ratoncito Gris (2000, 2011). Finalista en el concurso A la orilla del viento, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
  • Aventuras de un globo terráqueo (2000,2009, 2011) Primer Premio en Narrativa para niños Certamen Permanente Centroamericano “15b de setiembre”, 1991, Guatemala.
  • Nanas y canciones (2009).
  • Mozart (2008).
  • Albéniz, el niño prodigio (2010).
  • Nuevas aventuras del Ratoncito Gris (2014).
  • El espantapájaros músico y pintor (2015), premiado en el “XIII Concurso de Cuentos Infantiles sin fronteras” (Otxarkoaga, Bilbao, España).

Antologías

Arte

  • Retratos de escritores hondureños (2002).

Diccionarios

Ensayo

  • En el 125 aniversario de la UNAH. Primer Premio 125 aniversario dela UNAH (1972).
  • Influencia de Darío en la poesía hondureña (2004).
  • Paseo por la leona, Colección Poesía de este tiempo y de otro (ilustraciones de Rolando López Tróchez) (2007).

Historia

Con la creación en el 2012 de la Biblioteca Virtual de las Letras Centroamericanas, se incluye Antonio Ramón Vallejo, Vida y obra como parte del acervo bibliográfico fundacional.[11]

Medicina

Entre otros libros de neuroanatomía, teoría clínica e historia hondureña.

  • Sistema de supervisión de los servicios de Salud en Honduras, dentro de la política de extensión de la cobertura. (1978)
  • El sistema nervioso humano (1981).
  • Histología: manual de laboratorio (1981).
  • Guía para el examen clínico.
  • Manual de Semiología.
  • Prontuario de Anatomía, Editorial Universitaria (1992).
  • FESTEST. Guía de repaso para Ciencias Morfológicas.
  • Sección Honduras del Diccionario Biográfico Médico Hispanoamericano. Academia de Medicina de Venezuela. Caracas, 2007.

Antologado en

  • Óscar Acosta. Poeta de Honduras. (1996)
  • País de luceros. Antología de cuentos hondureños para niños y niñas. Sara Rolla y Manuel de Jesús Pineda (2007).
  • Poesía hondureña en resistencia. Melissa Merlo e Israel Serrano (2009).
  • Kaya awíska. Antología del cuento hondureño. Israel Serrano Melissa Merlo, Francisca Ávila, German Salinas (2014).
  • Homenaje a Rafael Heliodoro Valle. Universidad Nacional Autónoma de México. (2013).
  • Memorias del Simposio Internacional Rubén Darío y su pensamiento social. León, Nicaragua (2012).
  • Cuentos Infantiles Sin Fronteras. Txirula Kultur Taldea de Otxarkoaga. Bilbao, España (2015).

En imprenta

  • Nuevas aventuras de Ratoncito Gris. Primer Premio Nacional de Narrativa Infantil y Juvenil (2013).

Inéditos

  • Viaje a Xibalbá (Historias del Popol vuh)
  • Viaje al arco iris (basado en las cosmogonías precolombinas)
  • Estafeta universitaria, música, arte, literatura y personajes
  • Historia de la música en Honduras
  • Médicos célebres hondureños

Publicaciones periódicas

Ha dirigido las siguientes revistas:

  • Salud para todos. Revista del Ministerio de Salud de Honduras.
  • Salud Materno Infantil. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH.
  • Revista de la Universidad. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras.
  • Revista Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras.
  • Revista Yaxkin. Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

Reconocimientos

Entrega del Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I en el Salón de Cabildos de la AMDC por el Embajador Agustín Núñez Martínez
Entrega del Premio Hibueras de narrativa 2015 al Dr Ramos
  • VIII Premio Europeo Hibueras de Narrativa en el género de relato de viaje por Crónica de viaje entre La Esperanza y La Costa Norte.[12]
  • IV Premio Nacional de Narrativa Infantil y Juvenil por Nuevas aventuras del Ratoncito Gris, convocado por la Secretaría de Educación, Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, Embajada de España y Grupo Santillana.
  • Premio Zorzal de Oro para literatura infantil y Juvenil.[13]​ Centro Cultural Sampedrano, por el libro Acuario.
  • Premio Centroamericano 15 de setiembre para literatura infantil. Ministerio de Cultura, Guatemala, por el libro Aventuras de un globo terráqueo.
  • Finalista en el concurso A la orilla del viento, patrocinado por el Fondo de Cultura Económica, México, por el libro Ratoncito Gris.
  • Premio de Estudios Históricos[14]​ Rey Juan Carlos I por su investigación "Antonio Ramón Vallejo: vida y obra".
  • Premio 125 aniversario de la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, por el trabajo: En torno a la autonomía universitaria.
  • Premio Anual Radio Habana Cuba.
  • Medalla otorgada por el Consejo Mundial de la Paz, Helsinki.
  • Honor al Mérito otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa.
  • Premio Editorial Nuevo Ser. Buenos Aires, Argentina. Cuento breve.
  • Diploma de Honor como editor de la obra de Rubén Darío. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. León, Nicaragua.
  • Placa de reconocimiento por el trabajo editorial en el Fondo Editorial. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Más información

