Ir al contenido

Usuario discusión:Profeprofe

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Uso inadecuado de página de usuario[editar]

Hola, Profeprofe. Has utilizado tu página de usuario de forma inadecuada, por ello ha sido marcado con la plantilla{{Destruir}} para que sea eliminado de inmediato por un bibliotecario. (U3): Tu página de usuario o de discusión viola la política de páginas de usuarios. Por favor, revisa bien el enlace anterior, sobre todo la sección de Material inadecuado, para que comprendas mejor cuál es la finalidad de esa página y, sólo si crees que tus ediciones no incumplen lo descrito ahí, expón tus argumentos al usuario que borró la página.

No se considera una buena práctica volver a crear la página que ha sido eliminada, al menos que la página ya no incumpla la política sobre páginas de usuario.

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión.----Gaard van der Pol (discusión) 19:15 18 ene 2013 (UTC)[responder]

EL RITMO: ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA EDUCACIÓN MUSICAL[editar]

El artículo que presentamos pretende analizar la importancia del ritmo como parte fundamental en la enseñanza de la educación musical. Para ello profundizamos en el análisis de su concepto, en los grandes pedagogos que se basan en él para la transmisión de sus métodos y en todo lo relacionado con este elemento de la música que en ocasiones no se le presta la atención que se merece, ni se ve la importancia que tiene en la educación de nuestros alumnos.

Con este trabajo nos ha resultado difícil encontrar una definición concreta sobre el concepto de ritmo. Una vez consultados los diferentes tratados y manuales musicales, podemos observar que cada uno de ellos expresa de forma diferente lo que es el ritmo para su autor y es lo que desarrollaré en primer lugar en este artículo. De esta forma veremos lo difícil que resulta dar una definición exacta y concreta de lo que es el ritmo, ya que unos autores lo definen desde su vertiente, ya sea filosófica, física, estética, etc., y otros como a continuación desarrollo lo centran estrictamente desde el punto de vista musical.

En lo que se refiere a su concepto hay multitud de definiciones y bibliografía diferente donde poder encontrarlas. Al analizar esto en profundidad encontraremos un listado con las primeras definiciones encontradas sobre el ritmo, que son a su vez las más lejanas en el tiempo. Según su orden cronológico y a título de ejemplo alguno de los más representativos:

