Ir al contenido

Usuario discusión:Sectecagro282

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La educación desde una perspectiva diferente.

el aprendizaje desde una perspectiva por competencias[editar]

El aprender es de todos los días, siempre existe algo nuevo de conocimiento. El concepto competencia cada vez es más recalcado en los alumnos ya que por ejemplo haces tú tarea mejor que el otro tienes 10, mientras que el otro tiene un 5,6,7 ,8 o 9 de calificación, lo que te hace un buen o mal estudiante. Hoy no se escucha las necesidades que el alumno tiene, solo se les inculca lo que los de niveles superior a ellos creen que es lo mejor. El estudiante cada vez aprende menos debido al desinterés por aprender, la escuela pasa a un sinónimo de aburrimiento, cuando al contrario debería de ser algo atractivo y emotivante por que es su crecimiento, porque es su formación.

Por otra parte el maestro sigue dictando clases ,en pleno siglo XXI, cuando las clases deberían ser mas dinámicas con sus alumnos, ir a la práctica, y cuando existe una gran variedad de herramientas que le puede ayudar a una muy buena motivación a sus alumnos no las usa, es un

gran problema, que el por ser unos años mayor que sus alumnos cree el maestro saberlo todo, cuando no es así, siempre la información se va actualizando y en muchas ocasiones el no es capaz de actualizarse e informarse, se conforma con lo anteriormente aprendido, no busca otro formato de aprendizaje y no es capaz de aprender algo más que sea fuera de su área laboral.

Hoy los maestros han entrado en una etapa de conformismo y por creer que todo lo saben no se actualizan y muchas veces hasta suelen improvisar las clases y como mencionaba con anterioridad el conocimiento cambia permanentemente y los sistemas no. En las escuelas, las reglas para medir objetivos son las calificaciones, cuando la realidad es que cada sujeto es diferente, en si todos pensamos diferentes, unos tienen ciertos gustos, interés por ciertas cosas y otros otras ,nadie es igual en este mundo, este es otro gran error que se tiene, el que un numero hoy define la calidad de persona que eres, creando así a la vez competencia entre alumnos.

cuanto nos acordamos de los contenidos de las asignaturas, el estudiante lo que piensa es que debe de repetir cuantas veces sea necesario para que se los meta en la cabeza, cuando uno repite algo que nos dicen que debemos repetir se vuelve un repetidor, comprenda o no comprenda no importa, si yo le exijo a un niño mas de lo que el puede dar empieza a generar estrés en el y el aprender se vuelve en un proceso fastidioso, un proceso difícil y deja de aprende. si no se disfruta del aprendizaje no hay un autentico aprendizaje la información y el saber podemos almacenarla en un libro o en una computadora pero la comprensión es una herramienta en constante crecimiento con características únicas que varían según cada persona, implica crear y establecer relaciones entre criterios y asi resolver problemas y construir nuevos conocimientos.

Metodo Montessori El Método Montessori, con un siglo de antigüedad, contiene la esencia de este paradigma educativo. A través de la observación científica, el método propone conocer plenamente a los niños y respetar su proceso de desarrollo, convirtiendo la educación en un acompañamiento de la vida. María Montessori, desarrolla una metodología muy compleja y precisa que parte de la autonomía, el ambiente del niño, los valores universales y la construcción de sí mismo. Montessori fue una de las pioneras en la educación viva y activa, dando un puntapié inicial a lo que luego fue el constructivismo en la pedagogía.

Pedagogía Sistemica Esta visión de la pedagogía, parte de la técnica de las Constelaciones Familiares, utilizada en el campo de la psicología. La pedagogía sistémica, muy joven como propuesta pedagógica, se articula perfectamente con cualquier sistema educativo, porque su propuesta radica en los vínculos y en las relaciones. Fomenta la interacción entre quienes conforman la educación, pero siempre manteniendo su lugar. Cada cual contribuye al proceso de manera consciente y activa pero respetando el lugar del otro.

Educación Popular Paulo Freire acuña el término de educación bancaria, para describir el sistema alienante de educación, donde los jóvenes son vistos como productos incompletos, donde el adulto impone su mirada, sus conocimientos, su visión del mundo, bancaria. Freire propone una pedagogía que se centre en la vida del sujeto, del joven, del hombre. Aprender de las experiencias, de las vivencias, de nuestras historias personales, desarrollando una pedagogía de la liberación, donde los actores son responsables de su propio ser y guías de su propio destino.

Educación Libre La Educación Libre tiene definiciones en diversas partes del mundo, y puede ser entendida de muchas formas. La esencia de la educación libre es respetar el proceso de desarrollo humano, confiar en la vida y en la posibilidad de que el hombre puede construirse a sí mismo. Partiendo de esta base, los proyectos de educación libre se caracterizan por acompañar a los niños en este proceso, hacer propuestas y dar el ambiente necesario, pero con la idea principal de la no-directividad, es decir, no interferir en la toma de decisiones, ni dirigirla. Esto se traduce en dejar al niño ser.