Referencias

  1. Juramentan directiva de Academia Hondureña de Geografía e Historia, en La Tribuna del 4 de julio de 2014.
  2. «Sin embargo, su Honduras natal siempre lo tuvo en cuenta. El Premio Príncipe de Asturias en Letras lo obtuvo después de ser nominado por la Academia Hondureña de la Lengua. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán le confirió el título de Doctor Honoris Causa, y tuvo una delegación de la Universidad —y en ella fue mi amigo Víctor Manuel Ramos Rivera— que llegarse hasta México a entregárselo, pues... como nunca quiso regresar a Honduras... Más tarde, la propia UPNFM quiso inaugurar la Cátedra Augusto Monterroso, y se le había invitado, pero nunca llegó a ir, y en eso murió» en Monterroso: Hondureño de nacimiento, guatemalteco por nacionalización y mexicano por adopción (IV parte y final). Cubarte, 2011-06-25.
  3. Tercera jornada de entrevistas a candidatos a Rectoría de la UNAH
  4. CRONOLOGIA DE LA LITERATURA HONDUREÑA DEL SIGLO XXI (2000-2009)
  5. Revista de la Academia Hondureña de la Lengua, Número 4, 2000.
  6. Noticias de la Asociación de Academia de la Lengua Española: «Renovación Junta directiva Academia: El pasado 10 de septiembre la Academia Hondureña de la Lengua, reunida en Asamblea General ratificó en sus cargos a la actual Junta Directiva, para que ejecute funciones académicas durante el período 11 septiembre de 2009 a septiembre de 2011.»
  7. «El presidente de Honduras, Carlos Flores, se comprometió el viernes con García de la Concha, quien le visitó en la Casa Presidencial, a donar un local para la Academia Hondureña, pues el anterior fue destruido en 1998 por el huracán Mitch. Según el director de la Academia Hondureña, Oscar Acosta, el Gobierno de España donará los fondos para acondicionar la nueva sede, que sería un antiguo edificio donde funcionó el Ministerio de Trabajo cuando el padre del gobernante, Oscar A. Flores, dirigió esa institución en el Gobierno de Ramón Villeda Morales (1957-63).» DIRECTOR DE LA RAE TERMINA VISITA A HONDURAS Y VIAJA EL SALVADOR. EFE 2000-09-09.
  8. «UMBRALES: La Academia y las lenguas autóctonas de Honduras». : «En el acto de inauguración la nueva sede de la AHL, el ministro de cultura Rodolfo Pastor Fasquelle afirmó: "Hay otras cosas que debe hacer la Academia, para lo cual es justo que la ayudemos desde el Gobierno y, en particular, desde la Secretaría de Cultura. En lo particular creo que debería desempeñar un papel más activo en la protección de las industrias culturales vinculadas a la lengua: la editorial en primer término, por supuesto, pero también en apoyo de las industrias de la comunicación. Por eso, aparte de pedir un incremento de la transferencia directa del gobierno central a la Academia, me comprometo a incluir en el presupuesto de la Secretaría de Cultura una asignación para apoyar proyectos concretos de esa índole, pero a cambio esperamos el apoyo de la Academia para la visibilización, el reconocimiento y la investigación, el rescate y la promoción de las demás lenguas de los hondureños, obligación que deberá ser parte del convenio a través del cual se ejecuten esos fondos, más que para saldar una deuda histórica, para asumir un compromiso ineludible con esas lenguas originarias."»
  9. «El Diccionario de las Lenguas de Honduras, único hoy en su género, es el resultado de más de tres años de constante trabajo y rigurosa investigación bajo la coordinación del Excelentísimo Señor Doctor y Miembro de la Academia Hondureña de la Lengua Don Víctor Manuel Ramos, con el apoyo del Centro Cultural de España en Tegucigalpa en el marco de la acción de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en favor de la preservación del rico patrimonio inmaterial lingüístico afrodescendiente e indígena de Honduras». Extracto de la Presentación Institucional por el Excmo. Señor Embajador de España en Honduras, D. Luis Belzuz de los Ríos.
  10. «El Académico y narrador, Víctor Manuel Ramos, edita en Tegucigalpa, la antología “La minificción en Honduras”. El libro antologa trabajos breves, de Froylán Turcios, Rafael Heliodoro Valle, Arturo Mejía Nieto, Oscar Acosta, Héctor Bermúdez Milla, Nelson Merren, Eva Thais, Pompeyo del Valle, Rodolfo Alirio Hernández, Eduardo Bähr, José Adán Castelar, Julio Escoto, Antonio Ramos, Víctor Manuel Ramos, Ernesto Bondy Reyes, Daniel Callejas, Jorge Luis Oviedo, Nery Alexis Gaytán, Manuel de Jesús Pineda, Rocío Tábora, Javier Vindel, Moisés Daniel Gutiérrez, Marcos Carías Chaverri, Raúl Ernesto Alvarenga, Rafael Valladares Ríos, Lourdes A. Núñez, Ortiz, José Humberto Sosa Cenizales, Samuel Trigueros, Luis Antonio Núñez Duarte, Julio César Pineda, Deborah Ramos, Julio César Anariba, Gustavo Fernández Zúñiga y Mónica Romero Lepe. En total, 35 autores.» en CRONOLOGIA DE LA LITERATURA HONDUREÑA DEL SIGLO XXI (2000-2009) de José Dolores González, 3 de julio de 2012.
  11. Literatura + TIC’s: La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes presentó su proyecto de Biblioteca Centroamericana en el CCET, 12-01-2012.
  12. ACTA DEL JURADO CALIFICADOR DEL PREMIO EUROPEO HIBUERAS 2014 (24/09/2014)
  13. «En los últimos días dos libros importantes han enriquecido la preocupación por la Literatura Juvenil: El Tolupán de la Flor de Edilberto Borjas (inédito) y Acuario, de Víctor Manuel Ramos. Centro Cultural Sampedrano. San Pedro Sula, 1991, Premio Bienal de Literatura Infantil y Juvenil Zorzal de Oro 1991.» en La literatura infantil en Honduras por Rubén Berríos H. Boletín (Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil) Año X, Nº 20, abril-junio 1992.
  14. Convocatoria del Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I