  • En primer lugar estudiamos una síntesis de lo más lejano en el tiempo, encontrado como definiciones de ritmo:[1]
    • Ya Leucipo y Herodoto aplican el concepto de ritmo a la forma de las letras del alfabeto y los poetas líricos del s. VII a. de J.C. distinguen con el ‘’la forma individual y distintiva del carácter humano’’
    • Todo cambia con Platón quien da un sentido nuevo a la palabra ritmo: “el ritmo es resultado de lo rápido y lo lento en principio opuestos y después acordados’’, escribe en El Banquete (187 b). Esto le lleva a dar su definición fundamental de ritmo: ‘’orden en el movimiento’’ (Leyes, 665 a). Su innovación consiste en reducir el sentido de ritmo-forma de los antiguos a la forma de los movimientos humanos
    • Según Benveniste, ‘’podemos entonces hablar del ritmo de una danza, de unos pasos, de un canto, de una palabra, de un trabajo, de todo cuanto suponga una actividad continua descompuesta por la medida en tiempos que se alternan’’
    • Mach (1865) es el primero que coloca la actividad motora en el centro de nuestra experiencia del ritmo, tratando de descubrir el origen de la acentuación subjetiva que se aprecia al escuchar con atención una serie de sonidos objetivamente uniformes en el acompañamiento motor.
    • Vierordt (1868) empezará a registrar movimientos rítmicos y medir su regularidad.
    • Wundt (1886) Se interesa mucho en la extensión del campo de la conciencia y su duración. Esto le lleva a insistir en la percepción del ritmo, distinguiendo campos cualitativos, intensivos y melódicos (siendo los segundos los más importantes para él)
    • A finales del s XIX se inventan 3 grandes aspectos del ritmo: perceptivo, motor y afectivo, que lo estudiarán posteriormente autores como Meumann(1894), Bolton(1894), Stetson(1903), Miner(1903) McDougall(1903), Isaacs(1920) y Ruckmick (1918, 1927)
    • Delacroix (1927) dirá: ‘’todos están de acuerdo en que el ritmo es orden en el tiempo’’
    • Para Riemann, en una definición en su dictionnaire de musique (1931), indica que la unidad normal corresponde, poco más o menos, a la media de palpitaciones de pulso (75-80 por minuto aproximadamente)
  • De “Psicomotricidad. Teoría y programación[2]​ destaco otras definiciones de ritmo :
    • El ritmo es, según Littré es una “sucesión de silabas acentuadas (sonidos fuertes) y de silabas no acentuadas (sonidos débiles) con determinado intervalos”.
    • También nos distingue que el ritmo tiene una estrecha relación con el movimiento, el espacio y el tiempo, pudiéndose distinguir dos clases de ritmo: En primer lugar el ritmo fisiológico, que es entendido como una actividad del propio cuerpo: respirar, caminar, moverse…y por otra parte el ritmo psicológico, que se halla ligado al sentido de las relaciones en el tiempo.
    • La “Gran Enciclopedia Larousse” da una definición más breve, entendiéndolo como: “el sucederse regular de una cadencia”.
  • Según consta en el libro de La Rue, J. Análisis del estilo musical. Pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal [3]​:
    • Se identifica al ritmo como el más ambiguo, el más misterioso y problemático de todos los elementos musicales.
    • “El ritmo surge de las combinaciones cambiantes de tiempo e intensidad a través de todos los elementos y dimensiones del crecimiento.”
  • Sin embargo en el libro Musicoterapia en educación especial[4]​encontramos definiciones como:
    • Para J. Defontaine [5]​el ritmo es: “Movimiento medido, pautado, alternancia de ciertos acontecimientos. Cada individuo tiene su propio ritmo (tiempo), que depende a la vez de su temperamento y de su educación”
    • John Redfield[6]​ lo define como: “Una relación entre tensión de notas sucesivas tal, que el resultado se conoce como bello”. “Es el sistema de grupos de tensión en los que los sonidos musicales sucesivos se ordenan por sí mismos, y es uno de los más importantes factores de la música”.
    • En líneas generales puede decirse que RITMO es una división cualitativa del tiempo, que puede manifestarse por acentos o por un número determinado de valores correspondientes a un metro dado. Por lo tanto, sería la distribución de valores y acentos en el tiempo. El orden y la proporción de diversos elementos manifestados en el espacio y el tiempo.
  • En cambio Lacarcel, J en Musicoterapia en la educación especial , dedica una palabras al ritmo y al movimiento en la educación especial[7]​  :
    • El ritmo ayuda a desarrollar el control motor elemental y la coordinación sensomotora. Seguir un ritmo supone sincronizar el movimiento del cuerpo con una duración y acento. La sincronización e isocronismo con los tiempos del compás, tratando de que el cuerpo empiece y pare en el mismo momento que el ritmo o la música, supone una evolución en el desarrollo psicomotriz, tanto a nivel de control de movimiento, como de la inhibición del mismo. Es una respuesta a un estímulo auditivo vibratorio, por lo tanto, podríamos hablar de condicionamiento, ya sea cuando el niño responde con palmas, como cuando lo hace con un balanceo o marcha.
  • A continuación la historia de cómo surge el ritmo y su origen, publicada en el libro Educación musical. Manual para el profesorado nos muestra muy claramente como considera al ritmo[8]​ :
    • En psicología el estudio del ritmo data ya desde 1850. Hacia finales del siglo XIX el ritmo es considerado bajo el plano perceptivo, motor y afectivo.
    • Como ya hemos citado al principio de este artículo, a partir de 1953 Fraisse introduce el estudio psicológico del ritmo partiendo de las actividades humanas. Para él la psicología del ritmo comienza con los movimientos ordenados, cuyo carácter principal es el de ser conocido por una percepción.
    • El ritmo es orden en el tiempo. El ritmo permite pasar a los niños de la inhibición a la expresión y de reacciones anárquicas a movimientos controlados regulares.
  • En el libro Educación musical. Manual para el profesorado, observamos que hay dos apartados muy importantes a señalar en este artículo, ya que serán muy orientativos para su puesta en práctica. Los puntos a los que hago referencia serán: la evolución y el desarrollo del ritmo en los niños y en segundo lugar, pero muy unido a este la importancia de la percepción temporal y el ritmo[9]​:
    • Hablando de evolución del ritmo y su desarrollo podemos decir que el ritmo tal y como lo llevamos entendido se inicia con el nacimiento. Más adelante, a partir de los tres años, puede observarse como el niño sentado en cualquier lugar golpea alternativa y rítmicamente con los pies la superficie sobre la que se apoya.
      El desarrollo de ritmo requiere la visión de los diversos estímulos ópticos, la audición de los estímulos auditivos y la capacidad de movimientos para seguir el ritmo dado. Al principio el ritmo del niño es espontáneo, pero a medida que domine los estímulos visuales y auditivos, podrá ir practicando un ritmo voluntario y de acuerdo con estímulos externos.
    • En lo referido a la importancia de percibir el tiempo y el ritmo, en un primer momento los métodos de educación rítmica partieron del solfeo y de la música (Dalcroze, 1920). Hoy en día la tendencia es partir de ritmos naturales y espontáneos del niño para tomar conciencia y establecerlos. Se trata de mejorar la coordinación de los movimientos, de armonizar su acción en una actividad determinada para conseguir una mayo eficacia, contribuyendo a una disponibilidad corporal imprescindible en todo tipo de actividad, tanto intelectual como física. Esta es la finalidad de los ejercicios de ritmo en la educación psicomotriz.