Pedagogía Logosofica: Esta pedagogía nace en Argentina, de la mano de González Pecotche, quien parte de una comprensión filosófica del hombre como un ser espiritual. La Logosofía tiene su método propio de conocimiento interno y propone una pedagogía que toma los vínculos, las experiencias personales y los valores, como punto de partida para el aprendizaje y el crecimiento. Se presta gran importancia a lo que sucede en la vida de cada alumno y que ellos comiencen un trabajo de autoconocimiento antes de tomar decisiones en sus vidas.

Métodos de Proyectos Killpatrick William Killpatrick fue un fuerte opositor de María Montessori, pero dentro de su propuesta desarrollo lo que él llamó una Metodología de Proyectos, donde los jóvenes van avanzando en su aprendizaje a través de la realización de proyectos experimentales de investigación que ellos mismos desarrollan. Killpatrick profundiza en la necesidad de un método científico, pero siempre manteniendo la autonomía, libre elección y respeto por los procesos de desarrollo.

Escuela Nueva-Activa Este movimiento de educación tiene diferentes exponentes alrededor del mundo y a lo largo de la historia. Desde Pestalozzi hasta el Constructivismo, muchos han planteado la necesidad de una educación donde los niños sean actores activos, y es este aprendizaje vivencial el que refuerza el proceso del conocimiento. Existen diferentes corrientes que han utilizado estas ideas y generado metodologías particulares. http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nueva

Escuela Democrática La Educación Democrática es más que asambleas de alumnos, el voto en las aulas y la generación de reglas internas por los alumnos. Es un movimiento que lleva los principios de la democracia a la estructura escolar, esto implica una total modificación de la forma en que concebimos la escuela. La Educación Democrática se basa en el respeto a los niños y a los jóvenes. La Educación Democrática ocurre cuando se honra y se reconoce a los niños como individuos que participan activamente en su camino por la educación. La Educación Democrática es una educación basada en el sentido, la relevancia, la alegría, la comunidad, el amor, y los derechos humanos.

Pedagogía Waldorf Esta pedagogía, fruto del trabajo de Rudolf Steiner, parte de unos principios filosóficos y espirituales muy diferentes a los imperantes en la primera mitad de siglo XX. Desde ese lugar, de la búsqueda del objetivo espiritual, Steiner desarrolla una metodología que propone que cada ser humano encuentre su esencia a través de la creatividad, el arte, el movimiento. La Pedagogía Waldorf toma la mirada antroposófica del hombre y desarrolla una estructura de respeto por los ciclos de la vida, sus intenciones, sus características. Waldorf profundiza en las relaciones y vínculos humanos, dándole la importancia que se merecen, y transforma la educación tradicional en una estructura viva. http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Waldorf

Reggio Emilia Se basa en que las ideas surgen a partir de los acontecimientos y experiencias reales, dando lugar a respuestas y conclusiones reales. El adulto se basa en la observación y el descubrimiento de las diferentes maneras que los niños tienen de participar, proceder y elegir, por este motivo seleccionan y cualifican las actividades encaradas a las motivaciones e intereses de los niños. Se valora la importancia de que los padres se involucren, empleando una práctica explícita, comunicativa, dispuesta a documentar lo que la escuela hace con los niños y su evolución. --Sectecagro282 (discusión) 21:39 2 feb 2015 (UTC)Mario Arturo Martínez Díaz[responder]

glosario del curso Literacidad II[editar]

Glosario[editar]

adagio.- Frase de origen culto repetida de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza. Adagio (lingüística)

Digresión.- Parte de un discurso sin conexión o enlace con el asunto de que este trata. Puede ser breve (paréntesis) o larga (más propiamente llamada amplificación). consiste en un cambio temporal del tema en el curso de un relato, y más generalmente de un discurso, para evocar una acción paralela o para hacer intervenir al narrador o al autor cuyo efecto es romper el hilo del discurso con un cambio de tema intencionado. Digresión digresión

Retorica.- Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.Retórica

Parvulario.- Centro educativo o escuela donde se prepara a los niños para la enseñanza primaria. Parvulario

Anacoluto.- El anacoluto o solecismo es un cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado la frase en el medio. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza intencionalmente, como figura retórica. En este caso suele denominarse reticencia y consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando a entender el sentido de lo que no se dice. Guarda cierta similitud con el solecismo, pero este implica una irregularidad sintáctica en el idioma empleado. Anacoluto

Magnetófono.- Todos los equipos de grabación/reproducción magnética reciben el nombre de magnetófono o magnetofón, aunque esta nomenclatura se la haya apropiado el magnetófono de bobina abierta.

Existen tres tipos de magnetófonos:

Magnetófono de bobina abierta. Magnetófono de casete (cassette o pletina). Magnetófono de cartuchos (cartuchera). El primer magnetófono de la historia utilizaba como soporte para la grabación alambre, denominado así magnetófono de alambre o grabador de alambre.

Símil.- Símil es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos. Su carácter es más simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más frecuencia que ésta tanto en las epopeyas clásicas como en la poesía popular.2

Los símiles pueden ser reversibles (disponiendo sucesivamente los dos términos en distinto orden) o graduados (de inferioridad, igualdad o superioridad), así como asociarse a otras figuras (exemplum, alegoría, alusión, antonomasia, etc.)

Demagogia.- es una estrategia utilizada para conseguir el poder político. Consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda.