Ir al contenido

Usuario discusión:Iaenus

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Obviando los errores que contiene, ¿qué aporta este gráfico al artículo? (Quiero decir que no esté ya en él.) Además, no es la única genealogía posible, por lo que resulta "engañoso". --Dodo 13:58 29 ene 2007 (CET)

Perdon por haber introducido directamente la genealogía, debería haberlo puesto primero en la discusión. Con respecto a las diferentes filiaciones, como podrá ver, seguí las informaciones de la página, si entrar en debates. De todas formas por la información reflejada en dicho artículo, la más universal sería la de Hesiodo. Hechos que me hacen considerarlo de esta manera son dos: la confusión de Higinio es reconocida por todos, tal como se puede leer en el manual de Smith, y en cuanto a la referencia que hace el Theoi Project de Virgilio, no encuentro en el "tum partu Terra nefando Coeumque Iapetumque creat saeuumque Typhoea et coiuratos caelum rescindere frates" ningún elemento que desmienta la paternidad de Urano. --Iaenus 02:26 30 ene 2007 (CET)

Menudo hallazgo[editar]

Vamos saliendo poco a poco debajo de los olivos, jeje... Bienvenido y aquí estamos para lo que gustes. Un abrazo, Kordas (sínome!) 22:56 6 feb 2007 (CET)

Transcripción[editar]

Hola, vi tu petición en el café y no me he podido resistir a mostrarte lo que dice mi vieja Gramática sobre transcripción:

34. Transcripción latina y castellana. Las palabras cultas derivadas del griego pasan al castellano con la pronunciación latina y a ella acomodan su ortografía.

Así, υ intervocálica = v, en latín y castellano; η = i, frecuentemente, por itacismo; αι = ae en latín y e en castellano; οι = oe en latín y e en castellano; ω (con iota suscrita) = oe en latín y e en castellano, normalmente; ζ = z, en latín y castellano; θ, φ, χ = th, ph, ch en latín y t, f, c (= k) en castellano; τ = c ante i breve más vocal, en derivados antiguos castellanos, pero mantiene el sonido de t en derivados modernos; el espíritu áspero (‘) = h inicial.

Ejs.:

ευαγγελιον > evangelium > evangelio

ελεηςον > eleison > eleison

εφημερος > ephimerus > efímero

'υαινα > hyaena > hiena

αιμορραγια > haemorrhagia > hemorragia

οικονομικος > oeconomicus > económico

τραγωιδια > tragoedia > tragedia

αζυμος > azymus > ázimo o ácimo

θεατρον > theatrum > teatro

φιλοςοφος > philosophus > filósofo

χιμαιρα > chimera > quimera

κοινοβιον > coenobium > cenobio

Βοιωτια > Boeotia > Beocia

αιτιολογια > aetiologia > etiología

Gramática griega, Jaime Berenguer Amenós, Barcelona, 1984

Espero que te sirva de algo. Áyax 22:11 14 feb 2007 (CET)

Me parece una propuesta muy interesante tu lista y te ayudaría con agrado. ¡Ánimo! Áyax 14:21 15 feb 2007 (CET)

Estigia[editar]

Varias cosas:

  1. Era un río según las fuentes clásicas antiguas. Me parece improcedente arrancar el artículo como "la laguna o río", máxime cuando luego se explica.
  2. De Aquerusia nada, que es otra cosa. Véase en:Acherusia. (Y en cualquier caso sería Aquerusía y no ''Aquerusía''.)
  3. Respecto a las fuentes, o usamos <ref></ref> o las listamos al final, pero queda muy mal mezclar ambos sistemas.
  4. Y no, no confundimos Apolodoro con Pseudo-Apolodoro, ni Higinio con Higinio el mitógrafo, etcétera. Es que fuera de la literatura especializada no se hace tal distinción, lo que puede puede aclararse en el correspondiente artículo. Wikipedia es una enciclopedia generalista. (Véase, por ejemplo, cómo en en: existe en:Apollodorus, equivalente a Apolodoro de Atenas pero no un artículo sobre Pseudo-Apolodoro: el "problema" se aclara en en:Bibliotheca (Pseudo-Apollodorus).)

Un saludo. --Dodo 09:51 19 feb 2007 (CET)

¿Te importaría que siguiésemos nuestra charla ahí? Para que quede para la posteridad, mejor que en mi página de discusión... --Dodo 12:57 20 feb 2007 (CET)

Profesor Jaenus, tengo unas preguntas:[editar]

¿Podría decirme ud. cómo declino mi nombre? Es que no estoy seguro. ¿En cuál declinación caen los sustantivos propios (y ciertos comunes) que en nuestro idioma terminan en vocal acentuada (como Bogotá, ñandú, Ypacaraí...)

Gracias.

--Atte: Édgar Francisco Bermúdez Mojica Powered by GOD 22:59 15 nov 2007 (CET)