Para la enseñanza del ritmo es necesario tener en cuenta las siguientes normas:
- El ritmo debe ser provocado por estímulos visuales o auditivos
- Al principio los ritmos visual y auditivo deben ser idénticos.
- Interesa comenzar con un ritmo cercano al espontáneo, para llegar gradualmente al voluntario
- Al finalizar se variará el ritmo, ya sea usando medios audiovisuales y auditivos.

  • En relación a esto en el libro que he citado con anterioridad Psicomotricidad. Teoría y programación, hay unos autores que también hacen alusión al punto del que estamos hablando[10]​ :
    • Para Jean Le Boulch: “Una cabal educación de la percepción temporal propende al desarrollo de la buena coordinación”. En cuanto al ritmo, parece claro que una sucesión de movimientos cualesquiera es más fácil de realizar y menos agotador cuando se hacen rítmicamente gracias a que van alternados los tiempos fuertes y débiles, o sea los de esfuerzo y los de relajación.
    • Para Louis Pic y Pierre Vayer el gran interés de la actividad rítmica estriba en que :“al ayudar a la supresión de las contracturas debidas a una actividad voluntaria mal controlada, el ritmo permite la flexibilidad, el relajamiento, la independencia segmentaria, elemento indispensable de la soberanía motriz”. Para estos mismos autores “lo que es educativo no es el ejercicio global e impersonal, aunque sea rítmico, sino el análisis”
  • Para estudiar el lenguaje rítmico nos centramos en el libro Educación Musical. Manual del profesorado, el cual nos detalla de la siguiente manera su forma de iniciarlo en el niño y como trabajarlo poco a poco[11]​:
    • Iniciar al niño en el lenguaje rítmico utilizando elementos naturales.Empezando con esquemas rítmicos sencillos de dos pulsaciones, para después ir haciéndolos más complejos. Podemos (como dice Dalcroze) “vivenciarlos con el movimiento corporal”.Inmediatamente pasamos a las palabras, pues como dice Carl Orff “las palabras son fonéticamente esquemas musicales, no solo en su aspecto rítmico sino también melódico”.Por tanto recitamos palabras de dos silabas. Consideramos que estos ejercicios desarrollan poderosamente el sentido del ritmo y del acento (tanto musical como el del lenguaje).
    • Por otra parte, hay que considerar que, al principio, se comprende mucho mejor la esencia rítmica o dinámica de una palabra que la de una serie de valores musicales. Empleamos a la vez que decimos las silabas palmadas, golpes de rodillas, zapateo, pasos, chasquidos de dedos o golpes con lapiceros como medio de lograr una percepción más clara del ritmo y del acento.En la fase de preguntas y respuestas rítmicas practicamos la invención espontánea del alumno al ser preguntado por el profesor o por un niño. Una vez que los niños han interiorizado los conceptos tratados pasamos a ponerlos en el encerado para llegar a la representación gráfica de los esquemas rítmicos, sonidos, figuras, y duración. Se podrán realizar dictados rítmicos, que el niño realizará corporalmente para pasar a su posterior representación gráfica.Como conclusión a este punto El ritmo hace intervenir la atención del niño, permite la flexibilidad, la relajación, la independencia segmentaria, elemento indispensable del control psicomotriz.
  • Por último y de este mismo libro trataré y haré una pequeña referencia a la improvisación rítmica[12]​:
    • El niño creará libremente esquemas rítmicos. También a esquemas presentados por el profesor u otro alumno, el resto de la clase podrá ir aportando su propia creación personal, consiguiendo de esta forma un trabajo en grupo de gran importancia para la improvisación. Es de interés pedagógico que el profesor cree en el niño mediante estos esquemas rítmicos el sentido de la cuadratura y de reposo final que hay en toda obra musical, haciendo siempre que el ultimo ritmo expresado sea de mayor duración que los anteriores. Podremos realizar juegos de preguntas y respuestas rítmicas, teniendo en cuenta lo señalado anteriormente. De igual forma se trabajará aquí los elementos de dinámica y agógica.
  • Algunas de las metodologías de los más grandes pedagogos musicales del SXX partirán del ritmo como elemento clave y esencial para la enseñanza musical. Por ello a continuación vamos a ver de qué forma trabajará cada uno de ellos y en que principios se basa para utilizar su método[13][14]​:

1)METODO KODALY: Zoltan Kodaly músico y compositor húngaro que creó el método de enseñanza musical cuya pedagogía se basa en facilitar al niño el lenguaje de la música en los primeros años, utilizando fonemas rítmicos, y empleando las iniciales de las notas, así como los gestos manuales representativos de los sonidos en sus distintas alturas. A este método húngaro han sido incorporados algunos elementos básicos del Método de Dalcroze “la educación del ritmo y para el ritmo”, por ejemplo cuando cantan una canción introduciendo el elemento rítmico por medio de palmas o pasos sin desplazamiento. El elemento rítmico también lo va introduciendo por medio de canciones. Para el estudio del ritmo utilizan los fonemas rítmicos, que aunque perteneciendo al sistema de Chevé, en Hungría han sido simplificados utilizándose sólo para la etapa inicial. En resumen esta metodología en relación con el ritmo:
-Utilizará para cada una de las figuras musicales silabas rítmicas, ayudando de esta forma a que los alumnos interioricen los patrones rítmicos y sean conscientes de la duración de cada figura
-El estudio del ritmo de canciones populares infantiles será la base de la metodología de Kodaly
2)METODO DALCROZE: Jaques Dalcroze nació en Viena. Su gran preocupación por la música le hizo elaborar su método inspirado por una profunda intuición y abalado por una rica y larga experiencia fundamentada sobre conocimientos técnicos. En sus clases de solfeo del conservatorio de Ginebra, se dio cuenta de que algunos de sus alumnos carecían de sentido del ritmo. Fue entonces cuando ideó el procedimiento para hacer marcar el ritmo con todo el cuerpo para que lo captaran mejor, de forma que la sensación de movimiento reforzará el conocimiento intelectual. Sin embargo comprobó que los mismos alumnos cuando querían llegar a ritmos más complejos, eran incapaces de ejecutarlos correctamente. Este hecho le planteó nuevas preguntas: ¿Por qué no podían mantener regularmente un movimiento dado? ¿Por qué se alteraban ante la dificultad? Las respuestas podrían estar: en la falta de atención, o bien no podrían identificar lo que escuchaban, porque no sabían distinguir los ritmos musicales y finalmente su sistema nervioso no estaría aún perfectamente equilibrado. Aquí podemos encontrar la base de este sistema. Su temperamento observador le llevó a darse cuenta de la importancia que tiene el equilibrio del sistema nervioso en la ejecución de los movimientos rítmicos. Dalcroze coincide con Platón al realizar en nuestro tiempo lo que ya el gran filosofo afirmaba, que el ritmo, es decir, la expresión del orden y la simetría penetran por medio del cuerpo, en el habla y dentro del hombre entero revelando la armonía de toda su personalidad. Los principios elementales del Método de Rítmica de Dalcroze son:
1.Todo ritmo es movimiento
2.Todo movimiento es material
3.Todo movimiento tiene necesidad de espacio y tiempo
4.El espacio y el tiempo están unidos por la materia que atraviesa en un ritmo eterno.
5.Los movimientos de los niños son físicos e inconscientes
6.La experiencia física es la que forma la conciencia
7.La regularización de los movimientos desarrolla la mentalidad rítmica
El Método Dalcroze es una serie de disciplinas varias para el desarrollo, del sentido rítmico, del sentido auditivo y del sentimiento tonal. En lo que se refiere al apartado del ritmo, la rítmica Dalcroze se basa en la improvisación. Es importante puntualizar que la rítmica de Dalcroze no se limita a la etapa de la iniciación musical. Los ejercicios que presenta su sistema avanzan progresivamente en dificultad hasta el punto que para poder realizarlos es necesario una profunda preparación especial, aún tratándose de músicos. En resumen esta metodología en relación con el ritmo:
- En la educación musical trabajando el ritmo se desarrollará el sentido melódico y el oído del alumno.
- La conciencia del espacio y del cuerpo, son importantes para el alumno.
- Basamos esta teoría en que el movimiento del cuerpo es fundamental para poder expresar el ritmo.
- La motricidad del alumno se desarrolla a través del ritmo.
3)METODO ORFF: Carl Orff compositor alemán autor del Método para la Enseñanza musical Orff-Schulwerk. El de Orff más que un método es un sistema muy amplio para la educación. Más que un sistema rígido, trató de dar ideas al educador, para colaborar con la natural evolución de sus alumnos.
Carl Orff parte en sus sistemas pedagógicos del recitado y entonación de rimas, pregones, adivinanzas, haciendo ver al niño las características rítmicas del lenguaje asociando a la vez movimientos corporales alusivos al texto, o se marca el ritmo empezando con la rítmica corporal, en la que le cuerpo del niño se transforma en elemento percusivo pasando progresivamente a la pequeña percusión y a los instrumentos de sonidos determinados. Los esquemas rítmicos estarán formados de dos en dos y de cuatro en cuatro compases, con el fin de que vayan adquiriendo el sentido de la cuadratura.
En resumen esta metodología en relación con el ritmo:
- Uso del lenguaje para el aprendizaje del ritmo
- Ritmo asociado con palabra y movimiento.
- En utiliza para interiorizar el ritmo la práctica de recitativos, cantos, ejecuciones instrumentales, ejercicios rítmicos y desplazamientos corporales.
4)METODO WILLEMSWillems en su método da una interpretación de la música relacionándola con el hombre de la siguiente forma:

Hombre: instinto afectividad intelecto
Música: Ritmo Melodía Armonía

De tal forma que relaciona al instinto con el ritmo. Su plan general de enseñanza consistía en cuatro fases fundamentales:
1.el desarrollo sensorial auditivo
2.la audición y la práctica rítmica
3.las canciones elegidas pedagógicamente
4.las marchas para desarrollar ante todo el sentido del cuerpo.
Algunos de los ejercicios rítmicos que experimenta son:
- tomar conciencia del numero de golpes dado con rapidez
- dar sucesión de golpes rápidos y lentos
- dar golpes largos y cortos
- marcar el ritmo de canciones y adivinar de cual se trata
- inventar ritmos a partir de los cuales se improvisará
- marcar el ritmo de una canción con una mano y con la otra el tiempo (Polirritmias)
En resumen esta metodología en relación con el ritmo:
- El ritmo es algo innato que se debe trabajar anteriormente al estudio musical.
- Utiliza Polirritmias.
- Analiza canciones sencillas (pulso, acento, compás)
5)METODO MARTENOT:
Mauricio Martenot nació en Francia. Para Martenot “la frase o expresión verbal debería ser el principio para la realización del ritmo.”
Para el es indispensable para realizar un buen trabajo rítmico que este se haga como repetición de formulas encadenadas. Imitar y repetir una formula desarrolla el órgano sensorial. En este método se encuentran los ejercicios de ecos rítmicos y estos serán fundamentales para el desarrollo de la memoria. La base del ritmo será la pulsación rítmica, siendo fácil confundirla con el compás.
En resumen esta metodología en relación con el ritmo:
- Repeticiones fundamentales para el aprendizaje.
- El pulso será la base del ritmo musical.

  • Según García-Moreno, M.D. en su artículo la música como recurso didáctico[15]​, la música es un recurso muy atractivo para aprender, no sólo siendo niño, sino en el mundo adolescente y adulto, ya que se adquieren los conocimientos de una forma fácil y entretenida.
    • En la tarea docente la utilización de la música será una estrategia que tendremos para contribuir a la integración social de los alumnos y para darles una motivación a la hora de comprender y memorizar los contenidos académicos.

De esta forma haremos que los objetivos que nos planteamos inicialmente se consigan y a la vez haciéndolo de una manera más fácil y divertida para ellos, ya que lo que queremos indicar con esto es que la música es una asignatura multidisciplinar y con ella conseguiremos:
- Desarrollar el sentido del ritmo
- Ayudar a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento, ya que la música nos invita a movernos, bailar y dar palmas
- Mejorar la expresión corporal y estimular su coordinación mediante actividades que trabajan conjuntamente el ritmo y el movimiento.

  • Con relación a lo que es el ritmo en cuanto a su definición y los elementos en los que a su vez se descompone, haremos una síntesis de lo encontrado en un artículo llamado “la importancia de la música en la educación”[16]
    • Se podría decir que el ritmo es la base de la educación musical y lo que más se trabaja con los niños en las edades que abarcan la educación infantil.Etimológicamente proviene del griego “rhein” que significa fluir. Podemos decir que todo tiene ritmo, ya que se encuentra en la naturaleza, en el ser humano, en la palabra, en todas sus manifestaciones vivientes…“El ritmo define el compás de una música”. Este compás es lo que indica y marca la velocidad y nos informa de si la música es un vals, una balada, un bolero, etc
    • El ritmo musical se divide en tres elementos fundamentales que a continuación enumeramos y describimos como es su utilización:

a)El Pulso: “El pulso es una constante dentro de la música”El valor correspondiente es la negra, es decir ni muy lento ni muy rápido. Se recomienda trabajar primero relacionándolo palmas y movimiento(caminar). Se puede marcar el pulso con una pandereta mientras los niños lo siguen con palmas o con sus pasos bien marcados, tipo marcha.Se puede empezar con balanceo lateral o de adelante a tras y con canciones que ellos ya conozcan y además que tengan muy bien marcadas las negras.
b)El Acento: “El acento es como un pulso que se destaca, que sobresale”.El acento se debe trabajar a partir de los 4 años, una vez que el niño haya asimilado perfectamente lo que es el pulso.Para empezar se les puede explicar a los niños que la sílaba fuerte es la del acento y se recomienda empezar con palabras cortas como sus nombres, o algún objeto de la clase, o los colores: en la sílaba fuerte se da una palmada. Luego se puede trabajar con frases rítmicas.
c)El Ritmo: “Para hacer el ritmo de una palabra o canción se debe palmotear en cada sílaba”. Como ya sabemos es muy difícil encontrar una definición a este término y se entiende más cuando se realiza.El ritmo se debe trabajar cuando el pulso y el acento están bien aprendidos, generalmente esto ocurre a los cinco años.Primero se les puede preguntar cuántos golpes tiene tal o cual palabra. Se puede empezar con los nombres de cada niño, dando una palmada o tocando claves y se les puede pedir que busquen otros nombres similares al suyo (de dos o tres sílabas) o que busquen uno más largo.

  • Comparto con Augusto Pérez Guarnieri y con su debate “El ritmo en la educación musical: un olvido histórico”[17]​ que la educación musical siempre ha ponderado los aspectos melódicos muy por encima sobre los rítmicos y no existe por lo tanto una conciencia del ritmo y de sus implicaciones educativas.
  • Tratando a continuación y en relación con el punto anterior la educación del ritmo[18]​se basará en que ese sentido del ritmo de una persona se debe educar y su aprendizaje y asimilación estará muy relacionado con la inteligencia y el desarrollo del esquema corporal.

Por ello el ritmo supondrá que se debe adquirir una completa precisión en la coordinación siendo para ello imprescindibles la formación y estructuración del lenguaje.
A través del ritmo consciente en una persona tendremos un canal o acceso para poder llegar a dominar por ejemplo nuestras emociones, tener un control de la respiración, el pulso cardíaco, nuestro estado de ánimo…
Pero para esto lo primero que trabajaremos será la coordinación, ya que el sentido del ritmo se desarrollará después, cuando tengamos un esquema corporal a través del cual podamos exteriorizar nuestro pulso interno.

  • A continuación enumeraré los diferentes momentos por los que pasa el desarrollo rítmico de un niño, dentro de las etapas evolutivas de este[19]​  :

 En el primer año predomina el balanceo y los movimientos ondulares, apareciendo signos tempranos de coordinación entre música al año y medio.
 Desde los dos años y medios pueden realizar multitud de actividades rítmicas de imitación y creación
 3 años. Momento de trabajar la lateralidad.
 3-5 años. No hay adelantos, pues se desarrolla más el juego imaginativo. Moog comenta que el niño prefiere sentarse y escuchar que moverse.
 5 años. Se desarrolla la sincronización de sus movimientos con la música
 6 años. Afición por estructuras rítmicas y regulares. Capacidad de sincronizar extremidades inferiores y superiores. Dificultad de mantener el pulso
 7 años. La coordinación puede ser perfecta.
 8 años Desarrollo de capacidades motrices y de la expresión corporal. Han desarrollado la simbolización y la abstracción del ritmo necesaria para comprender la métrica musical, la escritura rítmica o los cambios de compás
 9 años. Desarrollo de la capacidad polirrítmica.
En las actividades motrices es importante adaptarse al pulso musical natural (En los niños oscilan entre 84 y 100 negras por minuto). Hay que tener en cuenta la sincronización senso-motora. Es necesario que exista a nivel perceptivo un sistema de anticipación que le permita al niño prever el momento en que se va a producir el sonido (por lo que hay que utilizar ritmos regulares). Es a partir de los siete años cuando el niño desarrolla una sincronización que pueda adaptar a diferentes tempos.
En cuanto a la reproducción de formulas rítmicas, se ha demostrado que es una actividad mas compleja, porque intervienen factores como la discriminación auditiva y la percepción de la forma. Así mismo, es necesario una madurez en la asociación, reacción y coordinación psicomotriz y senso-motora. La longitud de fórmulas rítmicas variará con la edad (cuatro pulsos para los más pequeños y ocho para los mayores). A partir de los seis años se puede añadir actividades con ostinatos, añadiendo poco a poco nuevos elementos rítmicos. De todas formas hay muchas diferencias individuales, siendo fundamental el entrenamiento rítmico.

Como conclusión final a este artículo quiero resaltar la importancia de la música en cada uno de nosotros y más en concreto en los niños de educación infantil y primaria.
Destaco fundamentalmente en la enseñanza musical al elemento del que hemos escrito a lo largo del artículo, ya que el ritmo será esencial y muy necesario en la asignatura de música y su enseñanza en los colegios.
Este artículo quiero que sirva para que se pueda tener una visión general de lo que es el ritmo, ya que a través de las múltiples definiciones de autores importantes en el mundo de la música, nos quedará claro su concepto y los elementos de los que se compone el ritmo.
Trataré también la música como recurso didáctico y aproximaciones para cuándo y cómo poder trabajar el ritmo, diferentes metodologías que trabajarán el ritmo, e incluso una visión de cómo a través de él poder trabajar la Psicomotricidad y su gran ayuda en lo que se refiere a Musicoterapia.
Espero con todo esto poder ayudar y que con mi pequeño trabajo de investigación otros profesores, compañeros, alumnos, etc., puedan aprender y vivir lo que es el ritmo y así llegar a entender su gran importancia en la música y en la educación musical.

BIBLIOGRAFÍA[editar]

- FRAISSE,, P. (1976). Psicología del ritmo. Madrid: Morata Ediciones. 


- JIMÉNEZ ORTEGA, J., JIMÉNEZ DE LA CALLE, I. (1995). “Psicomotricidad. Teoría y programación”. Madrid: Editorial Escuela Española.


- LA RUE, J. (1989). El ritmo. En J.Larue (Ed.), “Análisis del estilo musical. Pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal”. (pp.67-87). Barcelona: Labor.


- LACARCEL MORENO, J. (1990). “Musicoterapia en educación especial”. Murcia: Universidad de Murcia.


- DEFONTAINE, J. (1978).”Manual de reeducación psicomotriz. Terapia y reeducación psicomotriz”.(p.326). Barcelona: Ed. Médica y Técnica, S.A.


- REDFIELD, J. (1976). Música: cine y arte (p.100) B. Aires: Eudeba


- AGUIRRE, O. & DE MENA, A. (1992) “Educación musical. Manual para el profesorado”. Málaga .Ediciones Aljibe


- JIMÉNEZ ORTEGA, J., JIMÉNEZ DE LA CALLE, I. (1995). “Psicomotricidad. Teoría y programación”. Madrid: Editorial Escuela Española


- PORCEL, A.M. (2010 Octubre) “El ritmo en la educación musical”.Artículo numero 35 extraído el 15 de Noviembre de 2012 de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/ANA_MARIA_PORCEL_1.pdf


- GARCÍA-MORENO GÓMEZ, M. D. (2010, Octubre) “La música como recurso didáctico”. Revista digit@l. Artículo extraído el 21 de diciembre, 2012 de: http://www.eduinnova.es/oct2010/oct21.pdf


- GONZALO MARQUEZ, J. (2011 Agosto 7) “La importancia de la música en la educación”. Artículo extraído el 11 de diciembre de 2012 a las 18:14 de: http://www.educacionmusical.es/recursos/

- PÉREZ GUARNIERI, A. (2005 Octubre 5) “El ritmo en la educación musical: un olvido histórico”. Portal educativo del Estado argentino (educ.ar). Debate extraído el 21 de diciembre de 2012 de: http://portal.educ.ar/debates/eid/musica/publicaciones/metodologias-en-la-ensenanza-de-la-musica.php


- SÁENZ GUALLAR, S. (2011 Julio 30) “Soy un negado para la música, ¡No tengo sentido del ritmo!”. Artículo extraído el 10 de Diciembre de 2012 a las 17:05 de: http://www.musicaparatodos.com/educacion-musical/351-rondos-infantiles-don-federico.html


- BURGOS, A. (2007, Mayo 6). “Metodologías en la enseñanza de la música”. Portal educativo del Estado argentino (educ.ar). Debate extraído el 21 de diciembre de 2012 de: http://portal.educ.ar/debates/eid/musica/publicaciones/metodologias-en-la-ensenanza-de-la-musica.php





  1. Todas estas definiciones son encontradas en el libro Psicología del Ritmo de Fraisse, P. el cual nos detalla la presencia del ritmo en la vida y en el hombre. Es toda una obra sobre el estudio del ritmo, los ritmos biológicos, motores, su estructura temporal, la experiencia rítmica en el tiempo y en el espacio, en la música, en la poesía, la arritmia…todo ello abarcando desde las opiniones de los clásicos, hasta las más recientes investigaciones.
  2. Este libro Psicomotricidad. Teoría y programación nos presenta un trabajo práctico muy útil para el profesorado que se inicie el campo de la Psicomotricidad, conteniendo práctica, definiciones y programación. Se ocupará de todo el concepto de la Psicomotricidad y de las diferentes aéreas que contiene
  3. Este libro de La Rue, J. “Análisis del estilo musical. Pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal” nos muestra un análisis global y muy completo del estilo musical, Se hará un análisis desgranando todos y cada unos de los componentes del lenguaje musical, desde lo más general a lo más particular, siendo una obra que ofrece a los alumnos, profesores, oyentes e interpretes, todo un camino para comprender la forma, el movimiento y las facetas diversas de la experiencia musical.
  4. Musicoterapia en educación especial”, libro de Lacarcel, J. nos hará una sistematización de material de Musicoterapia gestado por la experiencia de la autora y el contacto mantenido con otros profesores, cursos, conversaciones sobre apoyo… Por esta razón plasma todo el material del que dispone y tratando diversas deficiencias, con el fin de que su libro sirva de guía y ayuda a profesores en ejercicio, de profesores en formación inicial de E.U. de magisterio, pedagogos especializados en el tema, Musicoterapeutas y en general a todas las personas comprometidas con la educación especial.
  5. Defontaine, J. (1978).Manual de reeducación psicomotriz. Terapia y reeducación psicomotriz. (p.326). Barcelona: Ed. Médica y Técnica, S.A.
  6. Redfield, J. (1976). Música: cine y arte (p.100) B. Aires : Eudeba
  7. Lacarcel, J. (1990) Ritmo y movimiento en educación especial. En Lacarcel, J. (ed.) Musicoterapia en la educación especial (p. 151). Murcia: Universidad de Murcia
  8. Educación musical. Manual para el profesorado es un libro de literatura especializado en temas de música y de educación musical con una exposición sencilla, directa y asequible a todos los tipos de lectores pero en especial trata los temas en forma de manual muy extenso para alumnos de formación de profesorado y a los que se ocupen profesionalmente de la enseñanza de la música en las escuelas.
  9. Aguirre, O. & De Mena, A. (1992) Educación musical. Manual para el profesorado. ( p.35) . Málaga .Ediciones Aljibe
  10. Jiménez Ortega, J., Jiménez de la Calle, I. (1995) Psicomotricidad. Teoría y programación. Madrid: Editorial Escuela Española
  11. Aguirre, O. & De Mena, A. (1992) Educación musical. Manual para el profesorado. ( p.63). Málaga .Ediciones Aljibe
  12. Aguirre, O. & De Mena, A. (1992) Educación musical. Manual para el profesorado. ( p.87). Málaga .Ediciones Aljibe
  13. Aguirre, O. & De Mena, A. (1992) Principios básicos de las corrientes pedagógico-musicales del siglo XX. En Aguirre, O. & De Mena, A. Educación musical. Manual para el profesorado. ( p.12-26). Málaga .Ediciones Aljibe
  14. También comparado con artículo El ritmo en la educación musical de Porcel, A.M. publicado en la revista digital CSI-CSIF
  15. El artículo “la música como recurso didáctico”,está publicado en la Revista digit@l Eduinnova el 25 de octubre de 2010 y lo citaremos ya que es de gran interés con respecto a la música como recurso didáctico www.eduinnova.es/oct2010/oct21.pdf
  16. “La importancia de la música en la educación” es un artículo que hemos encontrado en la pagina web www.educacionmusical.es y en la que encontramos diversos artículos, recursos, partituras, trabajos, bolgs,tutoriales, audiciones, revistas, etc; y un sinfin de materiales, todos ellos de Música.
  17. “El ritmo en la educación musical: un olvido histórico” está publicado en un debate en el portal de educación argentino (educa.ar) y que me parece muy interesante resaltarlo y completar así mi artículo.
  18. En www.musicaparatodos.com encontraremos un artículo de educación musical en relación a este tema y cuyo autor, Santiago Sáenz Guallar nos desarrolla su visión musical con respecto al ritmo
  19. Estas etapas están publicadas en un debate en el portal de educación argentino (educa.ar) , que ya hemos citado anteriormente, en el año 2007 y su autor es Augusto Burgos. Además del desarrollo rítmico del niño, que lo describe a partir de las etapas del desarrollo musical, tratará también las metodologías y biografías de la música y aspectos educativos y de la clase de música